A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
176 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INVERSION,CUENCAS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasEvaluación social del proyecto de desarrollo de la alta cuenca del río Bermejo y río Grande de Tarija / Coronado Deranja, Juan Luis
Ubicación : M332.6/COR Autores: Coronado Deranja, Juan Luis, Autor Título : Evaluación social del proyecto de desarrollo de la alta cuenca del río Bermejo y río Grande de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 1998, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PROYECTOS DE INVERSION,CUENCAS HIDROGRAFICAS Resumen : Ante la inminente ejecución del mega proyecto de aprovechamiento múltiple del río Bermejo y río Grande de Tarija, que provocó encontradas opiniones acerca de la conveniencia de su implementación desde el punto de vista nacional, surge la necesidad de efectuar una evaluación social del mismo, que aporte elementos de análisis de esta problemática. En este marco, el presente trabajo caracterizó en primera instancia la situación actual en el área de influencia del proyecto, para los cinco componentes principales del emprendimiento: El agrícola, la generación de energía eléctrica, el suministro de agua potable, protección de crecidas y la construcción y mejoramiento de caminos. En forma preliminar y con el fin de estimar el financiamiento no reembolsable que requeriría el proyecto para hacer atractiva la inversión, se realizó la evaluación privada estableciéndose que el financiamiento indicado se situaría en el orden de los 260 millones de dólares americanos. Asimismo, este análisis permitió cuantificar que el impuesto a las utilidades que se generaría por fuente Boliviana, alcanzaría alrededor de 120 mil Dólares americanos para los primeros cinco años y 4 millones desde el sexto año adelante. Por otra parte, la caracterización de la "situación actual" y su comparación con la situación "con proyecto", permitió identificar los costos y beneficios sociales directos, indirectos, externalidades e intangibles que se ocasionarían con la ejecución del proyecto. La cuantificación de estos rubros de costo y beneficios se efectuaron para cada uno de los componentes indicados, profundizando el análisis de los efectos directos y calculando los indirectos sobre los cuales se disponía de la información pertinente. Los resultados de la evaluación muestran que la construcción del proyecto con financiamiento no reembolsable por parte de la República Argentina, incrementaría la riqueza del país en un monto superior a los 140 millones de Dólares Americanos considerando una tasa de descuento social del 12 por ciento. En estas condiciones se recomienda la ejecución del emprendimiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046224 M332.6/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0161^bBC Actividad económica: inversión pública fundamental en la provincia cercado y el departamento de Tarija / Santiesteban Torrez, Wilzon
Ubicación : T332.6/SAN Autores: Santiesteban Torrez, Wilzon, Autor Título : Actividad económica: inversión pública fundamental en la provincia cercado y el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 125p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : INVERSION PUBLICA,PROVINCIAS Resumen : Para dar a conocer al lector una visión general del presente trabajo de investigación, a continuación se presenta una síntesis de cada uno de los cinco Capítulos en los que se halla estructurado el mismo. En el capítulo I, considera la parte Introductoria: Antecedentes, planteamiento del problema del tema, los objetivos y la hipótesis; orientando el curso de la investigación. El problema hacer referencia al tamaño actual de la actividad pública fundamental (Inversión Pública) y su ritmo y características de desarrollo para determinar si se constituye o no en un agente motivador de la actividad económica de la Provincia Cercado y el Departamento de Tarija; además de la repercusión que se pueda dar sobre el nivel de Empleo, Salud y Educación. El capítulo II, El Marco Teórico; se hace referencia a elementos teóricos basados a lo que significa la inversión pública, de tal manera que se pueda fundamentar e interpretar los resultados, permitiendo enfocar la dirección de los mismos. El capítulo III, dentro de este capítulo se menciona los Métodos y Datos empleados en el proceso de la investigación, haciendo notar la importancia de la Variable tanto Dependiente como Independiente. En el capítulo IV, contempla un análisis exhaustivo de las principales entidades Estatales que se encuentran en la región y realizan inversión pública, dando respuesta a cada uno de los objetivos específicos propuestos para llegar al objetivo general y verificar la hipótesis. En un primer momento se analiza desde la gestión 1998, para luego profundizar en el último año de estudio 2001. El capítulo V, consigna las Conclusiones que son el resultado del Estudio pormenorizado de las variables que hacen a la Inversión Pública en el Departamento y la Provincia Cercado, en función a los objetivos propuestos y la hipótesis planteada; a partir de los mismos especificar algunas Recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento(Actualmente 1 reserva(s) en curso para este documento)
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046391 T332.6/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3586^bBCEF Acuerdos sobre los ríos internacionales Mauri y Lauca, para el manejo integral y sostenible de las cuencas; (bases jurídicas y ambientales) / Mealla Lema, Cinthia Lorena
Ubicación : TD341.37/MEA Autores: Mealla Lema, Cinthia Lorena, Autor Título : Acuerdos sobre los ríos internacionales Mauri y Lauca, para el manejo integral y sostenible de las cuencas; (bases jurídicas y ambientales) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 167p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TRATADOS INTERNACIONALES,RIOS INTERNACIONALES,MANEJO DE CUENCAS Resumen : La política internacional de Bolivia sobre el uso y aprovechamiento de los recursos hidrográficos, debe fundamentarse en la necesidad que tiene el estado boliviano de precautelar los derechos esenciales, como la defensa y conservación de sus recursos hídricos. Estos últimos implican los derechos de soberanía interna y externa, entre los que se destacan los de la igualdad jurídica, el principio de solidaridad, la comunidad de intereses y el principio del desarrollo sostenible. El presente trabajo de tesis, titulado "Acuerdos sobre los ríos internacionales Mauri y Lauca, para el manejo sostenible e integral de las cuencas (Bases Jurídicas y Ambientales)", es un proyecto que contiene el estudio introductivo del agua como objeto de estudio del derecho. Dicho estudio se expresa en el análisis en paralelo, de la historia del desvío y aprovechamiento de los ríos Mauri y Lauca por parte de los gobiernos del Perú y Chile. Esos ríos, son desviados de su cauce natural por idéntico proceso que culmina en el despojo de dichas aguas. Durante el proceso del conflicto nunca existío la voluntad e interés por el Perú y Chile de llegar a un acuerdo internacional dirigido a la protección y conservación del medio ambiente de las cuencas. Dentro del derecho internacional fluvial, estas actividades de aprovechamiento son causa de perjuicio a los estados vecinos y plantean problemas en el ámbito jurídico y ambiental. En el ámbito jurídico se relaciona con los derechos de uso y aprovechamiento de los ríos internacionales, la utilización irrestricta de las aguas internacionales, que limita el ejercicio soberano de uso sobre las aguas, ya sea a los estados de aguas abajo y arriba. Y la aplicación y cumplimiento de las disposiciones internacionales a las que se deben sujetarse los ríos internacionales. En el ámbito ambiental, teniendo en cuenta la importancia que cumple el agua dentro del contexto de la naturaleza, la economía y lo social. Y justificando la necesidad socioeconómica de las poblaciones de Arica y Tacna, para utilizar las aguas del Mauri y Lauca, los impactos ambientales que producen las obras de desvío de los ríos Mauri y Lauca, pueden ser de beneficio o de daño. Para concluir en el capítulo final, nos referimos a la solución al problema del desvío y aprovechamiento de los ríos internacionales Mauri y Lauca que debe determinarse a través de la propuesta de que los estados de Bolivia, Chile y el Perú deben formular acuerdos, dirigidos al manejo integral y sostenible de las cuencas, dichos acuerdos deben basarse en los conceptos del uso integral y de la sostenibilidad de los recursos naturales para las generaciones futuras. Dentro de los aspectos por negociar, esta el aspecto de la soberanía, el jurídico, ambiental, socioeconómico y por último el de la tecnología y científico. Para ello se ha elaborado un proyecto acuerdo dirigido al manejo integral y sostenible de las cuencas, convenido entre Bolivia y Chile sobre la cuenca del río Lauca y sobre la cuenca del Mauri entre los Gobiernos de Bolivia y el Perú.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045900 TD341.37/MEA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3340^bBDER Algunas consideraciones sobre la deuda externa pública de Bolivia y sus efectos económicos y sociales / Ichazo Ramos, Shomara
Ubicación : T336.3435/ICH Autores: Ichazo Ramos, Shomara, Autor Título : Algunas consideraciones sobre la deuda externa pública de Bolivia y sus efectos económicos y sociales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2002, 166p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DEUDA EXTERNA PUBLICA BOLIVIA,INVERSION PUBLICA,ACREEDORES,EXPORTACIONES,PRODUCTO INTERNO BRUTO,DESEMBOLSOS Resumen : El presente trabajo de investigación pretende mostrar que la escasez de ahorro público traducido en deuda externa boliviana se constituye en un factor de extracción de recursos y por ende en un limitante de la expansión de la economía, situación palpable en los efectos que genera en las condiciones de vida de la población: Es decir, en la realidad socioeconómica nacional.
La investigación consta de segmentos perfectamente correlacionados: en la introducción se identifica la problemática y justifica la realización del trabajo, además se destacan los objetivos, hipótesis y metodología. El capítulo I: que contiene el marco conceptual o teórico, presenta por un lado los principios generales de la teoría económica y una serie de conceptos y relaciones vinculadas a la deuda externa pública. Por otro se ofrece la descripción general de la incidencia de la dudad externa en las económicas de los países subdesarrollados. En el capítulo II parte de una base breve descripción o referencia a generalidades de la economía boliviana en el periodo 1990 - 1999, se muestra el comportamiento de los inversión pública y privada, se analiza el ahorro, los ingresos y gastos del sector público no financiero que traducidos en déficit permanentes se constituyen en la principal causa para el endeudamiento externo.
El capítulo IV; contiene la evolución del endeudamiento externo en la década de estudio y sus principales características, el comportamiento de los desembolsos y servicios de la deuda externa. Se inicia por tanto la verificación de la hipótesis al constatar que los pagos onerosos de deuda externa extraen los escasos recursos que genera la economía boliviana, haciéndose una radiografía de la deuda externa. En el capítulo V se establece la relación de la deuda externa con el PIB como también se compara las amortizaciones y desembolsos respecto al mismo, se plantean algunas características del crecimiento económico provocadas por la extracción de recursos que desde luego son indispensables para el desarrollo del país.
En los capítulos V y VI, Se describe relaciones de la deuda externa con los principales indicadores y se muestran los lineamientos de endeudamiento externo como una medida del impacto de la deuda sobre la economía boliviana. Además se considera al IDH para evaluar el bienestar de la población del país y en torno a este indicador se plantea la importancia de la fuga de recursos necesarios para hacer inversión pública social con urgencia.
Finalmente, en el capítulo VII se presentan los resultados de la investigación ofrecidos bajo la forma de conclusiones que permitirán verificar la hipótesis planteada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045473 T336.3435/ICH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2904^bBCEF Alternativa de proteccion de margenes del rio Sola que afecta el area rural del departamento de Tarija / Gareca Delgado, Ivar
Ubicación : T333.7/GAR Autores: Gareca Delgado, Ivar, Autor Título : Alternativa de proteccion de margenes del rio Sola que afecta el area rural del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CUENCAS,HIDROLOGIA,AREAS RECREATIVAS,SILVESTRE,AREA RURAL Resumen : El presente trabajo pretende demostrar la factibilidad de regular el régimen del río sin que ella signifique una modificación de todas las fuerzas incidentes y conservadoras, todo esto justificado por la subsecuente economía que tratará de representar un bajo costo de operación. Es preocupación actual de las autoridades locales el dar una solución definitiva al problema de control de crecidas. Se determinaron las máximas intensidades de lluvia para diferentes duraciones y frecuencias aplicando el modelo Fuller-Coutagne. De esta manera se han obtenido las curvas de intensidad, duración, frecuencia, no al nivel puntual, sino a nivel del área de toda la cuenca. Luego de procedió a la determinación de caudales por la aplicación de métodos empíricos-estadísticos, una evaluación importante con estimación de caudal mediante el método (sección-pendiente), la diferencia de caudales entre los empíricos-estadísticos y del método mencionado es importante para la elección de caudal de diseño, se considero la vida útil de las obras, y el riesgo de falla. Se opto por la utilización de un caudal de diseño (Qd = 600m3) para un periodo de retorno de 100 años, con el cual se diseñaron las obras de protección. Se realizo el análisis estructural de 2 tipos de obras de protección, de las márgenes tanto rígidas y flexibles, además se realizó un análisis de costo, por las ventajas tanto técnicas como económicas de las estructuras flexibles, se opto por la estructura de gavión, que fue la más barata. También se diseño una colchoneta para evitar la socavación y no tener los problemas de inestabilidad en la base y posterior desequilibrio estructural
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043540 T333.7/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1382^bBC 054824 T333.7/GAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0762
