A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
58 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EFECTOS'


Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería / Socorro S, Domingo A.
Ubicación : 615.1/S822a Autores: Socorro S, Domingo A., Autor Título : Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2017, ix, 98 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : FARMACOLOGIA, ENFERMRIA – ADMINISTRACION DE DROGAS, ENFERMERIA – PRESCRIPCION DE DROGAS, QUIMICA FARMACEUTICA, DROGAS EFECTOS SECUNDARIOS Resumen : Sumario : Primera parte: Aspectos Previos a Considerar en la Administración de Fármacos. Limpieza, desinfección y esterilización. Lavado de manos. Clasificación y nomenclatura de los fármacos. Aspectos legales en la administración de fármacos. Efectos de los fármacos. Formas farmacológicas. Mal uso de los fármacos. Acciones de los fármacos en el organismo. Farmacodinámica. Farmacocinética. Factores que influyen en la acción de los fármacos. Segunda parte: Administración de Fármacos. Vías de administración. Tipos de prescripción de fármacos. Sistemas de medición. Cálculo de dosis. Directrices prácticas en la administración de fármacos. Los cinco correctos. Normas para la administración de fármacos por sonda nasogástrica. Normas para la administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía parenteral. Prevención de infecciones durante la aplicación de una inyección. Material empleado en la administración de fármacos por vía parenteral. Administración de inyecciones. Inyecciones subcutáneas - Inyecciones intramusculares. Inyecciones intradérmicas - Inyecciones intravenosas. Administración de fármacos por diferentes vías. Aplicaciones cutáneas - Instilaciones nasales. Instilaciones oculares - Instilaciones óticas. Instilaciones vaginales - Instilaciones rectales. Cálculo de gotas y microgotas. Tercera parte: Fármacos de Uso Frecuente en las Salas de Hospitalización. Figuras. Procedimientos. Tablas. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064933 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1107^cej.1^bBBYF 064934 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1108^cej.2^bBBYF 064935 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1109^cej.3^bBBYF 065018 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1785^cej.1^bBENF 065019 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1786^cej.2^bBENF Alternativas para evitar la migración campesina en el departamento de Tarija / Bruselas Fernández, Ana Bella
Ubicación : TD304.8/BRU Autores: Bruselas Fernández, Ana Bella, Autor ; Delgadillo Burgos, Ruben, Autor ; Romero Ustares, Claudia Karin, Autor Título : Alternativas para evitar la migración campesina en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MIGRACION RURAL,EFECTOS DE LA MIGRACION,DESOCUPACION Resumen : (Sin resumen) Con este trabajo trataremos de realizar una investigación sobre los aspectos mas importantes del porque nuestros campesinos tienen que abandonar sus tierras e incluso sus familiares y las consecuencias de lo que de ello resulta. Objetivo: Mostrar el gran problema que ocasiona la migración de los campesinos a los centros urbano, quienes salen abandonando sus familias y tierras escapando de la pobres y así mismo delimitar en firma clara las causas y efectos de este fenómeno y proponer alternativas de solución para evitar la migración campesina con propuestas de nuestras alternativas de creación de áreas de crédito y propuestas de trabajo en su lugar de origen. - Establecer nuevas alternativas para evitar la migración campesina - Establecer mecanismos adecuados de protección al campesino - Analizar la situación de los campesinos en ciudad - Proponer un mecanismo para disminuir el alto índice de superoblación campesina en la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044977 TD304.8/BRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2207^bBDER Análisis dendrocronológico e influencia de las variables climáticas en la especie aliso (Alnus acuminata H.B.K.) proveniente de la Comunidad de Camacho, Provincia Arce del Departamento de Tarija / Arroyo Rengifo, Luis Alberto
![]()
Ubicación : T582.16/ARR Autores: Arroyo Rengifo, Luis Alberto, Autor Título : Análisis dendrocronológico e influencia de las variables climáticas en la especie aliso (Alnus acuminata H.B.K.) proveniente de la Comunidad de Camacho, Provincia Arce del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES-ALISO, ARBORICULTURA-DENDROLOGIA, FORESTACION, PLANTAS-EFECTOS DEL CLIMA Resumen : El presente trabajo se realizó con la finalidad de realizar un análisis dendrocronológico de la especie Alnus acuminata H.B.K. relacionando el crecimiento diamétrico del árbol con variables climáticas de temperatura y precipitación debido a la carente información científica que existe en nuestra región. Los árboles provienen de la comunidad de Camacho de la provincia Arce primera sección, Tarija. Para determinar la edad de los árboles, se prepararon rodajas obtenidos a la altura de 0,25 m a nivel del suelo.
Las rodajas se lijaron y pulieron siguiendo las técnicas dendrocronológicas hasta visualizar los anillos de crecimiento, donde se realizó el conteo de los anillos de crecimiento para construir las respectivas series cronológicas. El conteo de anillos comenzó desde la corteza hacia la médula de modo que el número de anillos contados fueron 30 que corresponde a la edad del árbol.
Para reconstruir el diámetro del fuste en función al tiempo, se empleó el software AGE (DPL) determinando el Incremento Corriente Anual (ICA) con un valor de 0,611 cm/año y el Incremento Medio Anual (IMA) con un valor de 0,721 cm/año.
El análisis dendrocronológico de la precipitación y la temperatura, muestra una correlación no significativa entre la precipitación y el ancho de los anillos, por tanto, la precipitación no tiene influencia en el crecimiento del Alnus acuminata H.B.K. en la comunidad de Camacho, en cambio, existe significancia entre la temperatura media y el ancho de los anillos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062232 T582.16/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11498^bBCEN Documentos electrónicos
42258_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42258_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42258_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42258_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42258_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis dendrocronológico de la especie Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gord. y su influencia de variables climáticas en el Municipio de la Ciudad de Tarija (Cercado) / Padilla Ochoa, Juana María
![]()
Ubicación : T582.16/PAD Autores: Padilla Ochoa, Juana María, Autor Título : Análisis dendrocronológico de la especie Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gord. y su influencia de variables climáticas en el Municipio de la Ciudad de Tarija (Cercado) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES - CUPRESSUS MACROCARPA, ARBORICULTURA - DENDROLOGIA, FORESTACION, PLANTAS -EFECTOS DEL CLIMA Resumen : En nuestra región, hay una carencia de información científica con respecto al conocimiento de la relación que existe entre el clima y el número de anillos de crecimiento, por esta razón, el presente trabajo de investigación tiene el propósito de efectuar un análisis dendrocronológico de la especie Cupressus macrocarpa relacionando el crecimiento diamétrico del árbol con variables climáticas de temperatura y precipitación, de árboles provenientes de la comunidad de San Blas del Municipio de Cercado, Tarija, para determinar la edad de los árboles, se prepararon discos completos (rodajas) obtenidos a la altura de 1,30 m de los troncos, donde se realizaron el conteo y las mediciones del ancho de los anillos de crecimiento para construir las respectivas series cronológicas. Se consideró el centro de la médula como punto cero, de manera que el número de anillos contados fueron 41, que, corresponde a la edad del árbol, sin embargo, a este valor se le agregó 5 años, tiempo que le tomaría al árbol para formar su primer anillo a la altura cortada.
Para reconstruir, el diámetro del fuste en función al tiempo, se sumaron el ancho de los anillos precedentes y con estos valores se determinó el Incremento Corriente Anual (ICA) y el Incremento Medio Anual (IMA), habiéndose obtenido 0.99 cm/año, esto quiere decir, que en promedio el Ciprés en Tarija, crece aproximadamente 1 cm/año.
El análisis dendrocronológico de la precipitación y la temperatura, muestra de correlación no significativa entre la temperatura media y el ancho de los anillos, por tanto, la temperatura no tiene influencia en el crecimiento del Ciprés en el Valle Central de Tarija, en cambio, existe significancia entre la precipitación y el ancho de los anillos, debido a que el agua tiene influencia en el crecimiento de los árboles.
Finalmente, la delimitación de los anillos de crecimiento, indican que su formación es causada por el poco crecimiento durante la época seca del año (mayo, junio y julio), debido a la carencia de agua en el suelo traduciéndose en la formación de anillos anuales ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063117 T582.16/PAD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10758^bBCEN Documentos electrónicos
43078_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43078_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43078_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43078_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43078_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de los efectos secundarios del abuso de medicamentos adelgazantes de venta libre en farmacias de la ciudad de Tarija en la gestión 2015 caso: Orlistat / Encinas Yave, María Lourdes
![]()
Ubicación : T615.7/ENC Autores: Encinas Yave, María Lourdes, Autor Título : Análisis de los efectos secundarios del abuso de medicamentos adelgazantes de venta libre en farmacias de la ciudad de Tarija en la gestión 2015 caso: Orlistat Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FARMACOLOGIA, ORLISTAT - EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS, ORLISTAT - VENTA LIBRE, FARMACOVIGILANCIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la actualidad el consumo de productos adelgazantes, se ha convertido en un serio problema por las elevadas consecuencias y daños a la salud que se presentan como ser: a) Insuficiencia Hepática, b) Falla renal c) Trastornos gastrointestinales, entre otros.
Consumir adelgazantes sin control médico puede llevar a un proceso de malnutrición, desequilibrio del sistema hídrico y electrolítico con manifestaciones como cansancio, debilidad muscular, pérdida del apetito, insomnio, insuficiencia renal y hasta la muerte por fallo cardiaco.
Este tipo de medicamentos son ofrecidos en el mercado y son de venta libre. En Bolivia se comercializan este tipo de productos en centros comerciales, gimnasios, salones de belleza, e incluso se ofrecen a través de medios de comunicación escritos y televisivos; muchos de éstos dicen ser de origen natural y que no presentan ninguna reacción adversa pero su contenido exacto se desconoce, ya que no poseen un número de registro sanitario que los identifique y avale como productos naturales.
Por lo tanto, algunos de estos productos pudieran contener sustancias con actividad terapéutica para la reducción de peso o no contener ningún principio activo; lo cual es un riesgo para la persona que los consume. Se han expuesto casos en los cuales los consumidores llegan a la clínica médica presentando problemas de salud.
En la actualidad existen numerosas formas y métodos para bajar de peso, estos métodos pueden ser divididos en métodos naturales, y farmacológicos. Entre los métodos naturales se tiene la forma tradicional de bajar de peso a través de un programa de dieta y ejercicios que permitan la disminución gradual de peso, método que conlleva un gran sacrificio y esfuerzo, es por tal razón que muchas personas optan por otros métodos que supuestamente requieren menor esfuerzo y brindan una mayor efectividad, por otro lado se tiene como otros métodos naturales productos como tés reductores con efecto diurético, pastillas naturales y otros que son diariamente comercializados en las farmacias y puestos de venta en la ciudad.
Es en este sentido, el presente trabajo, tiene el objeto de analizar los efectos secundarios de aquellos productos farmacológicos que en la actualidad se están comercializando con gran incidencia, específicamente se analizará al Orlistat, producto ampliamente consumido por gran cantidad de personas en nuestro país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055868 T615.7/ENC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8529^bBCEN Documentos electrónicos
37662_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37662_ResumenAdobe Acrobat PDF
37662_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37662_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37662_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis multitemporal de la influencia de la cobertura vegetal en la generación de caudales de la cuenca alta del Río Guadalquivir / Flores Vicente, Wilver
![]()
Ubicación : PG627.12/FLO Autores: Flores Vicente, Wilver, Autor Título : Análisis multitemporal de la influencia de la cobertura vegetal en la generación de caudales de la cuenca alta del Río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA-CUENCAS HIDROGRAFICAS, GESTION DEL AGUA, BALANCE HIDRICO, PLANTAS-EFECTOS DEL CLIMA, CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR Resumen : En el presente estudio se verificó por medio de un análisis multitemporal los cambios presentados en la cobertura vegetal en los periodos 2001, 2010 y el 2021 en la cuenca hidrográfica alta del Río Guadalquivir, posteriormente se realizó el procesamiento y modelación de datos hidrológicos determinando la influencia que ha tenido la variación de las coberturas en la generación de caudales de la misma.
A partir de lo anterior, se identificó que, si bien la escorrentía ha presentado una disminución y posteriormente un aumento en la cuenca, el análisis multitemporal de la cobertura vegetal y el uso de suelo en la generación de los caudales, se evidencia que hay una variación en los caudales puesto que en varias zonas hay cambios de cobertura considerable, en el análisis se tomó en cuenta la correlación de las escorrentías y los números de curvas calculados varían, en el periodo de 2001 se calcula un valor de escorrentía 669.56 mm y CNII de 65.72, en el periodo 2010 hay una disminución de la escorrentía de 462.2 mm con un CNII de 63.43, en el periodo 2021 se calcula un aumento del escurrimiento total de 635.85 mm con un CNII de 65.03, esto se evidencia que a mayor número de curva es mayor la escorrentía. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062181 PG627.12/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12198^bBCEN Documentos electrónicos
42063_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42063_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42063_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42063_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42063_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de mujeres que abortaron en el Departamento de Tarija “Estudio de casos” / Coria Cuellar, Carol Katerine
![]()
Ubicación : T155.6453/COR Autores: Coria Cuellar, Carol Katerine, Autor Título : Características psicológicas de mujeres que abortaron en el Departamento de Tarija “Estudio de casos” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, ABORTO - EFECTOS PSICOLOGICOS Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la temática de las características psicológicas y emocionales de mujeres que de forma reciente se practicaron un aborto. La problemática se centra en investigar científicamente las posibles secuelas tanto en el plano físico como afectivo que resultan del aborto, dado que el mismo tiene connotaciones bastante negativas sobre los sentimientos y la autoimagen de la mujer que se lo practica.
Los objetivos directrices en el presente estudio de caso, consisten en indagar los niveles de ansiedad, depresión y características de autoestima en mujeres que se provocaron aborto de forma intencionada, a fin de determinar si del hecho traumático se desprenden alteraciones en el estado anímico y en la autopercepción. La metodología empleada en la investigación tiene carácter exploratorio, descriptivo y explicativo de las variables psicológicas a explorar, mediante la técnica del estudio de caso.
La muestra en la que se observaron las variables de referencia, consistió en 20 mujeres jóvenes, de nacionalidad boliviana, situadas entre los 15 y 30 años de edad, sin importar su estado civil, que dentro de los 3 años a la fecha se habrían realizado un aborto de forma deliberada; en la selección se utilizó el muestreo aleatorio simple.
En orden de recolectar los datos informativos de cada unidad de observación, se utilizó como principal instrumento la entrevista focalizada, lo cual permitió recabar información referida al tema del aborto, las circunstancias en las que tuvo lugar, la forma en que afectó su vida personal y familiar, etc.; Se aplicaron, así mismos instrumentos accesorios, específicamente para indagar las variables psicológicas relevante fueron los siguientes: Inventario Auto descriptivo de Ansiedad de Beck para la medición de niveles de ansiedad; Inventario Auto descriptivo de Depresión de Beck para la medición de niveles de depresión; Cuestionario de Autoestima 35 B para determinar el nivel de autoestima.
El tratamiento de los datos se realizó, por una parte, de manera cuantitativa en lo referido a la presentación y sistematización de las respuestas de los instrumentos propuestos; por otra parte, cualitativa, que se ocupó del análisis e interpretación teórica de los datos. Los resultados obtenidos de cada prueba fueron debidamente tabulados, sistematizados y procesados.
Los resultados expresan que la mayor parte de las entrevistadas presenta sentimientos de culpa por haberse provocado el aborto; se aprecia también elevados niveles de ansiedad y depresión y autoestima generalmente regular o baja. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052800 T155.6453/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8250 Documentos electrónicos
36511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36511_ResumenAdobe Acrobat PDF
36511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36511_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006 / Zenteno Duran, María Liliana
Ubicación : M616.9363/ZEN Autores: Zenteno Duran, María Liliana, Autor Título : Caracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 43 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : TRIPANOSOMIASIS AMERICANA – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, NIÑOS RECIEN NACIDOS – HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN DE DIOS (Tarija) Resumen : En el Hospital San Juan de Dios de Tarija, el tratamiento que se instaura a los recién nacidos con Chagas congénito, se realiza fraccionando los comprimidos y adecuando la dosis al peso de los mismos, porque no 'se cuenta con los medicamentos en la forma farmaceútica y concentración adecuada para niños, lo que motivó a realizar un estudio observacional de carácter descriptivo, longitudinal y retrospectivo, con elementos de esquema terapéutico y de consecuencias prácticas dentro de los estudios de utilización de medicamentos, en el servicio de neonatología Niño Jesús, del Hospital Universitario San Juan de Dios de Tarija de enero 2005 a junio del 2006. Con el propósito de determinar la evolución de las manifestaciones clínicas y las reacciones adversas del tratamiento antichagásico con una forma farmacéutica no adecuada en niños recién nacidos con Chagas congénito Además determinar la evolución hematológica, el esquema de tratamiento y clasificar las reacciones adversas según su gravedad y causalidad.
De los 47 pacientes estudiados, antes de iniciar el tratamiento, 10 pacientes presentaron manifestaciones clínicas. Después del tratamiento la totalidad de los pacientes no presentan ningún tipo de manifestación clínica. El esquema de tratamiento con benznidazol, fue correcto en el 100 % de los recién nacidos. Las reacciones adversas se observaron en 8 pacientes. Los resultados de causalidad indican el 100 % como causa improbable y la totalidad de las reacciones adversas se evaluaron como leves o menores.
Se concluye que luego del tratamiento con benznidazol, en una forma farmacéutica no adecuada, los recién nacidos con Chagas congénito, no presentaron manifestaciones clínicas de la enfermedad, habiendo el parásito desaparecido de la sangre del paciente y el medicamento fue bien tolerado, aunque debe tenerse en cuenta la debilidad para determinar causalidad de los estudios descriptivos como el presente trabajo y el bajo número de pacientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065636 M616.9363/ZEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0467^bBC Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 / Burgos Pereira, Maria Yenny
Ubicación : M616.238/BUR Autores: Burgos Pereira, Maria Yenny, Autor Título : Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : ASMA – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Dos de los principales trastornos del aparato respiratorio son el asma bronquial y la tos. Otros, menos susceptibles al tratamiento, son la bronquitis crónica con la subsiguiente enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el síndrome del distrés respiratorio del adulto.
El asma bronquial es una enfermedad recurrente de evolución crónica y universal, que se presenta tanto en la población pediátrica como en la adulta.
En la actualidad el proyecto de mayor difusión que ha hecho estudios epidemiológicos sobre el impacto del asma es el ISAAC (The Intemational Study of Asthma and Allergies in Children).2 Es un proyecto que surgió de la confluencia de dos proyectos multinacionales, uno sugerido en Nueva Zelanda y el otro en Alemania. El ISAAC cuenta con 3 fases, las dos primeras ya concluidas. La primera fase que investigó la prevalencia de asma, eczema atópico y rinoconjuntivitis alérgica ya está concluida. La segunda fase busca identificar los factores de riesgo relacionados con el asma y las enfermedades alérgicas. Los centros más adelantados ya están empezando a publicar algunos. datos. La fase tres está en desarrollo desde el 2003, es la repetición de la fase 1 y lo que persigue es valorar el comportamiento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas (se mantiene, aumenta o disminuye). Se está desarrollando en todo el mundo a través de 156 centros colaboradores de 56 países en los cinco continentes, que estudian la prevalencia utilizando el primer método (preguntar a niños y familias) a través de encuestas escritas y, video cuestionarios. Se han estudiado a 463.801 niños y adolescentes en dos grupos de edad: 6-7 y 13-14 años. Las mayores prevalencias de síntomas de asma (mayores del 30%) se han dado en Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda; y las más bajas en países como Indonesia, Rusia o Albania.
En aquellos países Latinoamericanos donde se ha desarrollado tenemos que: México, Chile y Argentina sitúan su prevalencia entre el 5-10%. Uruguay, Panamá y Paraguay entre el 15-20%. Por encima de este porcentaje aparecen Perú, Costa Rica y Brasil.
El asma es una enfermedad tan común que casi todos conocemos o tenemos un familiar con ese mal. De hecho, es una de las enfermedades más comunes y costosas. En los Estados Unidos más del 5% de la población tiene asma y el número de enfermos es cada vez mayor a pesar de importantes avances logrados recientemente en la prevención y el tratamiento de asma.
El número de enfermos de asma pasó de 6.7 millones en 1980 a 17.3 millones en 1998. Casi 5 millones de los enfermos son niños y el asma ataca en una mayor proporción a la gente pobre que vive en ciudades. El problema es tan grave que, en conjunto, las personas que padecen asma pierden 100 millones de días de actividad plena cada año; es también la causa principal por la cual los niños faltan a la escuela. Por si fuera poco, el número de muertes como consecuencia del asma se triplicó durante las pasadas dos décadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065629 M616.238/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0462^bBC Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Comportamiento de vitroplantas de frambuesa (Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en la fase de aclimatación en invernadero / Alvarez Olivera, Maudet
![]()
Ubicación : TG634.714/ALV Autores: Alvarez Olivera, Maudet, Autor Título : Comportamiento de vitroplantas de frambuesa (Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en la fase de aclimatación en invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRAMBUESA, FRAMBUESA – MULTIPLICACION IN VITRO, FRAMBUESA – SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, FRAMBUESA – EFECTOS DEL CLIMA – INVERNADEROS Resumen : El trabajo de investigación se realizó en las jaulas antiafidos de la estación experimental de Coimata ya que en este lugar se dedican a la producción de plantines de frambuesas y otros berries.
La frambuesa es una de las berries con mayor demanda en el mercado mundial es la frambuesa, un cultivo cuyo fruto se caracteriza por sus excelentes características nutracéuticas. La frambuesa es un alimento nutritivo, saludable y saciante.
El presente trabajo tuvo como objetivo de determinar el comportamiento de vitroplantas de frambuesa(Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en el invernadero. Se probaron cuatro tipos de sustratos los cuales son: turba, materia origanica, cortesa de pino y sustrato de la estacion, para la aclimatacion de las vitroplantas de frambuesa.
Se realizó un ensayo siguiendo un protocolo con el máximo cuidado para la aclimatacion; también se hizo una recolección de sustrato y desinfeción del mismo, luego se preparó para introducir a los alveolos desinfectados, se sacaron las vitroplantas del laboratorio, se lavaron para retirar el medio de cultivo, introducimos a los sutratos, se controló la humedad y la temperatura para su aclimatación de las vitroplantas de frambuesa, se hizo un conteo de vitroplantas a los 10, 20 y 30 días para ver la sobrevivencia, la altura y el número de hojas ganadas.
Se realizó un diceño experimental completamente aleatorio con 4 tratamientos y 6 repeticiones haciendo 24 unidades experimentales, los resultados se sometieron a el cuadro de Anva y los promedios al Test de Tukey, el sustratro que más sobresalió en el porsentaje de sobrevivencia, altura y número de hojas; el mejor sutrato fue T2 con 21.67 de plantas vivas a los 30 días / 9.35 altura / 5 Nº de hojas, T1 con 18.5 de plantas vivas a los 30 días / 8.77 altura/ 4.33 Nº de hoja, T3 con 17.67 de plantas vivas a los 30 días / 8.53 altura / 4.17 Nº de hojas, T4 con 16.50 de plantas vivas a los 30 días / 8.30 altura / 3.50 Nº de hojas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063560 TG634.714/ALV Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12738^bBCEN Documentos electrónicos
43178_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43178_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43178_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43178_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43178_ANEXOSAdobe Acrobat PDFContribución a la investigación y estudio de los efectos nocivos de las radiaciones secundaria y dispersa en la utilización de los rayos X / Vargas Gonzeiro, Ariel
![]()
Ubicación : T539.7222/VAR Autores: Vargas Gonzeiro, Ariel, Autor Título : Contribución a la investigación y estudio de los efectos nocivos de las radiaciones secundaria y dispersa en la utilización de los rayos X Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1976, 37p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : RAYOS X,RADIACIONES,EFECTOS NOCIVOS Resumen : Tesis bajo la dirección del Dr. Javier Gómez C.; Cirujano Dentista, profesor de Radiología Dental de la Facultad de Odontología de la "UAJMS". Para la realización de este trabajo, hemos utilizado un método sencillo de investigación, tratando en lo posible encuadrarnos a los métodos de comprobación aconsejados por los autores clásicos de la Radiología Odontológica. El trabajo de comprobación de la existencia de radiaciones secundaria y dispersa, en sí ha consistido en la colocación de películas intraorales extrarrápidas en posiciones que hemos creído en las que se podía detectarse la presencia de estas radiaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064325 T539.7222/VAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0308^bBODT 044321 T539.7222/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1567^bBODT Documentos electrónicos
28818_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
28818_RESUMENAdobe Acrobat PDF
28818_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
28818_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
28818_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la salinidad en la cuenca del saladillo y su efecto en estructuras de hormigon armado / Mercado Herrera, Pedro Pascual
![]()
Ubicación : TD551.4609/MER Autores: Mercado Herrera, Pedro Pascual, Autor Título : Determinación de la salinidad en la cuenca del saladillo y su efecto en estructuras de hormigon armado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, AGUAS SALADAS, SALINIDAD EN CUENCAS-DETERMINACION, CUENCA SALADITOS-EFECTOS ESTRUCTURALES Resumen : SIN RESUMEN
1.1.- Generalidades.
Ubicación:
El estudio se lo realiza en la Provincia Avilés del Departamento Autónomo de Tarija del Estado Plurinacional de Bolivia, en la Cuenca denomina Saladillo.
El Departamento de Tarija está ubicado al sur de Bolivia a 21° 33' latitud Sur 64° 42' longitud Oeste, tiene una superficie aproximada de 37.623 km2, corresponde al 3% del territorio total de Bolivia, fue creada el 24 de septiembre de 1831, en el gobierno del Gral. Andrés de Santa Cruz, como consecuencia de su voluntaria incorporación a la República de Bolivia, sin embargo su fecha cívica departamental es el 15 de abril en conmemoración a la batalla de la Tablada efectuada el 15 de abril de 1817, en contra de la corona española....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041920 TD551.4609/MER Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6307 Documentos electrónicos
26999_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26999_ResumenAdobe Acrobat PDF
26999_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
26999_BibliografiaAdobe Acrobat PDFEfectos económicos y sociales del proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de riego en la Comunidad de Lazareto - Provincia Cercado / Vega Guerrero, Aldair
![]()
Ubicación : TI338.16/VEG Autores: Vega Guerrero, Aldair, Autor Título : Efectos económicos y sociales del proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de riego en la Comunidad de Lazareto - Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,AGRICULTURA,RIEGO-EFECTOS ECONOMICOS-LAZARETO Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo conocer y hacer un análisis de los efectos sociales, económicos, productivos y demográficos de la ampliación y mejoramiento del sistema de riego en la comunidad de Lazareto; para tal objetivo se llevó a cabo un cuestionario tipo censo dirigido específicamente a todos los productores beneficiados de la comunidad ya antes mencionada con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados.
Los resultados del análisis que se obtuvieron fueron buenos, las familias encuestadas cuentan con los servicios básicos: luz, agua potable. Toda la comunidad no tiene alcantarillado, las familias de la comunidad tienen acceso a posta de salud, colegio primario y secundario también muy cerca está situada La Escuela Superior de Maestros.
En cuanto a la migración, hay un porcentaje considerable del 33% de miembros de familias que migran en busca de trabajo.
El potencial productivo de la comunidad de Lazareto es la agricultura ya que 76 de 107 familias que hay en toda la comunidad se dedican a este rubro.
El proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de riego en la comunidad de Lazareto cuenta con un muro para el embalse de agua en la quebrada de aguas milagrosas; la construcción del sistema de aducción y conducción de tubería de PVC de 4 y 6 pulgadas cuenta con una construcción de poco más de 9.7 kilómetros, tiene construcción de ocho estanques con capacidad de almacenamiento de 500 mil litros tiene construcción de puentes colgantes, 4 de 10 metros de longitud, 2 de 15 metros de longitud, 1 de 20 metros de longitud, tiene construcción de 85 compuertas prediales. Con la implementación del proyecto se generaron cambios positivos en las familias beneficiadas de la comunidad de Lazareto ya que pudieron incrementar sus tierras bajo regadío en un promedio de ½ hectárea por familia, así como también sus ingresos económicos, un 70% de las familias encuestadas afirman tener ingresos económicos promedios de entre 1000 a 2000 Bs mensuales a comparación de un 43% que decían tener ingresos promedios de 1000 a 2000 Bs. mensuales antes que se realice el proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061118 TI338.16/VEG Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11187^bBCEN Documentos electrónicos
41458_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41458_ResumenAdobe Acrobat PDF
41458_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41458_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfectos económicos y sociales de la emigración en la comunidad de Tolomosa Grande de la provincia Cercado del departamento de Tarija gestión 2013 / Jerez Cortez, Yarima Alison
![]()
Ubicación : TI325.2/JER Autores: Jerez Cortez, Yarima Alison, Autor Título : Efectos económicos y sociales de la emigración en la comunidad de Tolomosa Grande de la provincia Cercado del departamento de Tarija gestión 2013 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMIGRACION, ECONOMIA, EFECTOS SOCIOECONOMICOS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Tolomosa Grande en la provincia Cercado del departamento de Tarija, en la gestión 2013, de allí que el propósito del mismo consistió en la determinación de los efectos económicos y sociales de la emigración en la comunidad de Tolomosa Grande. Para ello fue imprescindible la determinación de las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad, la determinación de las diferentes actividades económicas a las que se dedican en la zona, además fue necesario identificar las diferentes corrientes migratorias, se identificaron los efectos económicos y los efectos sociales de la emigración en dicha comunidad y finalmente se estimó el porcentaje de la población que ha emigrado de Tolomosa Grande a otros lugares.
Esta investigación se justifica por poseer valor teórico y utilidad práctica para las distintas autoridades tanto locales como nacionales para que puedan tomar las decisiones más adecuadas para reducir la cantidad de personas que deciden abandonar su comunidad, por contener así mismo las principales causas de la toma de esta decisión. El estudio se sustenta en las teorías sobre la definición y naturaleza de la migración, los tipos de migración, los determinantes, y también sobre los efectos de la emigración tanto en los países emisores como receptores, y finalmente los efectos macro y microeconómicos de este fenómeno.La técnica utilizada fue la encuesta, formada por un cuestionario que contenía preguntas abiertas y cerradas. El procesamiento de los datos permitió precisar que la emigración ha generado efectos positivos en la zona, además que es un fenómeno muy importante en la comunidad pues gran parte de sus habitantes ha emigrado y esto ha posibilitado que tanto sus ingresos y su calidad de vida hayan mejorado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057228 TI325.2/JER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8302 Documentos electrónicos
38617_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38617_ResumenAdobe Acrobat PDF
38617_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38617_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38617_Anexos 1Adobe Acrobat PDF
38617_Anexos 2Adobe Acrobat PDFEfectos económicos y sociales de la emigración rural en la Comunidad de Tarija Cancha Sud de la gestión 2021 / Ajata Villa, Paola Angélica
![]()
Ubicación : TG325.2/AJA Autores: Ajata Villa, Paola Angélica, Autor Título : Efectos económicos y sociales de la emigración rural en la Comunidad de Tarija Cancha Sud de la gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMIGRACION, EXODO RURAL, ECONOMIA, EFECTOS SOCIOECONOMICOS, TARIJA CANCHA SUD-COMUNIDAD, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación que se realizó nominados: Los Efectos Económicos y Sociales de la Emigración Rural en la Comunidad de Tarija Cancha Sud. Del cual se presenta el contenido de los capítulos de la investigación realizada.
Se realizó la división en cinco partes que constituyen la estructura de la investigación, siendo de mucha importancia cada capítulo para el aporte hacia la investigación y cumplimiento de los objetivos planteados.
En el Capítulo I se realizó el planteamiento del problema de la zona de estudio, del cual se perfilaron los objetivos a seguir, y la hipótesis que se pretende probar a consideración del estudio realizado.
En el Capítulo II se realizó el marco teórico conceptual que se utiliza para el desarrollo, análisis de los hechos y relaciones socioeconómicas, siendo el cuerpo los objetivos y conceptualizaciones que ayudan al tema de emigración.
En el Capítulo III se incorporan los métodos estadísticos y las técnicas a utilizar durante la recolección de información para su posterior análisis de los datos.
En el Capítulo IV se presenta los diversos resultados obtenidos de las encuestas como fuente primaria, realizando así el cumplimiento de los objetivos, mediante los cuadros y gráficos que muestran de manera didáctica, las características de la población residente y migrante que tienen destinos diferentes, analizando el impacto y repercusiones de las principales variables socioeconómicas consideradas para el estudio.
En el Capítulo V se presenta las conclusiones y las diferentes recomendaciones que se pueden implementar para su mejora en el ámbito socioeconómico en la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062534 TG325.2/AJA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12095^bBCEN Documentos electrónicos
42411_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42411_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42411_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42411_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42411_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfectos económicos y sociales de la migración en la comunidad de El Carmen en el municipio de Padcaya – 2015 / Churquina Espinoza, Bertin Marcelino
Ubicación : TI330.3072/CHU Autores: Churquina Espinoza, Bertin Marcelino, Autor Título : Efectos económicos y sociales de la migración en la comunidad de El Carmen en el municipio de Padcaya – 2015 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ECONOMIA, MIGRACION, EFECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : La sociedad como tal tiene diversas formas de conducirse en los medios en los que se desarrollan buscando siempre las mejores opciones para satisfacer sus necesidades ya sean de orden económico o social.
La migración es aquel fenómeno de desplazamiento de individuos hacia lugares nuevos, en busca de una mejor calidad de vida, en la mayoría de los casos.
En la presenta investigación, se estudia la cusa y efectos tanto económicos como sociales de la migración referida a aquel desplazamiento que se realiza desde un lugar llamado origen, hacia otro llamado destino que generalmente trae consigo una serie de eventos que desencadenan, desde el aumento de empleos informales hasta la desmembración de las familias.
En la comunidad de El Carmen se ha visto este fenómeno de manera continua dada que es una de las regiones caracterizadas por las migraciones hacia países como Argentina, chile y ciudades como Tarija, Bermejo, como comunidades vecinas en busca de una mejor calidad de vida.
Lo que se pretende con el trabajo es describir brevemente los efectos tanto económicos como sociales, generados por la migración en la comunidad de “El Carmen”.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057241 TI330.3072/CHU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8823 Efectos económicos y sociales de la migración en la Comunidad de San Pedro de Sola / Alfaro Aramayo, Pamela
![]()
Ubicación : TG325.2/ALF Autores: Alfaro Aramayo, Pamela, Autor Título : Efectos económicos y sociales de la migración en la Comunidad de San Pedro de Sola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMIGRACION, EXODO RURAL, ECONOMIA, EFECTOS SOCIOECONOMICOS, SAN PEDRO DE SOLA-COMUNIDAD, TARIJA Resumen : La migración forma parte de la vida cotidiana del campo y por ello es importante que los continuos aumentos de los movimientos sociales rurales se deben a la carencia de empleos, bajos ingresos, falta de riego y a la atracción de las grandes ciudades que provocan que los pobladores de esta comunidad busquen mejores condiciones de vida.
En la cual se decidió dividir el trabajo en siete partes que constituyen la estructura de la investigación siendo de gran aporte cada capítulo en base a los objetivos planteados.
El propósito del presenta trabajo de investigación es analizar cuáles fueron los efectos económicos y sociales de la migración en la comunidad de San Pedro de Sola de la provincia Cercado del Departamento de Tarija.
Para el cumplimiento de los objetivos se ha realizado una descripción de las variables que serán estudiadas en el presente trabajo de investigación como ser: familia, empleo, producción, migración, ingreso y educación entre otros.
El tipo de investigación es descriptivo, la recolección de información se hizo a través de fuentes primarias como las encuestas y entrevistas realizadas a las familias de la comunidad de San Pedro de Sola. Fuentes secundarias como El Instituto Nacional De Estadística que nos proporcionó datos con los que se complementan al trabajo, como el Censo de Población y Vivienda efectuado el año 2012, entre otros.
En los análisis y resultados obtenidos se puede evidenciar que la migración ha mostrado efectos favorables y desfavorables para las familias y la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062493 TG325.2/ALF Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12320^bBCEN Documentos electrónicos
42240_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42240_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42240_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42240_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42240_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfectos fisico-mecanicos del concreto con la aplicacion de un plastificante / Calabi Nowotny, Victor Demetrio
Ubicación : T668.411/CAL Autores: Calabi Nowotny, Victor Demetrio, Autor Título : Efectos fisico-mecanicos del concreto con la aplicacion de un plastificante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2001, 186p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PLASTIFICACION,EFECTOS FISICOS,MECANICA Resumen : El presente trabajo representa un estudio y análisis teórico experimental del comportamiento de las características físicas y mecánicas del concreto, al emplear en su diseño y elaboración un plastificante. El cual podrá servir como una guía, para quien quiera emplear el aditivo en estudio en mezclas concreto con materiales locales. En la ingeniería moderna existe la tendencia cada vez mas generalizada de considerar los aditivos ya no como opción alternativa en los diseños de mezclas sino como un ingrediente básico mas. El objetivo principal de este trabajo es efectuar ensayos mecánicos a distintas solicitudes en piezas de concreto patrón, y de concreto con porcentajes óptimos de plastificante y de reducción de agua amasado; para observar y analizar las propiedades físicas y mecánicas, confeccionar gráficas de carga máxima y resistencia con respecto a la edad de las probetas de ensayo, comparar los resultados obtenidos y realizar una comparación económica entre los dos tipos de concretos, con el fin de determinar las ventajas y limitaciones del concreto con plastificante y constatar cuanta aproximación se puede alcanzar con respecto a ala técnica del plastificante proporcionada por el fabricante, con materiales de producción local.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043692 T668.411/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1240^cej. 1^bBTEC Efectos de la pandemia sobre el ingreso y el empleo en la zona urbana del Municipio de Entre Ríos periodo 2020-2021 / Herrera López, Mayeli Evelyn
![]()
Ubicación : TI331.137/HER Autores: Herrera López, Mayeli Evelyn, Autor Título : Efectos de la pandemia sobre el ingreso y el empleo en la zona urbana del Municipio de Entre Ríos periodo 2020-2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA LABORAL, EFECTOS DE DESEMPLEO, ENTRE RIOS-MUNICIPIO Resumen : INTRODUCCIÓN
La pandemia del coronavirus llegó al Municipio de Entre Ríos en el 2020, debido a esto se entró en una cuarentena total, lo cual generó desempleo y bajaron los ingresos mensuales de las diferentes actividades laborales y hubo movilidad laboral a consecuencia de esto.
En este trabajo se estará analizando con tablas, gráficos y estadísticos descriptivos, los diferentes efectos que tuvo la pandemia sobre el empleo en la zona urbana del municipio de Entre Ríos, para así determinar si es que fue relativamente afectado el ingreso y el empleo de la zona urbana del Entre Ríos.
La presente investigación se encuentra estructurada en cinco capítulos, el primero es la parte introductoria donde se explica el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos de la investigación, la hipótesis, las variables y la metodología que se está utilizando para el desarrollo de la investigación, el segundo capítulo es el marco teórico donde explicamos los principales conceptos de la investigación, el tercer capítulo es donde se plasma la metodología utilizada para la recolección de los datos donde se obtuvo una muestra de 187 habitantes, para poder realizar una encuesta, el cuarto capítulo está el análisis de resultados que se obtuvo de las encuestas, por último en el quinto capítulo se tiene las conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062572 TI331.137/HER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11789^bBCEN Documentos electrónicos
42405_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42405_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42405_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42405_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42405_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia