A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información del autor
Autor Schmiedl Hurtado, Irma Susana
Documentos disponibles escritos por este autor



Autoestima y desempeño académico de los estudiantes de la Carrera de PsicologÃa de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Schmiedl Hurtado, Irma Susana
Ubicación : M378.19/SCH Autores: Schmiedl Hurtado, Irma Susana, Autor TÃtulo : Autoestima y desempeño académico de los estudiantes de la Carrera de PsicologÃa de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - RENDIMIENTO ACADEMICO, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - AUTOESTIMA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El conocimiento de uno mismo es en teoría, lo que la persona cree de sí mismo y siente sobre sí mismo, aunque lo que crea y sienta no se corresponda con la realidad y, en función de ello, así se comporta. De ahí, que la mayoría de los autores interpreten la autoestima como parte integral del auto concepto y éste, globalmente, como conjunto integrado de factores o actitudes relativos al yo. Estos factores serían básicamente tres: cognitivos (pensamientos), afectivos (sentimientos) y conativos (comportamientos); que, de considerarlos individualmente, quizás podrían identificarse de la siguiente manera: el primer factor, como auto concepto propiamente dicho; el segundo, como autoestima, y el tercero, como auto eficacia (Ramírez Salguero, 1997). De cualquier forma, lo que nos interesa en este trabajo es abarcar la autoestima.
Por lo tanto, podemos decir que, toda persona tiene en su interior sentimientos que según su personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico, el ambiente escolar, familiar, sentimental y/o emocional, que pueden influir positiva o negativamente en la formación de la persona, en particular, en la autoestima.
De esta manera, puede ser pensada la autoestima como el grado de conformidad consigo mismo que surge de una evaluación personal condicionada, pero también de la evaluación que surge del entorno social y las expectativas que nos formamos de ellas (en la cual se compara el auto - concepto o idea organizada interna, personal, que tenemos de las características propias con las que nos proporciona el entorno).
La autoestima empieza a formarse en la segunda infancia y cambia conforme el niño aprende que las personas que son importantes valoran o descartan esas cualidades. Al mismo tiempo desarrollará la idea de la utilidad de sus cualidades, es decir, los valorará y precederá sucesos futuros.
Así, el desarrollo de cada individuo estará marcado, de alguna manera, por aquella evaluación que haga de sí mismo y que, le permita conocerse, aceptarse y conseguir sus objetivos.
Hoy en día se habla de la autoestima como una herramienta para generar seguridad en sí mismo, evitando así sentimientos menospreciados y reafirmarnos como personas capaces de alcanzar metas ambiciosas. Pero existe el riesgo de cerrar los ojos a la realidad de nuestra persona, convirtiéndonos en seres soberbios que piensan solamente en sobresalir por encima de los demás o seres que tienden a disminuir sus posibilidades reales.
Nuestra vida transcurre entre logros y fracasos y la autoestima es el valor que nos hace tener plena seguridad en nuestras capacidades, además de la fortaleza necesaria para superar los momentos de nuestra vida, evitando caer en el pesimismo y en el desánimo. En general, las personas van adquiriendo o afianzando su autoestima, dependiendo de sus relaciones interpersonales y de sus éxitos o fracasos adquiridos.
La sociedad es exigente en cuanto a la presentación académica dentro de la clase social, es por eso que va creciendo ese sentimiento discriminativo sembrado en el núcleo de nuestra realidad. Somos testigos que en nuestro país existe un pensamiento muy amplio que se centra en las diferencias: nos hacen mejores o peores según la procedencia, el color de la piel, la forma de vestir, la forma de hablar, el tener un título académico, etc.
Es decir, que el ámbito social, por sus peculiaridades y características encasilladoras y etiquetadoras puede tener como consecuencia que, dependiendo de la personalidad de cada sujeto este esté muy presionado y tensionado por todas esas exigencias y no pueda desarrollar de manera óptima su autoestima.
Lo mismo podemos decir de la escuela y la imagen que los alumnos se forman de sí mismos. Los años que el alumno permanece en la escuela condicionan la Autoestima, sobre todo en el plano académico. Tampoco debemos olvidarnos de la familia sus decretos, leyes o normas o como quisiéramos llamarlos que inciden poderosamente en la autocrítica del sujeto, y de todo lo que recibe de los demás: valoraciones, critica, informaciones, van dejando una huella en él.
Por lo tanto, el rol del centro educativo y de los profesores es de máxima importancia para el desarrollo del auto concepto en general y la autoestima en particular de los estudiantes ya que su influencia sobre la imagen que los alumnos forman de sí mismos es de vital importancia en la formación de una estructura sólida de personalidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065940 M378.19/SCH Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0808^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia