A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1159 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS-ESPECIES'


Determinacion de factores de produccion en girasol (Helianthus annus) para la zona de Villamontes / Tejerina Posadas, Angel
Ubicación : T664.726/TEJ Autores: Tejerina Posadas, Angel, Autor Título : Determinacion de factores de produccion en girasol (Helianthus annus) para la zona de Villamontes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 1992, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION,GIRASOL,BOTANICA,ESPECIES,SUELOS,FERTILIZANTES Resumen : Durante el año 1990 se efectuó en los terrenos de CODETAR de la ciudad de Villamontes, un experimentos de determinación de factores de producción de Girasol (Helianthus Annus L.) siendo objeto de estudio tres factores: dos variedades promisorias de girasol: N-S Condor y N-S Flower, procedentes de EE.UU., dos espaciamientos o densidades de siembra, y dos niveles de fertilización. La densidad de siembra de 60 * 25 cm fue la más favorable para la variedad N-S Condor, incrementando su producción en 21.62 por ciento, mientras que la variedad N-S Flower no mostró mucha significancia en las dos densidades, incrementándose su producción en 6.61 por ciento. El efecto de la fertilización sobre el rendimiento, aumento la producción en un 22.96 por ciento para la variedad N-S Condor y 18.51 por ciento para la variedad N-S Flower. No existe significancia en las interacciones de primer orden como variedad * niveles de fertilización (D*N), no sucediendo así en la interacción de variedad * densidades (V*D) ya que su interacción fue altamente significativa. En las interacciones de segundo orden no encontramos significancia con excepciones de los tratamientos que presentan diferencias altamente significativas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042972 T664.726/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0261^bBAYF Estudio de la regeneracion natural de las especies SCHINOPSIS HAENKEANA y SCHINOPSIS quebracho colorado, en píe de monte y llanura transisional Chaqueña del departamento de Tarija / Cuba Díaz, Rodolfo
Ubicación : T634.97/CUB Autores: Cuba Díaz, Rodolfo, Autor Título : Estudio de la regeneracion natural de las especies SCHINOPSIS HAENKEANA y SCHINOPSIS quebracho colorado, en píe de monte y llanura transisional Chaqueña del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1998, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : ESPECIES FORESTALES, BOSQUES, SUELOS, SCHINOPSIS HAENKEANA, SCHINOPSIS QUEBRACHO COLORADO, ESTADISTICA Resumen : RESUMEN
Los bosques de la región chaqueña, del departamento de Tarija, están sometidos hasta hoy, a una explotación intensiva sin obedecer a un plan de manejo.
dando lugar a problemas ecológicos, de producción y desprotección del suelo, afectando la regeneración natural.
Los objetivos trazados en el presente trabajo, fue el determinar las abundancias relativas de las especies SCHINOPSIS HAENKEANA Y SCHINOPSIS QUEBRACHO COLORADO en las clases renovables de brinzales, latizales y fustal.
Proporcionando de esta manera una información actualizada de los estratos PIE DE MONTE Y LLANURA TRANSISIONAL CHAQUEÑA.
El presente estudio se realizó utilizando PARCELAS CIRCULARES de 1000 metros para fustales, 100 metros para latizales y 12 metros para brinzales. Como método estadístico se trabajó con un MUESTREO SISTEMATICO ESTRATIFICADO.
Los resultados luego de realizar el inventario forestal de 4800 hectáreas, muestran que la especie Shinopsis Haenkeana del estrato PIE DE MONTE en la clase BRINZAL alcanza una abundancia relativa de 2300 Ind/Ha. con un aporte del 32%, en la clase LATIZAL alcanza a 300Ind/Ha. con el aporte de 25,20% y en la clase FUSTAL alcanza a 27 Ind/Ha. con un aporte del 13,70% con un aporte TOTAL GENERAL DE 23,63%. Este ESTRATO presenta una regeneración natural adecuada, en las clases brinzal, latizal y baja en fustal.
El índice de valor de importancia (I.V.I.) para esta especie es de 90,23% con un volumen total de 1,26 metros/Ha.
La especie Schinopsis Quebracho Colorado del estrato LLANURA TRANSISIONAL, en la clase BRINZAL una abundancia relativa de 3167 Ind/Ha. con un aporte del 24%, en la clase latizal alcanza a 540 Ind/Ha. con un aporte del 34,62% y en la clase FUSTAL alcanza a 33 Ind/Ha. con un aporte del 26%, teniendo un aporte TOTAL GENERAL de 28,21%.
El índice de valor de Importancia (I.V.I.) para esta especie es de 127,12% con un volumen de 1,65 metros/Ha.
Las especies SCHINOPSIS HAENKEANA y SCHINOPSIS QUEBRACHO COLORADO tienen una adecuada REGENERACION NATURAL, con relación a las demás especies, presentando una relación de equilibrio natural. ...leer masleer menosEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045420 T634.97/CUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Excluido de préstamo 0506 Evaluación de la aptitud de tierras para dos especies forestales: afata (cordia trichotoma vell) y palta (persea americana mill) en la estación experimental río conchas (EERC) / Velásquez Ríos, Willams
Ubicación : T631.44/VEL Autores: Velásquez Ríos, Willams, Autor Título : Evaluación de la aptitud de tierras para dos especies forestales: afata (cordia trichotoma vell) y palta (persea americana mill) en la estación experimental río conchas (EERC) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CLASIFICACION DE SUELOS-ESPECIES FORESTALES Resumen : El presente trabajo tiene como propósito determinar la aptitud de la tierra para la Cordia trichotoma Vell (afata) y Persea americana Mill (palta) a partir de criterios edáficos y climáticos en la Estación Experimental de Río Conchas (EERC), que cuenta con 240 hectáreas. La metodología empleada se basa en las directrices sobre la evaluación de la tierra para usos forestales de la FAO (1976), comprende: Recopilación de información secundaria de los requerimientos edáficos y climáticas de las especies forestales seleccionadas, características biofísicas del territorio de la EERC y usos de las especies mencionadas, interpretación de fotos aéreas de 08/81 e imágenes de satélite Landsat TM en formato digital de 1997, elaboración de instrumentos para la toma de datos, levantamiento de datos de campo de suelos y usos de las especies Cordia trichotoma (afata) y Persea americana (palta). Determinación de las cualidades de la tierra y de los requerimientos de las especies citadas, estimación de la aptitud de la tierra empleando el Sistema Automatizado para la Evaluación de Tierras-ALES-(Rossiter, 1998), elaboración de mapas de aptitud empleando el Sistema de Información geográfica ILWIS, descripción y discusión de los resultados. El territorio de la EERC presenta 38 ha (16 por ciento) con aptitud regular para la palta, 75 ha (31 por ciento) con aptitud marginal y 127 ha (53 por ciento) no aptas. Respecto a la aptitud para la afata 65 por ciento de la superficie total (157 ha) presenta aptitud regular, 6 por ciento (15 ha) tiene aptitud marginal y el 28 por ciento (68 ha) no es apto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047189 T631.44/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4132^bBAYF Evaluación de la calidad de sitio para el pino de cerro (Podocarpus parlatorei Pilg.) en la Comunidad Rincón de la Victoria, Provincia Mendez - Tarija / Aramayo Choque, Martha Rosely
![]()
Ubicación : TG634.9751/ARA Autores: Aramayo Choque, Martha Rosely, Autor Título : Evaluación de la calidad de sitio para el pino de cerro (Podocarpus parlatorei Pilg.) en la Comunidad Rincón de la Victoria, Provincia Mendez - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 73 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-RoomTemas : ESPECIES FORESTALES - PINO, SUELOS - CLASIFICACION, ZONAS DE CULTIVO,
PLANTAS - ACLIMATACION, RINCON DE LA VICTORIA - COMUNIDAD, PROVICIA MENDEZ - TARIJAResumen : Según el siguiente trabajo de evaluación de calidad de sitio evaluación de la calidad de sitio para el pino de cerro (Podocarpus parlatorei Pilg.) en la comunidad Rincón de la Victoria, provincia Méndez –Tarija, tiene con objetivo realizar el estudio de cálidad de sitio para el Pino de Cerro (Podocarpus parlatorei Pilg.) en tres zonas diferentes característizando la vegetación y la especie Parcela 1: Zona sin cobertura vegetal, con presencia de Pino de Cerro poco desarrollados. Parcela 2: Zona con vegetación, y presencia de Pino de Cerro más desarrollado. Parcelas 3 en zona con vegetación donde predomine el Pino de Cerro en la comunidad del Rincón de la Victoria dentro de la Reserva biológica de la Cordillera de Sama perteneciente a la Provincia Méndez departamento Tarija.
Para la metodología se basó principalmente la caracterización de suelo y la vegetación ya que se considera el suelo como el principal factor para el crecimiento y desarrollo del Pino de Cerro (Podocarpus parlatorei Pilg.) como también factores edafoclimáticos y dasométricos para mayor información.
Se realizó la determinación de las Formaciones de la vegetación en sus diferentes estados (brinzales, latizales, fustales, y árboles maduros) en cada área de estudio, de todas las especies que se encontraban en el lugar que cumplía con lo establecido para cada estado donde se denoto gran cantidad de individuos en la zona.
Toda la información adquirida de la especie Pino de Cerro (Podocarpus parlatorei Pilg.) se la realizó para realzar la especie ya que es una especie muy importante para los bosques, porque es una especie nativa de alto valor y regeneración natural se desea ampliar el conocimiento de la especie para su mejor protección y conservación en la comunidad del Rincón de la Victoria.
La importancia de características la especie Pino de Cerro (Podocarpus parlatorei pilg.) viene en la necesidad de conservar la especie en la reserva Biológica de la
Cordillera de Sama
Según resultado obtenidos de las características del bosque, climáticos, dasométricos, propiedades internas y externa del suelo del sitio para la especie.
En la cual fueron evaluadas tres zonas diferentes se obtuvo que son un sitio con aptitud buena para la especie lo cual significa que dentro del paramento edafoclimáticos y dasométricos la zona presenta una calidad buena para la especie, los resultados obtenidos en este trabajo constituyen un guía que puede coadyuvar y contribuir en la planificación de la conservación de la especie en la zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062227 TG634.9751/ARA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11493^bBCEN Documentos electrónicos
42246_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42246_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42246_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42246_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42246_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluacion de la calidad de sitio para mejorar el rendimiento y productividad del Nogal Serr injertado en la Comunidad de Erquis Ceibal / Bejarano Martínez, Teresa
![]()
Ubicación : T634.97/BEJ Autores: Bejarano Martínez, Teresa, Autor Título : Evaluacion de la calidad de sitio para mejorar el rendimiento y productividad del Nogal Serr injertado en la Comunidad de Erquis Ceibal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, CULTIVO DEL NOGAL, PRODUCCION DE NOGAL, SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS, INJERTOS, NOGAL Serr, COMUNIDAD ERQUIS CEIBAL - TARIJA Resumen : El área de trabajo fue realizada en la comunidad de Erquis Ceibal, con el propósito de evaluar la calidad de la plantación del Nogal serr mediante un análisis de propiedades físicas-químicas del suelo, al mismo tiempo determinar el crecimiento y productividad de la especie implantada. Se realizó el estudio de calidad de sitio porque existe una baja productividad de nuez, puesto que no se alcanza los niveles de producción deseados (4.000kg/ha). Para el cumplimiento de los objetivos propuestos de dicho estudio, primeramente, se realizó el proceso de infiltración con el método de doble anillo, luego fue necesario implantar calicatas para obtener muestras de suelo mediante un cilindro, para un análisis de laboratorio. Todo esto siguió a un contexto de metodología, se realizó un análisis estadístico para observar las diferencias significativas al 95% de acuerdo al test estadístico de Mann Witney, para la evaluación de raíz se realizó el método de Bohm (1979), para el caso de la productividad se realizó una cuantificación de la nuez de los arboles seleccionados llegando a tener un peso (kg). Una vez realizado los datos se determinó que no existe diferencias significativas en propiedades químicas para el caso de propiedades físicas presentan diferencias significativas en porosidad entre el sitio 3 y 4, en la infiltración entre el sitio 4 y 5, los cinco sitios presentan una textura franco-arenoso. En el caso de la raíz se determinó un promedio de longitud en el cual los sitios 1, 2 y 3 existe un mejor deslizamiento de la raíz. Como resultado de calidad de sitio se obtuvo que el sitio 1, 2, 3 son aptos (A) y el sitio 4, 5 son moderadamente aptos (B) para una plantación. En los resultados finales de acuerdo a la Ley Mínimo tendríamos como valor significativo una categoría C lo cual indica que estos suelos no son aptos para una plantación, pero aplicando un estudio a más detalle, aumentar reactivos a los valores más bajos de propiedades químicas, estos suelos pueden llegar a una categoría A, ya que estos presentan todos los requisitos para un buen desarrollo de la plantación....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052449 T634.97/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9129 Documentos electrónicos
35676_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35676_ResumenAdobe Acrobat PDF
35676_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35676_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35676_AnexosAdobe Acrobat PDFInfluencia del hidrogel en la germinación y desarrollo del olmo (Ulmus pumila) en el Vivero Forestal Las Barrancas PERTT / Solano Bautista, Juan José
![]()
Ubicación : TG634.9728/SOL Autores: Solano Bautista, Juan José, Autor Título : Influencia del hidrogel en la germinación y desarrollo del olmo (Ulmus pumila) en el Vivero Forestal Las Barrancas PERTT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES – OLMO (Ulmuis pumila), VERNALIZACION, FISIOLOGIA VEGETAL, PLANTAS – NUTRICION, SUELOS - ABSORCION Y ADSORCION, HUMEDAD DE SUELOS (Hidrogel), VIVEROS FORESTALES Resumen : El agua es un factor fundamental en el desarrollo de las plantas, dado su papel en los procesos fisiológicos esenciales para el crecimiento y la supervivencia. La gestión eficiente del recurso hídrico en viveros forestales es crucial, especialmente en regiones vulnerables a erosión, degradación del suelo y escasez de agua, como el Valle Central de Tarija, Bolivia. La escasez de suelo fértil y el manejo tradicional poco eficiente agravan el problema, afectando negativamente la supervivencia, calidad y vigor de las plántulas producidas.
Con el objetivo de optimizar el uso del agua en vivero, esta investigación se enfoca en técnicas que ayuden a mejorar la retención de humedad en suelos o sustratos. Una de estas técnicas es el uso de hidrogel, un polímero superabsorbente capaz de retener hasta cientos de veces su peso en agua, permitiendo así una hidroregulación eficiente, reducción en las pérdidas por evaporación y filtración, y mejoramiento de la disponibilidad de nutrientes. Estos beneficios contribuyen a reducir la frecuencia de riego en hasta un 50%, disminuir el uso de fertilizantes y promover un desarrollo radicular más vigoroso, en línea con prácticas de producción sustentable.
En esta investigación, se evaluaron cuatro tratamientos con tres repeticiones en diferentes dosis de hidrogel en un diseño completamente al azar: T1: 200 g de hidrogel, T2: 300 g de hidrogel, T3: 400 g de hidrogel, T4: Sustrato sin hidrogel (testigo).
Cada tratamiento contó con 100 plantones, sumando 1,200 en total, y las variables medidas incluyeron germinación, supervivencia, mortalidad, altura y diámetro.
Los resultados evidenciaron que el tratamiento T2 (300 g de hidrogel) en la germinación, mostró diferencias estadísticamente significativas. En las restantes variables hay una mejora con el T2
• Germinación: T2 alcanzó un 60,94%, superando el 48,78% del testigo (T4).
• Supervivencia: T2 registró un 31%, frente al 21% obtenido en T1.
• Mortalidad: T2 mostró la menor tasa, con un 69%.
• Altura: T2 presentó un promedio de 21,10 cm, superando los 17,85 cm de T4.
• Diámetro: T2 alcanzó 4,68 mm, comparado con 3,91 mm en T4.
El uso de hidrogel, particularmente en la dosis de 300 g. T2, mejoró significativamente la retención de humedad, el desarrollo radicular, la altura y el diámetro de los plantones, contribuyendo a una mayor calidad y vigor en la producción de plántulas. Estas mejoras, aunque no todas estadísticamente significativas, indican la potencialidad del hidrogel como estrategia para promover una producción forestal más eficiente y sostenible, especialmente en contextos de escasez hídrica y manejo ambiental desafiante.
Finalmente, se recomienda realizar estudios adicionales en diferentes especies y condiciones de cultivo, explorar nuevos tipos de envases y tecnologías para incrementar aún más la eficiencia en el manejo hídrico, promoviendo prácticas silvícolas con menor impacto ambiental y mayor sustentabilidad económica y ecológica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065650 TG634.9728/SOL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13396^bBC Documentos electrónicos
44563_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44563_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44563_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44563_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44563_ANEXOSAdobe Acrobat PDF