A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... | 
Información del autor
Autor Maraz Torrez, Beatriz del Carmen
Documentos disponibles escritos por este autor
 
  
  Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
  Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externasEvaluación del uso de antiepilépticos en pacientes ambulatorios del policlÃnico IRALA de la Caja Nacional de Salud Santa Cruz de la Sierra 2005 / Maraz Torrez, Beatriz del Carmen
Ubicación : M615.784/MAR Autores: Maraz Torrez, Beatriz del Carmen, Autor TÃtulo : Evaluación del uso de antiepilépticos en pacientes ambulatorios del policlÃnico IRALA de la Caja Nacional de Salud Santa Cruz de la Sierra 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : CONVULSIONES – MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO (Ambulatorio) Resumen : Se le denomina fármacos antiepilépticos a un grupo de medicamentos utilizados para el tratamiento de la epilepsia, los mismos también son usados para la terapéutica de diferentes enfermedades con el propósito de poder evaluar la calidad de la prescripción de este grupo de fármacos. 
Se realizó un estudio de utilización de medicamentos que se clasificó como una investigación observacional, de carácter descriptivo y retrospectivo según la fuente de los datos. Dentro de los estudios de utilización de medicamentos se clasificó como un estudio de prescripción - indicación con elementos de esquema terapéutico, elaborado en el Policlínico Irala de la Caja Nacional de Salud. Se incluyeron los pacientes mayores de 35 años a los que se les prescribió algún fármaco antiepiléptico oral.
El principal motivo de prescripción fue la epilepsia (35.5%), seguida de la cefalea (19.2%), La mayoría de las prescripciones fueron no adecuadas (55.3%), el fármaco más prescrito fue la carbamazepina con (61.2%) ya sea en mono o politerapia, la especialidad de neurología fue quien más prescripciones realizaron con un (80.2%), pero en algunos servicios incluyendo neurología se hubiera podido realizar una terapéutica más eficaz, segura y económica.
En el estudio que realizamos podemos concluir tomando en cuenta los siguientes conclusiones como ser que, se realizan prescripciones de fármacos antiepilepticos con mayor frecuencia en monoterapias que en politerapias, la especialidad de neurología es la que realiza mayores prescripciones de estos fármacos, no se realizaron concentraciones plasmáticas de los fármacos antiepilepticos y las. dosis utilizadas en politerapias son más elevadas que en monoterapias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065630 M615.784/MAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0464^bBC Evaluación del uso de antiepilépticos en pacientes ambulatorios del policlÃnico IRALA de la Caja Nacional de Salud Santa Cruz de la Sierra 2005 / Maraz Torrez, Beatriz del Carmen
Ubicación : E615.784/MAR Autores: Maraz Torrez, Beatriz del Carmen, Autor TÃtulo : Evaluación del uso de antiepilépticos en pacientes ambulatorios del policlÃnico IRALA de la Caja Nacional de Salud Santa Cruz de la Sierra 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 42 p. Notas : Incluye Bibliografía 
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : CONVULSIONES – MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO (Ambulatorio) Resumen : En los últimos quince años el tratamiento de los diferentes tipos de epilepsia ha experimentado notables avances que han llevado a cambios importantes en la forma de tratar esta enfermedad. Los más significativos se han dado en la farmacoterapia, con la incorporación de nuevos fármacos antiepilépticos que logran el control de la actividad convulsiva en algunos pacientes, la incorporación a la práctica diaria de la determinación de niveles plasmáticos, el reconocimiento de la superioridad de la monoterapia frente a los esquemas de politerapia y el refinamiento de los métodos e indicaciones· del tratamiento quirúrgico. 
Además, los nuevos fármacos no están exentos de provocar efectos adversos que pueden ir desde trastornos mínimos del sistema nervioso central hasta muerte por anemia aplásica o insuficiencia hepática.
En el Policlínico Irala de la Caja Nacional de Salud regional Santa Cruz de la Sierra, el número de pacientes con epilepsia se ha incrementado en los últimos años, al igual que el promedio de prescripciones por paciente, ya sean estas de fármacos antiepilépticos como de otro tipo. La institución no cuenta con protocolos propios de tratamientos, se utiliza como referencia, aunque no por la totalidad de los prescriptores, el protocolo de normas de diagnóstico y tratamiento médico y el formulario Nacional, del Ministerio de Salud y deportes y el Instituto Nacional de Seguros de Salud. Tampoco se dispone de todos los medios esenciales para tratar todos los tipos de epilepsias.
Por esta razón resulta oportuno evaluar el uso de los medicamentos antiepilépticos en los pacientes de esta institución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065991 E615.784/MAR Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 067^bBC 
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
		Portal Universitario  Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho  Buscar en Google  
		
		
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
 
		(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia

