A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
36 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDROGRAFICAS'



Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino / Álvarez Rodríguez, Julio Eloy
![]()
Ubicación : PG627.8/ALV Autores: Álvarez Rodríguez, Julio Eloy, Autor Título : Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, DISEÑO HIDRAULICO - VERTEDEROS, CIENCIAS HIDROGRAFICAS - CAUDALES, PRESA EL MOLINO - METODO DE LAMINACION Resumen : El presente por trabajo desarrollado por la Materia de Proyecto de Ingeniería Civ-501 y Civ-502 de la Carrera de Ingeniería Civil para la acreditación del título académico. Por Adscripción pretende mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología y Obras Hidráulicas de la Carrera de Ingeniería Civil. Que corresponden a la mención de Hidráulica y OO.SS. de la Carrera de Ingeniería Civil, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. En los últimos tiempos ha establecido la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la realización de textos que permiten mejorar y apoyar el desempeño del alumno. Es por tal razón, que la elaboración de este Texto referido a la materia de “Hidrología y Obras Hidráulicas” surge como respuesta a la necesidad del estudiante de poder disponer de un texto adecuado, en un lenguaje simple y que cumpla cabalmente con las exigencias del contenido de la materia. El presente Documento es el producto de la investigación de abundante bibliografía sintetizada en un volumen que engloba lo más importante y útil para el aprendizaje de la materia. El texto se divide en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla Aspectos Generales de la investigación. En el segundo capítulo se exponen el Fundamento Teórico. En el tercer capítulo se desarrolla la Información Disponible. En el cuarto capítulo desarrolla el Análisis Comparativo de los Métodos. Como último se desarrolla las conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053289 PG627.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8583 055249 PG627.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1018 Documentos electrónicos
36139_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36139_ResumenAdobe Acrobat PDF
36139_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36139_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis estocástico de sistemas hidrológicos; determinación de caudales medios en la cuenca del río Bermejo / Loza Velez, Juan Carlos
Ubicación : T627/LOZ Autores: Loza Velez, Juan Carlos, Autor Título : Análisis estocástico de sistemas hidrológicos; determinación de caudales medios en la cuenca del río Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1993, 185p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA,SISTEMAS HIDROLOGICOS,ANALISIS ESTOCASTICO,CUENCAS HIDROGRAFICAS Resumen : (Sin resumen); El tema de los aprovechamientos hidráulicos, como solución para incrementar el bienestar de la población, es de gran amplitud, lo integran un vasto conjunto de conocimientos, métodos criterios, etc. Dentro del marco de los aprovechamientos hidráulicos, existe un punto de gran interés para el proyectista, éste es, la disponibilidad hídrica o recurso hídrico con que puede contar en el futuro y la manera de encarar su determinación, para conocer, por ejemplo, como trabaja una obra en particular. Este trabajo ofrece una alternativa a este problema, en base a la suposición de que los eventos que puedan ocurrir en el futuro tengan las mismas propiedades estocásticas del registro histórico. Para ello se recurren a series de tiempo que pueden ser modeladas matemáticamente. Los modelos estocásticos fueron introducidos en la hidrología para el diseño de embalses y evaluar su confiabilidad o probabilidad de producir la cantidad de agua esperada cada año, o estimar la probabilidad de secuencias de años secos durante cualquier periodo futuro, siempre y cuando los registros históricos sean lo suficientemente largos. La esperanza de que este trabajo cubra las expectativas del tema, estuvo siempre presente en su elaboración.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045821 T627/LOZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3146^bBTEC Analisis hidrologico en la cuenca superior del rio Guadalquivir con fines de control de crecidas (Trancas - Canasmoro) / Angulo Aranda, Pedro Daniel
Ubicación : T627/ANG Autores: Angulo Aranda, Pedro Daniel, Autor Título : Analisis hidrologico en la cuenca superior del rio Guadalquivir con fines de control de crecidas (Trancas - Canasmoro) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CUENCAS HIDROGRAFICAS - PRECIPITACION ,RECURSOS HIDRICOS - PRODUCCION AGRICOLA Resumen : El deterioro de la cuenca superior del rio Guadalquivir, es conocido por el fenomeno de la erosion provocada por el agua de escorrentia, el cual tiene una incidencia enorme en las posibilidades de produccion agricola, puesto que las mismas se asientan en las areas lacustre y aluviales, las cuales tienen amenaza permanente de perdida de sus suelos debido a este factor de erosion principalmente por tener avenidas maximas de este rio, ocasionando grandes perdidas, incluso de vidas humanas. Dentro del estudio de cuencas existen muchas alternativas de manejo, una de las mejores se refiere a las restauracion hidrologica-forestal debido a que se podria lograr mejorar el regimen hidraulico de un rio, recuperar terrenos agricolas, mejorar las condiciones de suelo, etc. Y en muchos proyectos de este tipo se necesita tener una base de informacion hidrologica elaborada para poder realizar obras de control o de aprovechamiento del recurso hidrico, pues de ello depende que no exista un subdimensionamiento o sobredimensionamiento de las obras a realizarse. La ausencia de un instrumento de planificacion regional en la materia, ha impulsado la necesidad de elaborar una tesis para la propuesta de una metodologia y de un plan que constituyera el marco general para el desarrollo de los trabajos de rehabilitacion de tierras, restauracion, conservacion y enriquecimiento de la cubierta vegetal protectora. En el presente estudio se trabajo en dos componentes: Precipitacion; se realizo el analisis de las zonas y subzonas de precipitacion para la determinacion de la precipitacion media de la cuenca, tambien se realizo analisis de lluvias maximas mediante esta misma metodologia con diferentes parametros. Obtenidas una vez las bases correspondientes se realizo un estudio de probabilidades a diferentes periodos de retorno y diferentes duraciones, en lo que respecta a lluvias acumuladas por periodos hidrologicos y lluvias de maxima intensidad. Caudales; este componente tuvo dos metodologias, la primera fue los metodos indirectos en la cual se elaboro varias series diarias de caudales medios diarios los cuales derivaron en caudales medios mensuales y caudales maximos mensuales, a partir de curvas de caudales en dos modelos matematicos como son el potencial y el parabolico. Se realizo el respectivo analisis de probabilidad y sus respectivas pruebas de bondad de ajuste. La segunda fue la metodologia de los indirectos en cual se estimo caudales a partir de formulas empiricas, conceptuales (Manning y Racional) y un modelo simple de precipitacion escorrentia como es el hidrograma unitario sintetico triangular. Para poder aplicar estas formulas, se realizo levantamientos de campo como asi tambien determinacion de caracteristicas de los terrenos en mapas elaboradas de la zona. Se establecio un cuadro comparativo de las metodologias desarrolladas. Para darle una aplicacion practica se presenta una metodologia para definir alturas de muro en cualquier obra de control de crecidas para un tramo dentro del area de estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048705 T627/ANG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6092^bBAYF Aplicación del perfilador acústico DOPPLER para el monitoreo de caudales en la Cuenca del Río Paicho / Osorio Guerrero, Yamil Roberto
![]()
Ubicación : PG551.48/OSO Autores: Osorio Guerrero, Yamil Roberto, Autor Título : Aplicación del perfilador acústico DOPPLER para el monitoreo de caudales en la Cuenca del Río Paicho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2018, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, APLICACION PERFILADOR ACUSTICO DOOPLER, MONITOREO, CAUDALES CUENCA RIO PAICHO Resumen : El siguiente documento tiene como objetivo estructurar un protocolo para desarrollar prácticas de carácter hidrométrico con el apoyo del equipo ADCP River Boat propiedad del laboratorio de hidráulica e hidrología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Para el desarrollo de este proyecto fueron necesarias las pruebas en campo del instrumento en 4 ríos: Paicho, Camacho, Tomayapo y Guadalquivir, tratando de validar la metodología propuesta para diferentes contextos y características del río en cuestión de caudal, pendiente, material de fondo y transporte de sedimentos en suspensión.
Adicionalmente se hizo variar todos los parámetros de configuración que tiene el programa computacional WinRiver II como ser tamaño de celda, profundidad máxima de la sección, velocidad máxima, modo de agua, este último presenta dos opciones el modo 12 que es apto a casi todas las condiciones de los ríos con un mínimo de turbulencia y el modo 13 que solo registra datos en aguas con velocidades máximas de 0.24 m/s.
Como resultado de estas pruebas se escribió un protocolo de medición contextualizado a las características de los ríos del departamento de Tarija y a la disponibilidad de personal del laboratorio de hidráulica. La metodología propuesta está orientando al operador del ADCP donde se detalla de manera minuciosa todos los aspectos que se debe tomar en cuenta antes de medir caudales (preproceso y planificación), durante la medición y el trabajo de gabinete (postproceso)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055075 PG551.48/OSO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9750 055290 PG551.48/OSO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1059 Documentos electrónicos
36707_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36707_ResumenAdobe Acrobat PDF
36707_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36707_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAspectos cualitativos y cuantitativos de la erosion hidrica, y del transporte y deposito de materiales / Lopez Cadenas de Llanos, Filiberto
Ubicación : 333.917/L818a Autores: Lopez Cadenas de Llanos, Filiberto, Autor Título : Aspectos cualitativos y cuantitativos de la erosion hidrica, y del transporte y deposito de materiales Fuente : Madrid [ES] : s.n, s.d, 190p Notas : Incluye bibliografia Temas : CUENCAS HIDROGRAFICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028144 333.917/L818a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0731^cej. 1^bBAYF 028145 333.917/L818a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0732^cej. 2^bBAYF Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa / Cruz Mejía, Grover
![]()
Ubicación : PG627/CRU Autores: Cruz Mejía, Grover, Autor Título : Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIDRICO - CUENCAS, CUENCA RIO TOLOMOSA - TARIJA Resumen : En casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales medios mensuales se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas.
En el presente trabajo se estudia el modelo THOMAS, éste requiere como principal dato de entrada la precipitación, utiliza 4 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca que interviene en la trasformación de la precipitación en escorrentía; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena correlación o semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar series históricas de caudales medios mensuales que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico THOMAS en la cuenca del Río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984).
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, ya que los hidrogramas simulados por el modelo tiene los caudales mínimos en los periodos en que no llueve simulando un aporte subterráneo y sitúa a los caudales pico en los meses en que hay más precipitación.
Los resultados indican que el modelo es aplicable en la zona con una confiablidad aceptable; en el Hidrograma de caudales medios mensuales para los seis periodos de calibración se encontró que el modelo simula con bastante precisión los caudales medios y mínimos, pero simula con menos precisión los picos de dichos hidrogramas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053316 PG627/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8365 Documentos electrónicos
36158_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36158_ResumenAdobe Acrobat PDF
36158_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36158_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa / Arenas Delgado, Tamara Andrea
![]()
Ubicación : PG551.48/ARE Autores: Arenas Delgado, Tamara Andrea, Autor Título : Calibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 265 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIODRICO - CALIBRACION MODELO DE TEMEZ, CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : La cuenca del río Tolomosa es una de las principales del Valle Central de Tarija, sus aportes se dirigen al río Guadalquivir, es considerada como la de mayor potencial de recursos hídricos.
El presente estudio pretende la estimación de caudales medios mensuales en la cuenca del río Tolomosa, porque constituye una alternativa ante la falta e insuficiente información de registros de aforos, por medio del modelo Témez empleando ecuaciones y parámetros referentes a la región; los resultados son proporcionados por el programa informático Calculo Hidrometeorológico de Aportaciones y Crecidas (CHAC), en base a los datos históricos de la estación de control San Jacinto.
La eficiencia del modelo se rige por los procesos de calibración, que trata de reproducir valores de una manera aproximada al funcionamiento de un sistema real, y validación, que comprueba las bondades de la simulación midiendo su grado de error.
Los periodos de análisis considerados para estas etapas fueron desde 1978/79 a 1983/84, ambos procesos tienen igual cantidad de años a causa de que la información de datos observados es muy corta. El programa CHAC permite la extensión de las series de caudales simulados, en base a los anteriores pasos, generando un periodo completo de 43 años, desde 1974/75 a 2016/17.
En el estudio de las precipitaciones de la cuenca del río Tolomosa, se empleó 7 registros de precipitaciones y 1 registro de caudales medios. Se realizó el análisis de consistencia en un 95% de probabilidad, determinando que las series de precipitaciones históricas son consistentes. Se aplicó el programa ArcGis para la facilitación de resultados de los procesos hidrológicos de la cuenca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055035 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9803 055283 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1052 Documentos electrónicos
36691_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36691_ResumenAdobe Acrobat PDF
36691_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36691_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración y validación del modelo HEC-HMS, en la cuenca del Río Tolomosa / Mendoza Arenas, Euclides Galileo
![]()
Ubicación : TD551.48/MEN Autores: Mendoza Arenas, Euclides Galileo, Autor Título : Calibración y validación del modelo HEC-HMS, en la cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 188 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES - MODELO HIDROLOGICO HEC-HMS - CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : En nuestro medio en casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales máximos de crecida se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas y que al ser programadas reducen el tiempo de cálculo de las mismas.
En el presente trabajo se estudia el modelo HEC-HMS y se probaron las capacidades del programa de simulación HEC- HMS, desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers, con el fin de generar hidrogramas de crecida y caudales punta, para la cuenca del río Tolomosa, ubicada en la provincia Cercado del departamento de Tarija, esta cuenca tiene mucha importancia por ser la que alimenta la represa San Jacinto la cual da vida a gran parte de los viñedos de la zona.
EL HEC – HMS requiere como principal dato de entrada la precipitación, tiene varias opciones para la simulación del proceso precipitación - escorrentía; el método utilizado en el presente trabajo es de la Soil Conservation Service (Curve Number) SCS el cual requiere calibrar 34 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar caudales máximos de crecida que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico HEC - HMS en la cuenca del río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros en la generación de caudales máximos. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984) correspondientes a la estación de San Jacinto.
Para la determinación de las abstracciones iniciales se utilizó el método del número de curva de la SCS.
Para el proceso de transformación de la precipitación en escorrentía el programa aplica el método Hidrograma Unitario de la SCS.
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, se introducen la precipitación como dato inicial, se asume inicialmente valores de los tres parámetros a calcular; número de curva, abstracciones iniciales y tiempo de retardo, el programa HEC-HMS genera el hidrograma de crecida el cual se compara con el hidrograma de crecida observado, se hace variar los parámetros hasta hallar una similitud entre los valores pico del hidrograma simulado con el hidrograma observado.
Se analizaron 8 tormentas, de los cuales se descartó tres que proporcionaban valores que no corresponden con las condiciones que debe existir para que se generen caudales máximos extremos, los restantes valores correspondían plenamente con las condiciones hidrológicas de que generan caudales máximos extremos en una cuenca. Los valores finales de los parámetros calibrados son:
Valores Calibrados Para Condiciones de Suelo Saturado
NÚMERO DE CURVA CN 86.21
ABASTRAC. INICAL (mm) 13.06
TIEMPO DE RETARDO (min) 146.57
La validación se lo realizó mediante la comparación de los parámetros con los valores obtenidos mediante métodos tradicionales.
Como resultado final, es recomendable el uso del programa HEC-HMS para la generación de valores de caudales punta, en la cuenca del río Tolomosa, pero se debe tener mucha cautela en la simulación de hidrogramas de crecida ya que para esto se necesita más datos y análisis en el proceso de calibración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054987 TD551.48/MEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9473 Documentos electrónicos
36638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36638_ResumenAdobe Acrobat PDF
36638_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36638_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizacion de los recursos hidricos de la estacion experimental rio Conchas a traves de la presencia de macroinvertebrados bentonicos / Sejas Rivero, Alexandy
Ubicación : T627/SEJ Autores: Sejas Rivero, Alexandy, Autor Título : Caracterizacion de los recursos hidricos de la estacion experimental rio Conchas a traves de la presencia de macroinvertebrados bentonicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CUENCAS HIDROGRAFICAS - CONTAMINACION ORGANICA ,MACROINVERTEBRADOS BENTONICOS - TAXONOMIA ,AGUAS - INSECTA Resumen : La estacion experimental rio Conchas, posee un recurso hidrico muy importante, que encuentra distribuido dentro de tres microcuencas existentes, como es la microcuenca de los Monos, la microcuenca Universitaria, y la microcuenca Baritu. Ademas que los recursos hidricos que generan estas tres microcuencas son un aporte muy importante a los rios Salado y Conchas y por ende tambien a la subcuenca del Rio Salado. Debido a que existe una escasa informacion de la composicion y la diversidad biologica de familias de Macrozoobentos en las microcuencas y rios colindantes, con relacion a la calidad del agua; el objetivo de este estudio es el de caracterizar los recursos hidricos de la E.E.R.C. a traves de la utilizacion de indices bioticos de calidad de agua. Es dentro de este contexto que se utilizo en el presente estudio al Indice Biotico de familias, BMWP (Biological Monitoring Working Party, 1998), el cual trabaja con la asignacion de valores de tolerancia a las familias de macroinvertebrados con respecto a la contaminacion organica. Con este proceder es que se tiene a una composicion taxonomica (de las tres microcuencas y dos rios colindantes con la E.E.R.C.), constituida por 50 familias, repartidas en 11 ordenes, 8 de los cuales corresponden a la cuales Insecta, cuyos ordenes son: Diptera, Trichoptera, Coleoptera, Megaloptera, Hemiptera, Plecoptera, Odonata y Ephemeroptera. La calidad del agua encontrada en estas microcuencas y rios colindantes, segun la aplicacion del indice BMWP, establece las siguientes clasificaciones de calidad de agua: Muy limpias (Rio Conchas), Buenas (Rio Salado y M de los Monos) y Dudosa (M. Universitaria y M.Baritu), dandonos asi un valor general a la calidad biologica de las aguas de la E.E.R.C. de clase II (Aceptable). La diversidad biologica general de la E.E.R.C. se ha plasmado esencialmente en la presencia de 50 familias diferentes, con una equidad no muy lejana con respecto al numero de familias presentes por cada orden encontrado y una similitud poco cercana de las familias que se repiten en cada estacion muestreada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048733 T627/SEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6096^bBAYF Determinación de la producción hídrica y la producción de sedimentos de la Cuenca de la Quebrada El Común de Caraparí / Yurquina Gallardo, Daniel Gerónimo
![]()
Ubicación : TD627.122/YUR Autores: Yurquina Gallardo, Daniel Gerónimo, Autor Título : Determinación de la producción hídrica y la producción de sedimentos de la Cuenca de la Quebrada El Común de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2012, 208 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEDIMENTO - CUENCAS, ESTUDIO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS, ANALISIS HIDROLOGICO, CUENCA CARAPARI - TARIJA Resumen : Dada la incertidumbre con la que se emplean las fórmulas empíricas (modelos) existentes, para determinar el arrastre de sedimentos en ríos con pendientes considerables, se vio por conveniente desarrollar este proyecto de grado. El cual tiene como objetivo fundamental, calibrar una fórmula semiempírica la misma que se desarrollará partir de los datos de la cuenca de estudio y permitirá determinar de manera rápida el caudal sólido en función del caudal líquido.
La fórmula a determinar, se calibrará a partir de datos, los que se determinarán con fórmulas o modelos empíricos propuestos por varios investigadores. Además que se obtendrán previamente muestras del sedimento del lecho, para su posterior estudio en laboratorio (granulometría, peso específico, etc.) también se realizarán levantamientos topográficos del lecho, con el fin de determinar las propiedades morfométricas del cauce.
Para estimar el Caudal Líquido (primer parámetro fundamental de la ecuación a calibrar) se desarrollará un análisis completo de la cuenca vertiente, es decir, se determinará todas sus propiedades. Igualmente se hará un estudio hidrológico de la cuenca para determinar caudales medios y máximos, este último para cada período de retorno.
En la estimación de sedimentos se utilizarán varios tipos de ecuaciones y/o fórmulas empíricas, siendo las más importantes:
 Ecuaciones que consideran una relación de esfuerzos cortantes, conocidas como ecuaciones del tipo Du Boys.
 Ecuaciones que consideran una relación de caudales, conocidas como ecuaciones del tipo Schoklistch.
 Ecuaciones basadas en consideraciones estadísticas, del tipo Eistein.
Se dedicará un capítulo completo al análisis climatológico de la cuenca. En este se determinará la temperatura media anual, la evapotranspiración potencial, además de clasificar el tipo de clima de nuestra cuenca de acuerdo a la clasificación de Vladimir Koeppen.
Por ultimo, se hará un estudio detallado de la erosión hídrica de la cuenca aplicando modelos como el USLE, MUSLE Y RUSLE. También se realizará un análisis comparativo entre la pérdida de suelo de la cuenca y el arrastre de sedimentos que llegan al embalse....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053652 TD627.122/YUR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6976 Documentos electrónicos
36378_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36378_ResumenAdobe Acrobat PDF
36378_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36378_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de estanques y mejoramiento de sistema de riego Santa Ana de Agua Rica / Castro Lizeca, Álvaro Silvestre
![]()
Ubicación : PG624.52/CAS Autores: Castro Lizeca, Álvaro Silvestre, Autor Título : Diseño de estanques y mejoramiento de sistema de riego Santa Ana de Agua Rica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : RIEGOS, CLASIFICACION DE SUELOS, AGRICULTURA - RIEGO, CUENCAS HIDROGRAFICAS, SISTEMA DE RIEGO - DISEÑO, DISEÑO HIDRAULICO, SISTEMA DE RIEGO - SANTA ANA DE AGUA RICA Resumen : SIN RESUMEN
ASPECTOS GENERALES.
1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO.
El nombre del Proyecto es “DISEÑO DE ESTANQUES Y MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE RIEGO SANTA ANA DE AGUA RICA”
1.2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO.
1.2.1.- Ubicación Geográfica del Proyecto.
El Departamento de Tarija se encuentra ubicado al sur de Bolivia, el mismo tiene una superficie de 37.623 Km2, limita al Norte con el Departamento de Chuquisaca, al sur con la República de Argentina, al este con la República del Paraguay y al oeste con los departamentos de Chuquisaca y Potosí. Consta de 6 provincias entre las que podemos citar: Las provincias Cercado, Méndez, Avilés, Gran Chaco, O`Connor y Arce.
PROPORCIONALIDAD TERRITORIAL
ESPACIO TERRITORIAL SUPERFICIE EN KM2 % DE PROPORCIONALIDAD
Bolivia 1.080.000,00 100,00
Tarija 37.623,00 3,481
Provincia Méndez 3.152,00 0,292
Segunda Sección Méndez 1.234,00 0,114
Fuente: Diagnostico Municipal El Puente
La Provincia Méndez, la cual corresponde al área de influencia del proyecto se encuentra ubicada al Noroeste del Departamento de Tarija, limita al sur con la Provincia Avilés, al Norte con el departamento de Chuquisaca, al Este con las Provincias O’Connor y Cercado y al Oeste con el Departamento de Chuquisaca y Potosí; y está entre los paralelos 22º04’50’’ y 22º48’21” de latitud sur y 64º32’15’’ y 65º24’46” de longitud Oeste....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053306 PG624.52/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8557 053307 PG624.52/CAS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8558 Documentos electrónicos
36151_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36151_ResumenAdobe Acrobat PDF
36151_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36151_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstimación del número de curva (CN) de la Cuenca Alta del Río Guadalquivir con el programa de aplicación ArcGIS / Olguera Alejandro, Ana María
![]()
Ubicación : PG627/OLG Autores: Olguera Alejandro, Ana María, Autor Título : Estimación del número de curva (CN) de la Cuenca Alta del Río Guadalquivir con el programa de aplicación ArcGIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 176 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTUDIO HIDROLOGICO - CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR PROGRAMA ArcGIS - ESTIMACION DE CURVA (CN) Resumen : La Cuenca Alta del Río Guadalquivir se encuentra situada al Norte del Valle Central de Tarija, en el Departamento de Tarija, al sur de Bolivia (figura 1.1), tiene una extensión de 105.910 ha, cuyas coordenadas geográficas extremas son: paralelos de 21° 15’ y 21° 35’ Latitud Sur y meridianos 64° 35’ y 64° 56’ de Longitud Oeste. La cuenca es tributaria del río Bermejo, afluente del río Paraguay y perteneciente a la cuenca del Río de La Plata.
Por el norte limita con las cuencas de afluentes al río Pilaya, al sur con la cuenca del río Tolomosa, al este con la cuenca del río Santa Ana y al oeste con la cuenca de río Tomayapo. La parte más baja tiene una altura de 1.800 msnm y la parte más alta, ubicada en la Cordillera de Sama, tiene 4.344 msnm.
El objetivo del presente trabajo es estimar el número de curva CN de la cuenca del río Guadalquivir; haciendo uso de una herramienta, muy empleada en la actualidad, pero poco difundida en nuestro medio como son los Sistemas de Información Geográfica.
El trabajo se realizó de la siguiente manera: en primer lugar toda la información disponible en formato digital, fue procesada para el área de la cuenca en estudio, paso siguiente fue delimitar la cuenca, para luego hacer el cruzamiento espacial de los mapas de uso de suelos, tipo hidrológico de suelos y pendiente, se realizó por medio de un procesamiento de álgebra de mapas y se obtuvo para cada cuenca el CN ponderado por área, debido a que el modelo hidrológico utilizado es del tipo concentrado.
El valor estimado del CN medio ponderado de la cuenca del Río Guadalquivir estimado es CNII=61 Y CNIII=78 correspondiente a la cuenca.
Los caudales obtenidos con el modelo desagregado en subcuencas del HEC-HMS método Numero de Curva del SCS para CN III y un periodo de retorno de 100 y 50 años, es de 1.510,10 m3/s y 1.299,10 m3/s, respetivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053493 PG627/OLG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8231 055251 PG627/OLG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1020 Documentos electrónicos
36301_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36301_ResumenAdobe Acrobat PDF
36301_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36301_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstimación del riesgo a la erosión en la cuenca del río Tolomosa / Espinoza Marquez, Linder
Ubicación : DOC551.352/ESP Autores: Espinoza Marquez, Linder, Autor Título : Estimación del riesgo a la erosión en la cuenca del río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Doctorado
Temas : SUELOS,EROSION,CUENCAS HIDROGRAFICAS Resumen : Con el objetivo de estimar el riesgo a la erosión del paisaje geomorfológico de la cuenca del río Tolomosa a partir de variables biofísicas: geología, geomorfología y suelos,vegetación y uso y pendientes, se ha elaborado mapas temáticos para cada variable. La metodología empleada comprende fases de recopilación de información secundaria, interpretación temática de imágenes de satélite Landsat TM de junio de 1997 y fotografías aéreas de agosto de 1976 y 1996, verificación y mapeo de campo, almacenamiento de la información en base de datos, caracterización temática, análisis espacial de los riesgos por variable, integración de los riesgos empleando técnicas avanzadas del sistema de información geográfica ILWIS y obtención del mapa de riesgos a la erosión de la cuenca del río Tolomosa. Considerando solo las variables geología, geomorfología y cobertura vegetal, la mayor parte de la cuenca tiene riesgos bajos, sin embargo, por la topografía determina un predominio de superficie con riesgos altos; esta tendencia se mantiene al relacionar progresivamente las 4 variables (geología, geomorfología-suelos, cobertura vegetal-usoy pendiente. El mapa de riesgos en términos de superficie muestra que el 43 por ciento de la cuenca presenta riesgo alto, el 21 por ciento riesgo moderado, 19 por ciento riesgo bajo, el 12 por ciento riesgo muy alto y el 3 por ciento riesgo muy bajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046713 DOC551.352/ESP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0006^bBC Estudio de caudales máximos y obras de protección en la alta cuenca del Rio Caraparí / Vargas Cabero, José Eberto
![]()
Ubicación : TD627/VAR Autores: Vargas Cabero, José Eberto, Autor Título : Estudio de caudales máximos y obras de protección en la alta cuenca del Rio Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2010, 375 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CUENCAS HIDROGRAFICAS , AGUA POTABLE, HIDROLOGIA, ANALISIS HIDRAULICA-SISTEMAS DE CONTENCION, CUENCA RIO CARAPARI Resumen : SIN RESUMEN
El proyecto de grado denominado "Estudio de caudales máximos y obras de protección en la alta cuenca del Río Caraparí" consiste en el diseño de obras de protección para las riberas de las quebradas que conforman la alta cuenca del Río Caraparí, realizando la determinación de las características morfológicas como hidrológicas de la zona de estudio.
Generando con éste, obras que puedan garantizar la protección de las tierras de pastoreo y de cultivos en toda época del año dando seguridad a los comunarios, puesto que el agua de escorrentía es el principal elemento de deterioro de taludes de los terrenos producto de la socavación producida, convirtiéndose estas obras en una necesidad primordial para los habitantes de la zona beneficiaria....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041931 TD627/VAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6344 Documentos electrónicos
26976_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26976_ResumenAdobe Acrobat PDF
26976_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26976_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de las aguas superficiales en la cuenca hidrografica del rio sola / Torrez Vargas, Jose Antonio
Ubicación : T627/TOR Autores: Torrez Vargas, Jose Antonio, Autor Título : Estudio de las aguas superficiales en la cuenca hidrografica del rio sola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 221p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RECURSOS HIDRICOS - AGUAS SUPERFICIALES CUENCAS HIDROGRAFICAS Resumen : El Río Sola es una de las fuentes de agua más importantes, con la que cuenta la ciudad de Tarija. Es vital su cuidado para satisfacer futuras necesidades de la población. De las características de la cuenca, el estudio realiza el análisis de los parámetros morfológicos y fisiográficos de la cuenca para efectuar futuras comparaciones con cuencas cercanas al área analizada. Del análisis pluviométrico, analiza los datos de precipitaciones existentes dentro de la cuenca y en sus alrededores para posterior utilización en la estimación de caudales máximos. De los caudales, la estimación de caudales medios mensuales de la cuenca se realizó con un programa computacional (CHAC), el cual utiliza un modelo (determinístico agregado de flujo no permanente) basado en el ciclo hidrológico, la estimación de caudales máximos tanto con fórmulas empíricas, estadísticas y hidrométricos, generalización de las ecuaciones de caudales mínimos probabilísticos a partir de la correlación de caudales medios mensuales vs. lluvias precedentes. De los usos del agua, la cuantificación de las demandas de usos para la utilización en el riego, pecuaria y consumo poblacional con los métodos utilizados en la actualidad (método del ABRO, con autoría: PRONAR), por medio de censos realizados en la población (para determinar la demanda Poblacional), además de encuestas sobre el calendario de cultivos. De la calidad del agua, la determina el laboratorio del "CEANID" de la Unidad Autónoma Juan Misael Saracho, comparándola con la norma boliviana de calidad del agua NB - 512/2004, además, los conceptos vertidos de cada uno de los componentes del agua son extractados de la maestría en hidrología general del "CEDEX"(España). Se da validación científica del uso eficaz y eficiente del recurso hídrico perteneciente a la fuente de agua para posteriores diseños y construcciones. El aporte que realiza el presente estudio es fundamental para los estudiantes de la Carretera de Ingeniería en el área de hidrología aplicada, donde el estudiante podrá encontrar los conceptos tanto prácticos como ejemplos didácticos de cada uno de los métodos utilizados en cada uno de los acápites.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047821 T627/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4836^bBTEC 054902 T627/TOR Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0840 Evaluación del riesgo de inundación de la Quebrada el Monte de la ciudad de Tarija / Terrazas Galarza, Alejandro Rey
![]()
Ubicación : PG627.4/TER Autores: Terrazas Galarza, Alejandro Rey, Autor Título : Evaluación del riesgo de inundación de la Quebrada el Monte de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, May., 2011, 217 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA-CONTROL DE INUNDACIONES, HIDROLOGIA, HIDROLOGIA FLUVIAL, CUENCAS HIDROGRAFICAS, QUEBRADA-EL MONTE, PLANOS Resumen : Los altos riesgos que traen consigo las inundaciones para la infraestructura urbana y pérdidas de vidas humanas determinan la necesidad de realizar el presente trabajo titulado “Evaluación del Riesgo de Inundación de la quebrada El Monte de la ciudad de Tarija”.
El estudio del riesgo de inundación de la quebrada “El Monte” será tomado en 3 puntos específicos ubicados de la siguiente manera: Barrio “La Salamanca” cuando termina el embovedado de la “Víbora Negra”, intersección con la calle “La Paz” (Puente) y Hospital Obrero Avenida Los Membrillos y Calle Edmundo Estenssoro
Se efectuó el estudio hidrológico para la obtención de Caudales Máximos con ayuda del software HEC-HMS para luego realizar el análisis hidráulico del tránsito de Avenidas a través del cauce utilizando el paquete de computación HEC-RAS.
De los resultados obtenidos se procedió a elaborar las Curvas de Riesgo, dibujando las envolventes que enmarcan las zonas críticas, donde se estableció la delimitación de dos zonas: la zona de exclusión y la zona de riesgo, para identificar cualitativamente los barrios afectados así como los objetivos económicos y sociales que pueden resultar dañados.
También en ésta parte se propone la solución al problema de inundación, mediante la ampliación de las secciones de la quebrada El Monte....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042183 PG627.4/TER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6360 Documentos electrónicos
27188_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27188_ResumenAdobe Acrobat PDF
27188_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27188_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de erosión producida por actividades forestales productivas / Alvarez Gonzales, Fernando
Ubicación : 631.4/A486e Autores: Alvarez Gonzales, Fernando, Autor Título : Evaluación de erosión producida por actividades forestales productivas Fuente : Per? [PE] : CONAF, 1988, 81p Temas : CUENCAS HIDROGRAFICAS,CONSERVACION DE SUELOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030334 631.4/A486e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1603^cej. 2^bBAYF 030335 631.4/A486e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1553^cej. 1^bBAYF Evaluación de los impactos ambientales asociados al crecimiento urbano en la Subcuenca de la Quebrada de San Pedro / Aracena Chavarría, Lelis
![]()
Ubicación : T333.714/ARA Autores: Aracena Chavarría, Lelis, Autor Título : Evaluación de los impactos ambientales asociados al crecimiento urbano en la Subcuenca de la Quebrada de San Pedro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : IMPACTO AMBIENTAL - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MANEJO DE CUENCAS, GESTION AMBIENTAL, MEDIO AMBIENTE, SUBCUENCA QUEBRADA SAN PEDRO - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Resumen : En el presente trabajo se utilizan diferentes técnicas de procesamiento digital de imágenes, con el apoyo de herramientas como ser el Sistemas de Información Geográfica para la determinación de cambios en la cobertura de la tierra por la ampliación del área urbana, el área de estudio es la subcuenca de San Pedro, que se encuentra en el Valle Central de Tarija; aproximadamente a 30-40 minutos de la capital, entre las coordenadas geográficas 21°26'14" latitud sur, 64°40'23" longitud oeste.
Se tiene como objetivo analizar y el cambio de la superficie de tierra y de elaborar las recomendaciones técnicas que permitan aplicar a futuro un plan de manejo ambiental en la subcuenca de San Pedro. Para esto, se utilizaron las bases de datos de las imágenes satelitales correspondientes a los años de 2005 y 2016.
El Sistema de Información Geográfica se utilizó para hacer la comparación de las imágenes clasificadas y producir datos de cambio. El procesamiento digital de las imágenes se lo utilizó para determinar el cambio de cobertura de tierra por la ampliación urbana de la ciudad de Tarija para un periodo 2005-2016.
Que dicho crecimiento urbano aporta al deterioro ambiental del área de influencia. La magnitud de los impactos ambientales negativos en este caso residen en pérdida de suelo por erosión una vez que se abandona la actividad y obra de la ampliación del área urbana, asimismo generando contaminación en los cuerpos de agua, aire, ruido y deterioro del paisaje local.
Se tuvo en cuenta el medio sociocultural y económico como parte de los componentes ambientales, describiendo el uso del territorio, economía y población de la región; identificando así los aspectos ambientales más relevantes para formular medidas de prevención, mitigación y control de los impactos generados concertando funciones para los componentes: atmosférico, hidrosférico y paisajístico. A través del Plan de Manejo Ambiental.
Se concluye que en el periodo de los 11 años existe un importante cambio en la cobertura espacial del uso de las tierra, el aumento significativo del crecimiento urbano (285,44 Has.) con el 7,68 %, en las areas de la mancha urbana (16,50 Has.) con el 0,44 %, y un cambio de superficie en el nivel tierras otras superficies, con una disminucion de superficies 301,94 Has.que equivale al 8,11 % del área total
Según datos obtenidos del 2016, Tarija como departamento creció aproximadamente en un 16 por ciento (222.02 Has. en 2005 a 507,46 Has. en 2016), siendo la capital del departamento una de las ciudades con mayor incremento poblacional...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052448 T333.714/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9284 Documentos electrónicos
35675_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35675_ResumenAdobe Acrobat PDF
35675_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35675_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de obras de captación mejoradas de sistemas de riego aplicación : cuenca alta del río Guadalquivir / Romero Torrejón, Jorge Alfredo
Ubicación : T627.5/ROM Autores: Romero Torrejón, Jorge Alfredo, Autor Título : Evaluación de obras de captación mejoradas de sistemas de riego aplicación : cuenca alta del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2002, 402p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Planos
Incluye Bibliografía
Temas : SISTEMAS DE RIEGO,OBRAS DE CAPTACION,RECURSOS HIDRICOS,CUENCAS HIDROGRAFICAS Resumen : En los últimos años la infraestructura para el manejo del agua con fines de riego, a tomado importancia mediante programas nacionales e internacionales, tales como el PRONAR (Programa Nacional de Riego), PASA (Programa de Asistencia la Seguridad Alimentaría) y de otras instituciones de orden gubernamental y no gubernamental.
La captación de agua en los ríos para sistemas de riego fue una preocupación para el ingeniero como también para el usuario, el buen aprovechamiento del curso hídrico parte desde la elección del tipo de obra de captación hasta su diseño. De manera que se ha visto la necesidad de realizar un estudio para subsanar deficiencias, que se manifiestan principalmente por la insuficiencia o inadecuado funcionamiento de las obras existentes.
En el departamento de Tarija existen 550 sistemas de riego de los cuales 148 sistemas de riego tienen su obra de captación mejoradas en buen estado de mantenimiento sean menores comparado con regulares y malos juntos, posiblemente se deba a diferentes problemas que se trataran de determinar en el presente trabajo, en esta situación radica la importancia del mismo.
Por lo enunciado anteriormente, este estudio tiene como objeto principal de contribuir al mejoramiento del marco conceptual y metodológico del enfoque de personal técnico e instituciones para un mejor diseño e implementación de las obras de captación de sistemas de riego a mejorarse, de manera que estas continúen siendo autogestionados y sean sostenibles por los propios regantes; todo esto acorde a la realidad socio-cultural campesina del Valle Central Tarijeño, respetando y tomando en cuenta la gestión campesina de "sus" sistemas de riego.
Se ha escogido la Cuenca Alta del Rió Guadalquivir para la aplicación del presente estudio porque es una cuenca que cuenta con una gran cantidad de sistemas de riego mejorados por instituciones que financian dichos proyectos. A esta cuenca se le realizo un diagnostico para establecer la situación actual de los sistemas de riego y de sus obras de captación y también sirvió para determinar las obras de captación tipo existentes en la cuenca, estas obras de captación tipo son: Presa derivadora, Galería filtrante y Toma directa.
Para lograr el objetivo del presente estudio, se elaboro y aplico una metodología en base a fichas de evaluación del diseño final, de la construcción y situación actual de las tres diferentes obras de captación tipo de la cuenca de estudio.
Una vez analizada y comparada la información obtenida se determinaron las causales de los problemas de las obras de captación que son: problemas en el diseño y construcción de la infraestructura, presupuestos y plazos reducidos, falta de adecuación de las obras a la capacidad de gestión, y finalmente no responden a los requerimientos de los campesinos. También se analizo las fases de diseño y ejecución, y el desempeño de los actores en los proyectos, encontrándose deficiencias en dichas fases y en el desempeño de dichos actores.
En base a este estudio se propusieron criterios para el diseño de obras de captación analizadas, así como para la gestión de riego para obras de captación. Por otra parte nos permite proponer algunas propuestas para corregir deficiencias actuales durante las diferentes fases de un proyecto y para mejorar el desempeño de los actores que intervienen en dichos proyectos. Así de esta manera aprenderemos de experiencias anteriores y realizaremos la respectiva retroalimentación para subsanar deficiencias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045518 T627.5/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2840^cej. 1^bBTEC Evaluación social del proyecto de desarrollo de la alta cuenca del río Bermejo y río Grande de Tarija / Coronado Deranja, Juan Luis
Ubicación : M332.6/COR Autores: Coronado Deranja, Juan Luis, Autor Título : Evaluación social del proyecto de desarrollo de la alta cuenca del río Bermejo y río Grande de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 1998, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PROYECTOS DE INVERSION,CUENCAS HIDROGRAFICAS Resumen : Ante la inminente ejecución del mega proyecto de aprovechamiento múltiple del río Bermejo y río Grande de Tarija, que provocó encontradas opiniones acerca de la conveniencia de su implementación desde el punto de vista nacional, surge la necesidad de efectuar una evaluación social del mismo, que aporte elementos de análisis de esta problemática. En este marco, el presente trabajo caracterizó en primera instancia la situación actual en el área de influencia del proyecto, para los cinco componentes principales del emprendimiento: El agrícola, la generación de energía eléctrica, el suministro de agua potable, protección de crecidas y la construcción y mejoramiento de caminos. En forma preliminar y con el fin de estimar el financiamiento no reembolsable que requeriría el proyecto para hacer atractiva la inversión, se realizó la evaluación privada estableciéndose que el financiamiento indicado se situaría en el orden de los 260 millones de dólares americanos. Asimismo, este análisis permitió cuantificar que el impuesto a las utilidades que se generaría por fuente Boliviana, alcanzaría alrededor de 120 mil Dólares americanos para los primeros cinco años y 4 millones desde el sexto año adelante. Por otra parte, la caracterización de la "situación actual" y su comparación con la situación "con proyecto", permitió identificar los costos y beneficios sociales directos, indirectos, externalidades e intangibles que se ocasionarían con la ejecución del proyecto. La cuantificación de estos rubros de costo y beneficios se efectuaron para cada uno de los componentes indicados, profundizando el análisis de los efectos directos y calculando los indirectos sobre los cuales se disponía de la información pertinente. Los resultados de la evaluación muestran que la construcción del proyecto con financiamiento no reembolsable por parte de la República Argentina, incrementaría la riqueza del país en un monto superior a los 140 millones de Dólares Americanos considerando una tasa de descuento social del 12 por ciento. En estas condiciones se recomienda la ejecución del emprendimiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046224 M332.6/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0161^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia