A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
9 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AJIPA-GLUCOSA,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Obtención de jarabe de glucosa a partir de almidón de ajipa (Pachyrhizus ahipa (Wedd.)) producido en el Departamento de Tarija a escala laboratorio / Aguilar Esposo, Mariana Ayelén
Ubicación : IA547.7813/AGU Autores: Aguilar Esposo, Mariana Ayelén, Autor Título : Obtención de jarabe de glucosa a partir de almidón de ajipa (Pachyrhizus ahipa (Wedd.)) producido en el Departamento de Tarija a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AJIPA-TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, AJIPA-LABORATORIOS QUIMICOS, AJIPA-GLUCOSA, AJIPA-ALMIDON Resumen : A lo largo de los años, la demanda de productos alimenticios como ser jarabes o edulcorantes fueron abriéndose puertas en el mercado industrial boliviano, donde son requeridos para diferentes aplicaciones aportando potencialidad y mayor durabilidad del producto terminado en diferentes rubros y áreas como ser: Reposterías, cosméticos, bebidas, y demás, con la finalidad de dar una mejor calidad al mismo en beneficio a la salud del consumidor durante su consumo ya que estos jarabes vienen a ser elaborados con materias primas de origen natural como el de caña, maíz, miel de abeja, entre otros. (Huanca S., 2017). [1]
Por ello, el estudio planteado fue desarrollado con el objetivo de obtener un producto perteneciente al rubro alimenticio, donde pueda ser utilizado en pastelerías o heladerías aprovechándolo como un aditivo que aporte un nivel adecuado de carbohidratos y calorías al consumidor previniendo el elevado consumo de azúcar.
El trabajo investigativo abarca desde la caracterización de la materia prima (ajipa Pachyrhizus ahipa (Wedd.)) hasta la obtención del producto final (jarabe de glucosa), caracterizándolos en base a análisis fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos realizados en laboratorios certificados a nivel nacional, los cuales ayudan a clasificar el punto de partida de la materia prima y la calidad del producto terminado comparado en base a normativas establecidas para jarabes alimenticios aptos para consumo humano.
La ejecución de la parte experimental de este trabajo investigativo se realiza en el L.O.U., donde se considera el ambiente con las condiciones óptimas para desarrollar el trabajo.
Inicialmente se empieza con la etapa de extracción de almidón, que consiste en un lavado, pelado y triturado de materia prima (ajipa), para después pasar dicho triturado a filtración y secado por un periodo de hasta 10 horas en estufa, pasando a ser molido y tamizado obteniendo así el almidón de ajipa en polvo.
Posteriormente se lleva a cabo la etapa de hidrolisis enzimática donde se aplica la metodología para la obtención de jarabe de glucosa, el mismo consiste en disolver en agua el almidón en polvo obtenido de la extracción, formándose un sustrato, para este caso la formación del sustrato se realiza primeramente en un vaso precipitado con 400 ml de agua, luego pasa a calentado en Baño María a 60 °C durante 30 min, cuyas condiciones son favorables para gelatinizar dicho sustrato; después, con la ayuda de una primera enzima alfa-amilasa en cantidad de 1,25 g siguiendo las condiciones de ficha técnica se procede a un licuefactado a 75 °C durante 90 min.
Una vez terminada la licuefacción del sustrato se procede a una sacarificación en rota vapor con una segunda enzima glucoamilasa, donde se establece las condiciones óptimas para su desarrollo, para ello se aplica un diseño factorial 2^k para las pruebas experimentales tomando tres variables a dos niveles, las cuales son: cantidad de enzima entre 0,60 a 0,75 g, la temperatura de sacarificación con 60 y 75 °C, y el tiempo de sacarificación de 2 y 3 horas. Dicho diseño experimental se considera en esta etapa del proceso ya que la sacarificación es la etapa final donde los factores influyen más, llegando a afectar o no al jarabe.
Finalmente, bajo las condiciones establecidas en el proceso, se logra obtener un producto final que es el jarabe concentrado, analizado fisicoquímicamente por el CEANID, ubicado dentro del establecimiento académico U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija, donde se determinó la presencia de sólidos solubles en un porcentaje de 54 ° Brix y un valor energético de 162 Kcal por cada 100 g, en condiciones de 0,75 g. de enzima glucoamilasa a 75 °C y 3 horas de sacarificado. También se determinó el rendimiento del jarabe con un porcentaje de hasta 28 % de concentrado y presenciando un pH ácido de 4,3 del producto final.
Además, se llevó a cabo la evaluación estadística de pruebas sensoriales del producto terminado con la ayuda de panelistas, caracterizándolo organolépticamente en cuanto a color, olor, sabor y apariencia dando como resultado un análisis de aceptabilidad del 70 % en cuanto a olor y sabor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062256 IA547.7813/AGU Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11410^bBCEN Documentos electrónicos
42187_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42187_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42187_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42187_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42187_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Deshidratacion de Ajipa / Mendoza Alvarez, Janeth Cristina
Ubicación : T664.0284/MEN Autores: Mendoza Alvarez, Janeth Cristina, Autor Título : Deshidratacion de Ajipa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS - DESHIDRATACION DE AJIPA ,BALANCE DE MATERIA - PROCESO DE SECADO Resumen : El presente trabajo de investigacion aplicada esta referido en la deshidratacion de ajipa, este producto constituye en un incentivo del cultivo de ajipa y una alternativa de industrializacion en la region, ya que debido a la inexistencia de tecnicas de transformacion, el mismo es consumido de manera tradicional. Se utilizo ajipa (Pachyrizus ahipa) de Carapari del Rio Pilaya de la provincia Mendez del departamento de Tarija, se determinaron caracteristicas fisicas: porcion comestible (85.6 por ciento) porcion no comestible (14.4 por ciento) y peso de ajipa de 210g a 38g, las caracteristicas fisicoquimicas: humedad (80.48 por ciento) azucares totales (20.08 por ciento), almidon (18.072 por ciento). La deshidratacion de ajipa empezo con la seleccion y clasificacion, que fueron lavadas, pesadas y peladas. Posteriormente se realizo el cortado en rodajas entre (2-4)mm llevandolas a un pretratamiento con acido ascorbico de concentracion de 0.1 g/1000g de solucion en un tiempo de duracion de 3 minutos, las muestras se colocaron en el secador de bandejas a 40 grados C., 45 grados C., 50 grados C., velocidad de aire 1 m/s, 2m/s, 3m/s durante un tiempo de 480 minutos para obtener producto deshidratado con una cantidad de solido seco de ajipa de (19.52 por ciento) y almacenandolo en bolsas de polietileno (60 micrones), polipropileno (70 micrones) los cuales fueron cerrados en una selladora electrica para ser almacenados a condiciones normales de temperatura ambiente. Utilizando el proceso de secado un diseño experimental 3x3x2 con repeticion para obtener el analisis ANVA que la temperatura, espesor son significativos para 95 por ciento y no asi la velocidad de aire; en la evaluacion sensorial se utilizo jueces no entrenados, aplicando la prueba de Friedman y Duncan para los atributos organolepticos tanto de materia prima como producto deshidratado. Realizando los analisis fisicoquimicos: cantidad de solido seco de ajipa (19.52 por ciento), azucares totales (78.19 por ciento), azucares reductores (16.97 por ciento), en microbiologicos se realizo mohos y levaduras, asi mismo se realizo el analisis microestructural de materia prima y producto deshidratado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048352 T664.0284/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5426^bBQMC Evaluar la fertilización, densidad y tipos de poda en el cultivo de la ajipa (Pachyrhizusahipa L.) (Weddell.) Parodi en la Localidad de Caraparí - Pilaya, Departamento de Chuquisaca / Saldaña García, Renán
Ubicación : T635.2/SAL Autores: Saldaña García, Renán, Autor Título : Evaluar la fertilización, densidad y tipos de poda en el cultivo de la ajipa (Pachyrhizusahipa L.) (Weddell.) Parodi en la Localidad de Caraparí - Pilaya, Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2012, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE AJIPA, BOTANICA, SIEMBRA, COSECHA, FERTILIZANTES, PODA, CULTIVO DE AJIPA (Pachyrhizusahipa L.) (Weddell.) Parodi. PRODUCCION DE AJIPA - LOCALIDAD CARAPARI - PILAYA (Chuquisaca) Resumen : El presente trabajo “EVALUAR LA FERTILIZACIÓN, DENSIDAD Y TIPOS DE PODA EN EL CULTIVO DE LA AJIPA (Pachyrhizus ahipa L.)”, se realizó en la comunidad de Caraparí- Pilaya-Chuquisaca.
Evaluar el rendimiento de la producción de la ajipa con las variables de fertilización química, orgánica, densidad de siembra, y diferentes tipos de poda, para medir el rendimiento en la zona de estudio Caraparí-Pilaya.
Para este efecto se utilizó el diseño de bloques al azar con doce tratamientos y tres repeticiones. (Se empleo la prueba de tukey).
La siembra se realizó el 6 de enero del 2012, y se cosechó el 21 de mayo, tuvo una duración de 5 meses. Los resultados más sobresalientes fue la densidad de 12 cm de planta/planta ya que presento el más alto rendimiento en kg. A diferencia de las demás densidades.
En cuanto a los niveles de fertilización química y orgánica no presentaron diferencias altamente significativas en el rendimiento del tubérculo en kg., mientras que en la altura de planta y número de hojas se presentó diferencias altamente significativas con la fertilización química.
En el nivel de poda floral y vaina no se presentó diferencias altamente significativas entre los tratamientos estudiados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051948 T635.2/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7167 Documentos electrónicos
35410_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35410_ResumenAdobe Acrobat PDF
35410_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35410_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Extracción de almidón a partir de ajipa / Almazan Urquizo, Julio Roque
Ubicación : T664.2/ALM Autores: Almazan Urquizo, Julio Roque, Autor Título : Extracción de almidón a partir de ajipa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALMIDON - PRODUCCION, ALMIDON - AJIPA, ALMIDON – PROCESADO, PROYECTO DE INVESTIGACION, ALMIDON - ANALISIS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La ajipa, cuyo nombre científico es Pachyrhizus ajipa Parodi, es una planta de la familia leguminosa ya cultivada por los Incas durante el período precolombino, junto con especies muy habituales y mucho más conocidas para la población, como el maíz y el pimiento. De la importancia de la ajipa durante el período Inca dan cuenta los hallazgos arqueológicos de restos de raíces en enterramientos humanos, y las representaciones en cerámica y bordados de distintas culturas (Mochica, Nazca).
La ajipa nativa de América del Sur es cultivada en pequeña escala en los Andes bolivianos, Sur de Perú y el Noroeste de Argentina (provincias de Jujuy y Salta).
Esta raíz es valorada por su alto contenido en agua, fibra, hidratos de carbono y niveles reducidos de lípidos. Por lo tanto, en base a su composición química, se puede decir que las raíces tuberosas de ajipa son alimentos saludables. Esta especie, acumula almidón como principal compuesto de reserva, produce semillas (a partir de las cuales se propaga su cultivo).
Debido a la gran importancia que ha cobrado la producción de almidones en los últimos años, se ha visto un gran interés por obtener fuentes para la obtención de almidón, tales como yuca, papa y otros, los cuales presenten nuevas o mejores propiedades funcionales que los tradicionalmente utilizados, es por eso que se propone en este estudio una nueva alternativa para producir almidón a partir de ajipa que es un producto que cuenta con propiedades nutricionales excelentes.
El producto a ser obtenido en esta investigación puede ser utilizado como insumo en la industria alimenticia como espesante, gelificante, ligante, estabilizante y sobre todo como agente texturizante. Además el mismo puede utilizarse para elaborar otros productos alimenticios como ser almidón modificado, jarabe de glucosa, jarabe de fructosa, y como materia prima para obtener bioetanol.
Este trabajo pretende incentivar la producción agraria de la ajipa en las zonas productoras del departamento de Tarija y de esta manera beneficiar al sector campesino a mejorar su calidad de vida. En la actualidad esta raíz tuberosa se produce a pequeña escala por lo que su producción está limitada.
La ajipa y específicamente su almidón contenido en su estructura celular posee propiedades fisicoquímicas importantes, esto principalmente debido a la relación amilosa amilopectina de su almidón, lo cual le otorga a sus geles características reológicas superiores a los geles formados con otro tipo de almidón, lo cual es bastante requerido por las industrias procesadoras de alimentos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055911 T664.2/ALM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9287^bBC Documentos electrónicos
37553_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37553_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37553_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37553_BIBLIOGRAFIAURL
37553_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Influencia de la poda floral en el rendimiento y calidad de la raíz, en el cultivo de la ajipa (Pachyrhizus ahipa L. R. Parodi.) en la Comunidad de Pampa Grande / Rios Guerrero, Wilma
Ubicación : T635.2/RIO Autores: Rios Guerrero, Wilma, Autor Título : Influencia de la poda floral en el rendimiento y calidad de la raíz, en el cultivo de la ajipa (Pachyrhizus ahipa L. R. Parodi.) en la Comunidad de Pampa Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AJIPA - HORITCULTURA, AJIPA - PODA FLORAL, AGRICULTURA - INVESTIGACION, PAMPA GRANDE - COMUNIDAD, SAN LORENZO - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Pampa Grande, Municipio de San Lorenzo, provincia Méndez del departamento de Tarija, con el objeto de obtener parámetros sobre el largo de la raíz en cm., el diámetro de la raíz en cm. y el rendimiento del cultivo en t/ha.; ya que por la falta de información y el mal manejo del cultivo, los rendimientos actuales en el cultivo de la ajipa en la comunidad, se encuentran por debajo de 30 t/ha.
Para tal efecto se utilizó el diseño de bloques azar, donde se aplicaron siete tratamientos, Tratamiento N°1 que corresponde a una inflorescencia por plata, Tratamiento N°2 con dos inflorescencias por planta, Tratamiento N°3 con tres inflorescencias por planta, Tratamiento N°4 con una flor por planta, Tratamiento N°5 con dos flores por planta, Tratamiento N°6 con tres flores por planta y el Testigo sin poda floral, es decir no se eliminó ninguna flor.
Al terminar la cosecha se procedió a evaluar el largo de la raíz en centímetros, el diámetro de la raíz en centímetros y el rendimiento del cultivo en toneladas por hectárea.
Luego se procedió a la parte experimental, donde se tabularon los datos para finalmente obtener resultados y determinar el tratamiento adecuado para incrementar el rendimiento y calidad de las raíces.
De acuerdo a los resultados obtenidos, el mejor tratamiento resulto ser el tratamiento N°4 que corresponde a una flor por planta, con un tamaño promedio de la raíz, de 14,8 cm. de largo por 8,3 cm de diámetro y un rendimiento promedio de 33,5 t/ha.
En segunda instancia se encuentra el tratamiento N°1 con una inflorescencia por planta, con un tamaño promedio de la raíz, de 14,2 cm. de largo por 7,4 cm. de diámetro y un rendimiento promedio de 25,6 t/ha.
Posteriormente se encuentra el tratamiento N°5 con dos flores por planta, con un tamaño promedio de la raíz, de 12,3 cm. de largo por 7,4 cm de diámetro y un rendimiento promedio de 21,8 t/ha.
Le siguen los tratamientos: N°2 con dos inflorescencias por planta, con un tamaño promedio de la raíz, de 14,3 cm. de largo por 5,8 cm de diámetro y un rendimiento promedio de 19,4 t/ha.
Tratamiento N°6 con tres flores por planta, con un tamaño promedio de la raíz, de 11,3 cm. de largo por 6 cm. de diámetro y un rendimiento promedio de 18,6 t/ha.
Tratamiento N°3 con tres inflorescencias por planta, con un tamaño promedio de la raíz, de 11,3 cm. de largo por 5,6 cm. de diámetro y un rendimiento promedio de 16,9 t/ha.
Por último se encuentra el tratamiento N°7 que corresponde al testigo sin poda floral, con un tamaño promedio de la raíz, de 9 cm. de largo por 4 cm de diámetro y un rendimiento promedio de 8,8 t/ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058081 T635.2/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10232^bBCEN Documentos electrónicos
39596_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39596_ResumenAdobe Acrobat PDF
39596_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39596_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39596_AnexosAdobe Acrobat PDF Obtención de glucosa líquida por hidrolisis enzimática a partir del almidón de yuca / Mercado Rojas, José Johnny
Ubicación : DIP547.7813/MER Autores: Mercado Rojas, José Johnny, Autor ; Sossa Marquez, Beatriz Margot, Autor Título : Obtención de glucosa líquida por hidrolisis enzimática a partir del almidón de yuca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, s. p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Diplomado
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,GLUCOSA DEL ALMIDON Resumen : (Sin resumen); INTRODUCCION.- En Bolivia existen zonas productoras de yuca (Manihot Esculenta Crantz), ubicadas principalmente en las zonas tropicales de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija, donde esta raíz, está ligada significativamente a la alimentación humana y animal, como una fuente importante de calorías. La importancia del cultivo de yuca radica en sus raices, las que son ricas en almidón, superando en gran manera a otros productos agrícolas que también lo contienen, por su alto potencial de producción de cabohidratos por unidad de tierra o mano de obra, constituyéndose de esta manera como una de las principales proveedoras de productos amiláceos. Su adaptación a las condiciones agrícolas más marginales, se combinan con su versatilidad excepcional para mercados alternativos: la yuca se puede consumir como hortaliza fresca; puede ser procesada en una variedad de formas para el consumo humano; puede ser utilizada como alimento para animales o en la elaboración de concentrados; puede servir para la producción de alcohol como combustible sustituto de la gasolina; y, en forma de almidón , tiene numerosos usos industriales. El producto derivado más importante que se obtiene de la yuca es el almidón, teniendo este una diversidad de usos, muchos de los cuales son comunes al de almidones derivados de productos como la papa, el maíz y el trigo. El almidón y los productos amiláceos se usan en muchas industrias alimentarias y no alimentarias, así como en calidad de materias químicas primas para otras aplicaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046734 DIP547.7813/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0003^bBC Obtencion y conservacion de Zumo de Ajipa / Segovia Torrez, Mirtha Wilma
Ubicación : T663.63/SEG Autores: Segovia Torrez, Mirtha Wilma, Autor Título : Obtencion y conservacion de Zumo de Ajipa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2004, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS - ZUMO DE AJIPA (Pachyrhizuz Ajipa),EXTRACTO DEL ZUMO - TAMIZADO,BALANCE DE MATERIA - CONTROL DE CALIDAD Resumen : El presente trabajo de investigacion aplicada tuvo como objetivo principal obtener zumo de ajipa, este producto constituye un incentivo al cultivo de ajipa y una alternativa de industrializacion en nuestra region, ya que debido a la inexistencia de tecnicas de transformacion, el mismo es consumido como fruta fresca y en la fiesta de Corpus Christi como ofrenda al Cuerpo de Cristo. Inicialmente se selecciono la materia prima que se produce en el Rio Pilaya, de la cual se determino sus caracteristicas fisicas, siendo los valores promedios siguientes: peso de ajipa 350 g. porcion comestible de 330 g. la altura de 147 mm. y un diametro de 78.27 mm. Posteriormente se realizaron las pruebas experimentales en el Laboratorio de Secado, dependiente de la carrera de Ingenieria de Alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnologia de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho, siendo el equipo utilizado un baño Maria con termostato regulable. Se probaron 12 tratamientos que involucran diferentes cantidades de acido ascorbico, alfa amilasa y diferentes temperaturas de pasteurizacion. Se ensayaron tambien a diferentes tiempos de pasteurizacion para optimizar las condiciones de operacion, determinandose como mejor tiempo de pasteurizacion 30 min. a la temperatura de 60 grados C. La evaluacion sensorial revelo que todos los tratamientos realizados a temperatura de pasteurizacion de 60 grados C tuvieron el mejor promedio en cuanto a los atributos sabor, color, olor y apariencia evaluado por 10 jueces no entrenados, siendo los valores optimos los siguientes: 0.05 por ciento acido ascorbico, 0.01 por ciento de alfa amilasa, temperatura de pasteurizacion 60 grados C. Finalmente al producto terminado se realizo un analisis fisicoquimico y un analisis microbiologico donde se determino hongos y levaduras demostrandose que el producto se encuentra de los valores permitidos por norma.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048335 T663.63/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4884^bBQMC Producción de B-D-Glucosa oxidasa con aspergillus niger / Geng P., María Esther
Ubicación : DIP547.781/GEN Autores: Geng P., María Esther, Autor ; Lobo Rivera, Gaby, Autor Título : Producción de B-D-Glucosa oxidasa con aspergillus niger Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 36p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Final
Temas : CARBOHIDRATOS,PRODUCCION DE GLUCOSA Resumen : (Sin resumen); INTRODUCCION.- La producción de enzimas para uso industrial se ha desarrollado gradualmente, desde finales del siglo XIX cuando se produjeron en Dinamarca y Japón las primeras preparaciones de renina (extracto salino del estómago de terneros) y de amilasa fúngica llamada takadiastasa. En un principio las preparaciones comerciales de las enzimas se obtenían de extractos crudos de plantas y animales, con escasa contribución de los microorganismos. Las plantas han sido fuente tradicional de un cierto número de enzimas. A partir del latex producido por la papaya, la higuera y la piña principalmente, se han aislado cisteín proteasas. El latex es fácil de obtener, se deja secar al sol y se puede utilizar como una preparación enzimática cruda. El latex fresco de Carica papaya contiene varias actividades enzimáticas proteolíticas, una de las cuales es la papaína, que constituye 7 por ciento de la materia soluble total. La cebada malteada también ha sido fuente importante de enzimas vegetales. La industria cervecera ha utilizado tradicionalmente este material crudo para extraer amilasas y proteasas. En términos globales, la cebada malteada contribuye en forma relevante al mercado de enzimas. En cuanto a la enzimas de origen animal, se han obtenido pocas, por ejemplo lipasa pancreática y tripsina, debido principalmente a disponibilidad limitada del material adecuado y a la posibilidad de reemplazarlas por enzimas similares derivadas de microorganismos. Sin embargo, los sustitutos microbianos aunque catalíticamente eficaces presentan sutiles diferencias en sus propiedades que pueden ser cruciales para su aplicación. Tal ha sido el caso de las enzimas proteolíticas para la fabricación del queso. Afortunadamente, los recientes avances en las técnicas del ácido desoxiribonucleico recombinante (ADNc), más conocidas como Ingeniería Genética, han hecho posible que genes de interés industrial sean transferidos y expresados en bacterias o levaduras facilitando la producción de enzimas de cualquier origen. Los microorganismos producen una amplia variedad de enzimas potencialmente útiles, muchas de las cuales son excretadas al medio. Algunas enzimas se obtienen mediante procesos de fermentación en superficie (cultivo semisólido) pero otras, se producen por cultivo sumergido usando medios líquidos y tanques cerrados de fermentación que permiten un mejor control de las condiciones del proceso. A comienzo de los años 50 se inició en Dinamarca la producción en cultivo sumergido de amilasa bacteriana para la industria textil. Muy pronto se comenzaron a producir otras enzimas microbianas, pero a partir de 1965 el mercado de las enzimas creció notablemente debido principalmente, al uso de enzimas en detergentes. Otro campo de aplicación que ha tenido mucho auge desde los años 60 ha sido la industria del almidón. En este aspecto, la amiloglucosidasa, que permitía hidrolizar completamente el almidón para obtener glucosa, representó un gran avance. Actualmente, la obtención de glucosa, a partir de materias primas agroindustriales se basa en el proceso de hidrólisis enzimática, por las ventajas de mayor rendimiento, mayor pureza y facilidad de cristalización, en comparación con la hidrólisis ácida. Debido a que las aplicaciones industriales de las enzimas requieren que estas sean producidas a gran escala y a bajo costo, el empleo de algunas enzimas de origen vegetal y animal ha hido decayendo, en favor de las enzimas de origen microbiano. Por sus rápidas velocidades de crecimiento, las principales fuentes de las enzimas son bacterias, levaduras y hongos filamentosos, que se cultivan en medios sólidos o líquidos relativamente baratos y con tiempos cortos de producción. Unas 20 compañías de Europa, Japón y Estados Unidos comercializan las enzimas de importancia industrial, pero el mercado es dominado por 3 de ellas: Novo Nordisk (Dinamarca) con el 50 por ciento de las ventas a nivel mundial, seguida por Gist Brocades (Neatherlands) y Rhom and Haas (Alemania). El mercado de las enzimas ha tenido un gran crecimiento desde los años 70 especialmente las de aplicación en la industria alimentaria. En materia Latina existen empresas productoras de enzimas en México, Brasil, Argentina y Uruguay, muchas de las cuales son subsidiarias de empresas transnacionales, como es el caso de Pfizer en México y Brasil y Novo en Brasil. En la actualidad, las condiciones socioeconómicas de América Latina y la escasa disponibilidad de recursos, han llevado al estudio de alternativas biológicas a partir de los derivados agroindustriales, de relativa abundancia y bajo costo, como fuentes de nutrientes no convencionales como es el caso de los restos de la cosecha azucarera, el bagadillo y los residuos de frutas, dando lugar esta situación a que el desarrollo de la Biotecnología se haya incrementado notablemente. Por otra parte, los jugos de frutas y de caña de azúcar son excelentes fuentes de hidratos de carbono para el desarrollo de los hongos filamentosos que producen una extensa gama de enzimas de importancia industrial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046724 DIP547.781/GEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0001^bBC Valores de referencia de glucosa en suero para estudiantes comprendidos entre 19 a 25 años, carrera de bioquimica facultad ciencias de la salud, Tarija septiembre a noviembre 2008. / Ibañez Corrales, Alejandra Nataly
Ubicación : TI616.07561/IBA Autores: Ibañez Corrales, Alejandra Nataly, Autor Título : Valores de referencia de glucosa en suero para estudiantes comprendidos entre 19 a 25 años, carrera de bioquimica facultad ciencias de la salud, Tarija septiembre a noviembre 2008. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2008, 59p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : DETERMINACION DE GLUCOSA - ANALISIS DE SANGRE Resumen : Con el objetivo de determinar valores de referencia de glucosa especificos de un poblacion de estudiantes aparentemente sanos de la Carrera de Bioquimica de la Facultad Ciencias de la salud y ademas, compararlos con los suministrados en los equipos de reactivos Wiener, se determino la concentracion de glucosa en muestras de suero de 193 estudiantes de ambos sexos con edades comprendidas entre 19-25 años. La cuantificacion de glucosa en suero se realizo a traves del metodo enzimatico oxidasa/ peroxidasa del reactivo marca Wiener y el analisis de los resultados por el metodo de estimacion de intervalos de confianza utilizando el paquete estadistico SPSS version 11.5. Por otra parte el tipo de investigacion utilizada para este estudio fue el descriptivo, prospectivo y transversal. Los valores de referencia encontrados para la glucosa mostraron diferencias significativas, es asi que los valores de glucosa para toda la poblacion en estudio presenta un rango entre 73.32 a 114.36 mg/dl. En caso del sexo masculino el rango es de 69.04 a 112.11 mg/dl y para el sexo femenino es de 66.20 a 109.12 mg/dl, todos estos valores se incrementan a medida que aumenta la edad para ambos sexos, siendo ligeramente mayores en los hombres que en las mujeres. Los valores de referencia obtenidos para la poblacion de estudiantes y comparados con los valores utilizados por laboratorio Wiener presentan limites inferiores y superiores mas altos. Las razones de estas consideraciones pueden ser debidas a factores que influyen en los estudiantes como ser: condiciones ambientales, dieta, estilo de vida, entre otros diferentes en cada ciudad. Obtenidos los valores de referencia para glucosa, estos podran ser utilizados no solo por el laboratorio de la Carrera de Bioquimica sino tambien por los laboratorios de analisis clinicos de la ciudad de Tarija, por ser valores que se aproximan a los reales. Ademas que este trabajo servira de base para estudios posteriores con una poblacion mas amplia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048130 TI616.07561/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5254^bBBYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia