A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1721 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PINOS,PLANTACION,BOSQUES,PRODUCCION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Evaluacion de las plantaciones de pinus radiata d. don en la localidad de la Mamora / Erazo Campos, Orlando
  • Público
Ubicación : T634.9751/ERA
Autores:Erazo Campos, Orlando, Autor
Título :Evaluacion de las plantaciones de pinus radiata d. don en la localidad de la Mamora
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1992, 78p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :PINOS,PLANTACION,BOSQUES,PRODUCCION
Resumen :Con el objetivo de reestablecer la cubierta vegetal arbórea de tierras que han sido explotadas por una serie de circunstancias como la necesidad de preverse de materiales de construcción, energéticos; y resguardar vasta áreas expuestas al proceso erosivo incorporándolas a la actividad forestal, se han realizado plantaciones forestales en distintos puntos del departamento, ejecutadas por varias instituciones entre las que figuran CODETAR que administro el proyecto " Viveros y Plantaciones Forestales de la Región de Sidras" El desarrollo cualitativo de las plantaciones evaluadas es malo debido a los defectos que presentan, siendo los de mayor importancia los referidos a tratamientos silviculturales propios del manejo de las plantaciones. Los incrementos anuales medios, tanto de diámetros como de alturas y volúmenes son moderados en el estrato , bajos en el estrato Único y muy bajos en el estrato A. Los suelos que se encuentran implantados estos pinares, presentan niveles bajos de macro nutrientes y materia orgánica, observándose una ligera tendencia a la acidificación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043067T634.9751/ERATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0387^bBAYF
Monograph: texto impreso Cacería en bosques de producción forestal de Bolivia / Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO)
  • Público
Ubicación : 634.9/I591c
Autores:Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO), Autor ; BOLFOR -Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Santa Cruz, BO), Autor ; Santivañez, José Luis, Autor
Título :Cacería en bosques de producción forestal de Bolivia
Fuente :Santa Cruz [BO] : IBIF, marzo, 2007, 50 p.
Temas :BOSQUES,  PRODUCCION  FORESTAL,  BOSQUES-CACERIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
040727634.9/I591cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5568
040726634.9/I591cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5569
040725634.9/I591cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5567
040724634.9/I591cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5566
040723634.9/I591cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5565
040721634.9/I591cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5562
040720634.9/I591cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5563
040719634.9/I591cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5561
040718634.9/I591cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5560
040722634.9/I591cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5564
Monograph: texto impreso Determinacion de funciones de tiempos, rendimientos y costos en subsistemas volteo y trozado en alto Beni / Molina Rodriguez, Gary Eberto
  • Público
Ubicación : T634.9/MOL
Autores:Molina Rodriguez, Gary Eberto, Autor
Título :Determinacion de funciones de tiempos, rendimientos y costos en subsistemas volteo y trozado en alto Beni
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1997, 146p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :PRODUCCION  FORESTAL,EXPLOTACION  DE  BOSQUES
Resumen :Los subsistemas que compones el sistema de cosecha forestales demandan altos costos, por lo que es necesario disponer de estudios acabados en cada uno de ellos. Estos constituyen una valiosa herramienta durante la etapa de planificación de los trabajos a desarrollar posteriormente en terreno. Con el objeto de generar funciones de tiempos, rendimientos y costos en los subsistemas de volteo y trozado; se registro la información de terreno representativa de las condiciones de bosque, estacionalidad y equipo de madereo en la cosecha forestal, que posee la empresa forestal Bella Vista en la provincia Sud Yungas (Zona de Alto Beni) del departamento de La Paz. Las dos operaciones mencionadas se ejecutaron con motosierra, empleando la técnica tradicional que se ejecuta en nuestros bosques, para madera de construcción, forma de trabajo que se la denomina también como técnica de trabajo Nordfor. Se realizó una caracterización de los tiempos que se ocupa un motosierrista para ejecutar su trabajo. Estos fueron registrados en terreno, junto con algunos parámetros del árbol. También se demostró la cantidad de tiempo improductivo que se pierde en las diferentes faenas y procesos en que no se han aplicado y en cuya existencia o no se sospecha, o eran consideradas como algo inevitable, sin darle importancia alguna. El presente estudio, puede ser utilizado como un parámetro para determinar las funciones de tiempos, rendimientos y costos en los subsistemas de volteo y trozado que son importantes no solo para determinar la rentabilidad de un aserradero en un momento dado, sino también para detectar deficiencia y adoptar las medidas necesarias para corregirlas incrementando así las eficiencia en el aprovechamiento
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043131T634.9/MOLTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0489^bBAYF
Monograph: texto impreso Determinación de las propiedades físicas del suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlkofer) procedente de la Comunidad de Río Conchas / Barrios Yaguareca, FranciscaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.97/BAR
Autores:Barrios Yaguareca, Francisca, Autor
Título :Determinación de las propiedades físicas del suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlkofer) procedente de la Comunidad de Río Conchas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 105 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES  -  PROPIEDADES  FISISCAS,  APROVECHAMIENTO  FORESTAL,  BOSQUES  -  BOLIVIA,  MADERA  -  PROPIEDADES  FISISCAS,  PRODUCCION  DE  MADERA,  SUIQUILLO  (Diatenopteryx  sorbifolia  Radlkofer),  COMUNIDAD  RIO  CONCHAS  -  TARIJA
Resumen :La presente investigación tiene como finalidad determinar o estudiar las Propiedades Físicas del ´´Suiquillo`` (Diatenopteryx Sorbifolia Radlkofer) para lo cual se procedió a determinar la densidad, contenido de humedad, contracción, tasa de estabilidad y porosidad de la especie.
Para la realización de la investigación del Suiquillo, las muestras fueron obtenidas de un bosque natural ubicado en la comunidad de Río Conchas, localizado al sur de la capital del Departamento de Tarija en la segunda sección de la Provincia Arce. Se tuvo como base de consulta las Normas Panamericanas COPANT MADERAS, que nos proporcionan la metodología a emplear, en la selección y recolección de muestras, realización de ensayos, análisis estadístico y presentación de los resultados obtenidos y comparados en las Tabla de Clasificación de Maderas.
El objetivo principal de la presenta investigación es conocer la especie Suiquillo para así recomendar la utilización correcta de su madera.
La densidad básica de la especie Suiquillo es 0,726 gr/cm3 y su densidad anhidra de 0,857 gr/cm3, clasificándose esta especie entre las maderas pesadas; por su densidad al 12% de contenido de humedad igual a 0,883 gr/cm3 se clasifica como alto; con una contracción volumétrica promedio de 9,70 % se le considera de baja contracción; por su tasa de estabilidad de 1,60; es una madera muy estable.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052177T634.97/BARTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8369

Documentos electrónicos

35595_Preliminares - application/pdf
35595_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35595_Resumen  - application/pdf
35595_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35595_Marco Teorico - application/pdf
35595_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35595_Bibliografia - application/pdf
35595_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35595_Anexos - application/pdf
35595_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Determinación de las propiedades físicas de la madera de queñua (Polylepis tomentella Wedd) proveniente de la Comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará - Tarija / Armella Jurado, NelsonDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T674/ARM
Autores:Armella Jurado, Nelson, Autor
Título :Determinación de las propiedades físicas de la madera de queñua (Polylepis tomentella Wedd) proveniente de la Comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará - Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 117 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES  -  PROPIEDADES  FISICAS,  APROVECHAMIENTO  FORESTAL,  BOSQUES  -  BOLIVIA,  MADERA  -  PROPIEDADES  FISICAS,  PRODUCCION  DE  MADERA,  QUEÑUA  (Polylepis  tomentella  Wedd),  MUNICIPIO  DE  YUNCHARA  -  TARIJA
Resumen :El presente trabajo de investigación da a conocer los resultados de las propiedades físicas de la madera de Queñua(PolylepistomentellaWedd) Provenientes de la comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará, provincia Avilés – Tarija. Esta investigación surge por la falta de información de la especie Queñua(PolylepistomentellaWedd) y otorgar mejor utilización a partir de sus valores obtenidos.
El objetivo del trabajo de la investigación fue Determinar las propiedades físicas de la especie Queñua (PolylepisTomentellaWedd) procedente del municipio de Yunchará, empleando la Norma COPANT MADERAS, con la finalidad de conocer sus características y poder recomendar los posibles usos de la madera.
En el presente trabajo de investigación se empleó la metodología cuantitativa con el método descriptivo, que estuvo basado en los pesos de las probetas y medición en estado verde, seco al aire y seco al horno o anhidro, las herramientas utilizadas para el trabajo de investigación fueron las normas técnicas de la comisión panamericana "COPAN MADERAS" para ensayos físicos con la finalidad de calcular y obtener valores del fuste y ramas primarias, para poder aplicar conocimientos científicos de la Queñua, se realizó los siguientes ensayos: densidad básica, contenido de humedad, contracción radial, contracción tangencial, contracción volumétrica y peso específico al 12%. Para esto se ensayaron 30 probetas obtenidas 5 árboles con diferentes diámetros. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de Tecnología de la Madera de la facultad de Ciencias Agrícolas y forestal perteneciente a la “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho” del Departamento de Tarija.
Los resultados obtenidos del estudio mostraron que su Peso Específico Básico es de 0,53 gr/cmᶾ, Peso Específico Ajustado al 12 % de Contenido de Humedad es de 0,69 %, La Contracción Volumétrica Total es de 21,17 %. La Tasa de Estabilidad es de 0,64 %, la Porosidad es de 56,09 % y el contenido de humedad máximo es de 113,73 %,en parte se obtuvo de las ramas primarias, demostrando una ligera diferencia de Pesos Especifico entre el fuste y ramas primarias.
Tomando en cuenta los resultados de las Propiedades Físicas, la madera de la especieQueñua (PolylepistomentellaWedd) presenta ciertas deformaciones al ser sometida a un proceso de secado (natural o artificial) y una difícil trabajabilidad debido al tipo de fuste irregular y nudoso lo cual limita su industrialización en carpinterías pero también puede ser utilizada para, postes para cercos, mangos de herramientas, juguetería y artesanías.
La Queñua se clasifica como madera mediana por su densidad con un promedio de 0,53 (gr/cmᶾ), Según el valor de contracción volumétrica del 21,17 %, se clasifica como madera de contracción Alta.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062981T674/ARMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12435^bBCEN

Documentos electrónicos

42943_PRELIMINARES - application/pdf
42943_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42943_RESUMEN - application/pdf
42943_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42943_MARCO TEORICO - application/pdf
42943_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42943_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42943_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42943_ANEXOS  - application/pdf
42943_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Determinación de las propiedades de trabajabilidad de la madera de queñua (Polylepis tomentella Wedd) proveniente de la Comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará - Tarija / Mur Tarifa, DilmarDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T674/MUR
Autores:Mur Tarifa, Dilmar, Autor
Título :Determinación de las propiedades de trabajabilidad de la madera de queñua (Polylepis tomentella Wedd) proveniente de la Comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará - Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 137 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES  -  PROPIEDADES  FISICAS,  APROVECHAMIENTO  FORESTAL,  BOSQUES  -  BOLIVIA,  MADERA  -  PROPIEDADES  FISICAS,  PRODUCCION  DE  MADERA,  QUEÑUA  (Polylepis  tomentella  Wedd),  MUNICIPIO  DE  YUNCHARA  -  TARIJA
Resumen :Para poder determinar la trabajabilidad de la madera de la especie, se utilizó madera de Queñua (Polylepis tomentella Well), de la comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará, Departamento de Tarija, se realizó ensayos en los Laboratorios de Tecnología y Trabajabilidad de la Madera, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales el objetivo fue determinar las características de trabajabilidad en los procesos de: cepillado, taladrado, moldurado, lijado y torneado con seis individuos, con el cual permitió sustentar el grado de comportamiento frente a máquinas de carpintería.
La metodología empleada en la investigación es cuantitativa y se aplicó el método descriptivo con un diseño cuantitativo, que estuvo basado en la observación y evaluación de los procesos de maquinado de la madera, donde se identificó, registro y cuantifico los defectos de cada uno de las probetas de los respectivos ensayos (Cepillado, Lijado, Moldurado, Taladrado y Torneado).
El dimensionamiento y los ensayos de las probetas se realizó teniendo en cuenta como base referencial a la Norma (ASTM-D, 1666-87,1999) y las consideraciones de la (PADT-REFORT, 1981). Basados en las especificaciones técnicas dadas por la normativa, se realizó el acoplamiento con los materiales existentes en carpintería tratando de asemejarse lo más cerca posible a las especificaciones de la norma.
Los resultados y conclusiones indican que, en operaciones de cepillado se presentó comportamiento promedio de bueno (B), predominando el grano arrancado y astillado como defecto de mayor magnitud. En operaciones de taladrado con velocidad de 500 RPM presento comportamiento regular (R), con velocidad de 1000 RPM el comportamiento fue aceptable con calificación de Bueno (B). En operaciones de moldurado, presentó comportamiento promedio de Bueno (B) en un nivel longitudinal del fuste, predominó el defecto de grano astillado. En operaciones de torneado con inclinación a ángulos de 0°, 15° y 40°, presentó comportamiento promedio de Bueno (B), donde predominó el defecto de grano arrancado y astillado. En operaciones de lijado utilizando la lija N° 60 y 100 presentó comportamiento promedio de Bueno (B) con defecto predominante de rayado: ensuciamiento de baja a media y una temperatura de media a alta con una facilidad de remoción de suciedad media para los tres tipos de corte. Desde el punto de vista de los defectos se encuentran en el corte radial y oblicuo mientras que grano astillado predomina por unanimidad en los tres cortes.
Una vez obtenidos los valores de los ensayos prácticos, se llevó a cabo un análisis estadístico con el fin de la determinación de la dureza como variable dependiente del comportamiento que presentaba la madera de la especie con las que se trabajó respecto a la densidad básica y contenido de humedad.
Se determinó una densidad básica: 0,52 (gr/cmᶾ) y un Contenido de humedad: 110,16 %. Grano ligeramente entrecruzado. De textura media a fina tiene un veteado de líneas verticales poco pronunciadas. La madera es semidura, es resistente al ataque de hongos e insectos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062984T674/MURTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12438^bBCEN

Documentos electrónicos

42946_PRELIMINARES - application/pdf
42946_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42946_RESUMEN - application/pdf
42946_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42946_MARCO TEORICO - application/pdf
42946_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42946_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42946_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42946_ANEXOS  - application/pdf
42946_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Ecuaciones altura-diámetro para pino insigne / García V., Oscar
  • Público
Ubicación : 634.9285/G248c
Autores:García V., Oscar, Autor
Título :Ecuaciones altura-diámetro para pino insigne
Fuente :Santiago [CH] : Instituto Forestal, 1974, 15p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :BOSQUES,MEDICION,PINOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031379634.9285/G248cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 0156^cej. 1^bBAYF
031380634.9285/G248cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 0157^cej. 2^bBAYF
Monograph: texto impreso Efectos del acido naftalenacetico en la propagacion de estacas del pino del cerro (Podocarpus parlatorei Pilger) / Aceituno Vargas, Kattia Paola
  • Público
Ubicación : T634.9751/ACE
Autores:Aceituno Vargas, Kattia Paola, Autor
Título :Efectos del acido naftalenacetico en la propagacion de estacas del pino del cerro (Podocarpus parlatorei Pilger)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 68p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :ESPECIES  FORESTALES  -  PINO  DEL  CERRO  (Podocarpaceae)  ,TIPOS  DE  ESTACAS  -  PINOS,ESTACAS  -  PLANTACION
Resumen :El presente estudio fue realizado en el invernadero de la Honorable Alcaldia Municipal ubicado en la localidad de San Mateo y posteriormente en el vivero de la misma Institucion ubicado en el valle central de Tarija situado entre los paralelos 21 15´ de latitud sur, meridianos 64 21' y 65 05' longitud oeste, y altitud promedio de 1800 m.s.n.m. El diseño estadístico utilizado fue completamente al azar con arreglo factorial de 4 2 2 con cuatro repeticiones para cada tratamiento, siendo la unidad experimental de 16 estacas, de las cuales se midieron las cuatro centrales para evitar el efecto de borde, sometidas a 4 tratamientos de enrraizadores, acido naftalenacetico diluido 200 ppm, acido naftalenacetico concentrado 1000 ppm, acido naftalenacetico puro y Testigo. En el mes de agosto se colocaron las estacas distribuidos en los distintos tratamientos; en el invernadero se puso las estacas directamente en macetas, al no obtener buenos resultados satisfactorios; en el mes de diciembre se decidio repetir el experimento colocando las estacas en almaciguera para evitar moverlas, tambien se coloco en polipropagador. Las estacas emitieron brotes pero no raices; lamentablemente los resultados fueron negativos. Es decir, en todos los casos se obtuvo una mortandad del 100 por ciento; por lo tanto, se deduce que el acido naftalenacetico no produce ningun efecto en el enraizamiento de estacas de Podocarpus parlatorei. En cuanto a la emision de brotes, se observo que el tratamiento aplicado con acido naftalenacetico concentrado de 1000 ppm, obtuvo mayor cantidad; pero despues de un determinado tiempo todos murieron.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048704T634.9751/ACETesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6112^bBAYF
Monograph: texto impreso Elaboración de tablas locales de volumen para las especies otoba parvifolia (gabún) y calophyllum brasiliense (palo maría) en bosques de serranía de departamento del Beni / Escaray Burgos, Orlando
  • Público
Ubicación : T674.14/ESC
Autores:Escaray Burgos, Orlando, Autor
Título :Elaboración de tablas locales de volumen para las especies otoba parvifolia (gabún) y calophyllum brasiliense (palo maría) en bosques de serranía de departamento del Beni
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2001, 74p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :PRODUCCION  DE  MADERA,ESPECIES  FORESTALES,OTOBA  PARVIFOLIA,CALOPHYLLUM  BRASILIENSE,BOSQUES,BENI,BOLIVIA
Resumen :Debido al potencial de recursos maderables en los bosques de serranía, surgió la necesidad de cuantificar las existencias comerciales totales y netas aprovechables de estos bosques para la industria forestal. La información resultante de las operaciones de censo forestal son estimaciones de volúmenes de madera rolliza, sin embargo, las empresas requieren de métodos para calcular su producción de manera más confiable. El presente trabajo estudia dos especies de interés comercial, aprovechada por la "Empresa Maderera Yucumo" quien es concesionaria del área de estudio; para tal fin se constituyen tablas que estiman el "volumen" a partir de una variable independiente (diámetro normal o diámetro altura de pecho).
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045368T674.14/ESCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2749^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluación de la productividad de sitios forestales / Arteaga Martínez, Baldemar
  • Público
Ubicación : 634.98/A858e
Autores:Arteaga Martínez, Baldemar, Autor
Título :Evaluación de la productividad de sitios forestales
Fuente :MX México [MX] : Universidad Autónoma Chapingo, 1989, 75p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :BOSQUES,PRODUCCION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031711634.98/A858eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 3000^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluación técnica y económica de las tecnologías de producción de frutilla en el Valle Central de Tarija / Choque Flores, Carlos
  • Público
Ubicación : T338.16/CHO
Autores:Choque Flores, Carlos, Autor
Título :Evaluación técnica y económica de las tecnologías de producción de frutilla en el Valle Central de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 82p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :FRUTILLA,EPOCAS  DE  PLANTACION,RIEGO,PLAGAS  Y  ENFERMEDADES,COSECHA,COSTOS  DE  PRODUCCION,EXPORTACIONES,NORMAS  DE  CALIDAD,PRODUCCION  DE  FRUTILLA,FERTILIZANTES
Resumen :El presente trabajo ha sido realizado en la comunidad de Coimata, provincia Méndez del departamento de Tarija, con socios de AFRUTAR (Asociación de Fruticultores de Tarija) con la finalidad de comparar el sistema tecnificado, con el manejo tradicional del cultivo de frutilla, se han implementado 11 parcelas de producción verificándose las inversiones de riego a goteo y mulch, con una superficie de ¼ ha. Por cada productor, haciendo un total de 2.75 has. Cultivandoleas tres varieddes Camarosa, Sweet Charlie y Selva, con una inversión por cada productor de $us 3.000 dólares americanos financiados por FADES (Fundación para alternativas de Desarrollo). A través de la recopilación de la información en el cultivo de frutilla se ha determinado de manera preliminar resultados que beneficien a los productores en al introducción de variedades de frutilla de la Argentina: Camarosa, Sweet charlie y Selva, el sistema de riego por goteo, cobertura mulch bicolor, elaborar los costos de producción, ventajas económicas en el manejo tecnificado del cultivo de frutilla comparado con el manejo tradicional estos datos permitirán mejorar permanentemente el cultivo de frutilla en el Valle Central de Tarija. Las variedades en producción son sistema tecnificado ofrecen respuesta positiva al medio principalmente la Camarosa posee mejores condiciones al transporte en relación a la variedad Sweet charlie y Selva. Entre las variedades las que ofrece mejor calidad y es altamente apetecida por los consumidores es la variedad Sweet charlie seguida de la Selva y Camarosa, pero la variedad Sweet charlie es altamente perecible y delicada al trasporte. Las variedades Camarosa, Sweet charlie y Selva con sistema de producción tecnificado clasifican el 60 pro ciento de la producción total para la comercialización como fruta de primera, según la clasificación del departamento agrícola de los Estados Unidos, la clasificación de la fruta de segunda en tamaño se puede comercializar en fresco pero tiene sus limitaciones, en cambio las mismas variedades con tecnología tradicional solo el 45 por ciento clasifican para la comercialización, los problemas de contaminación por falta de mulch, se descarta cualquier ingreso a los Estados Unidos comercializándose solamente en el mercado local. Para implementar el cultivo de frutilla en el Valle Central de Tarija debe realizarse en las épocas adecuadas para la producción, la preparación de suelos abril - mayo, plantación junio y julio, bajo estas condiciones se espera iniciar la cosecha a partir del mes de septiembre adelante
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045431T338.16/CHOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2845^bBAYF
Monograph: texto impreso Produccion de plantas y plantacion a raiz desnuda de eucaliptus camaldulensis / Paita Caballero, Jorge
  • Público
Ubicación : T583.42/PAI
Autores:Paita Caballero, Jorge, Autor
Título :Produccion de plantas y plantacion a raiz desnuda de eucaliptus camaldulensis
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1992, 148p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas :PRODUCCION,PLANTAS,PLANTACION,EUCALIPTUS,CAMALDULENSIS
Resumen :El estudio para la especie de Eucaliptus camaldulensis tuvo una duración de 13 meses, el cual se dividió en 3 fases: El primero referido a la evaluación de calidad de la semilla (laboratorio); la segunda fase abocada a la obtención de las plántulas (vivero); la tercera y la ultima fase comprendió la plantación a raíz desnuda en el sitio definitivo (microcuenca de Coimata). Los objetivos principales son el de analizar los efectos de los siguientes sustratos: A.- limo de río - tierra arcillosa - materia orgánica. B.- limo de río - arena de río -tierra arcillosa - tierra vegetal. C.- arena de río - tierra común -tierra vegetal. Se logro mayor porcentaje de germinación, crecimiento en alturas con el sustrato C, en la fase de producción de plantas y en la plantación el objetivo fue el de determinar el porcentaje de sobrevivencia e incrementos en alturas; donde la plantas producidas con el sustrato C, mostraron mayor porcentaje de sobrevivencia y las plantas del sustrato B alcanzaron el mayor incremento en la altura.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043190T583.42/PAITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0384^bBAYF
Monograph: texto impreso Produccion y plantacion de citricos injertados a Nivel de huertos comerciales en la primera seccion de la Provincia Gran Chaco / Tolaba Prieto, Delfor
  • Público
Ubicación : T634.3380/TOL
Autores:Tolaba Prieto, Delfor, Autor
Título :Produccion y plantacion de citricos injertados a Nivel de huertos comerciales en la primera seccion de la Provincia Gran Chaco
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sept. ,1999, 99p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :INJERTOS,CITRICOS,HUERTOS,PLANTACION,COMERCIALIZACION,PRODUCCION,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN  CHACO
Resumen :La propuesta presente pretende proporcionar a los productores interesados, instituciones de desarrollo y porque no inversores privados, conocimientos generales actualizadas para implementar huertos comerciales de cítricos injertados, dirigidos a abastecer con su producción mercados que están ávidos de estas frutas. Estimaciones realizadas comparando ingresos generados entre lo que son los cultivos anuales como la soya, maíz y los cítricos, estos últimos pueden generar ingresos que fácilmente bordean los 4000 por ciento mas que los primeros. Cualquier emprendimiento de este tipo debe sustentarse en el estrito conocimiento de la tecnología de producción y sobre todo en la voluntaria apropiación del mismo, en el sentido de que se debe estar consiente que es un cultivo que requiere inversiones considerables y sobre todo arduo trabajo desde el inicio hasta plena producción periodo que puede oscilar entre los 5 y 7 años, donde el componente económico y la disponibilidad de el, es de gran importancia para el éxito de esta actividad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042884T634.3380/TOLTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0265^bBAYF
Monograph: texto impreso Serie Investigación Ambiental. Del cacao silvestre al chocolate: una propuesta de mercado para comunidades amazónicas / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
  • Público
Ubicación : 333.714/F976c
Autores:Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor ; Malky Harb, Alfonso F., Autor
Título :Del cacao silvestre al chocolate: una propuesta de mercado para comunidades amazónicas
Fuente :La Paz [BO] : PIEB, 2012, xviii, 44 p.
Temas :CACAO-PRODUCCION,  RESERVAS  NATURALES,  CULTIVOS-CACAO,  CACAO  SILVESTRE,  EXPORTACION,  DESARROLLO  ECONOMICO,  ESTUDIO  DE  MERCADO,  AREAS  PROTEGIDAS,  BOSQUES,  COMUNIDADES,  MADIDI,  PILON  LAJAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
040478333.714/F976cLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9199/BC
042213333.714/F976cLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9257^bBC