| Ubicación : | TI152.4/GUD | | Autores: | Gudiño Villa, Brisa Mariel, Autor | | TÃtulo : | Violencia de género en parejas de enamorados en la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija| Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 140 p. | | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en Psicología | | Temas : | PAREJAS - VIOLENCIA CONYUGAL, ACTITUD, TESTS PSICOLOGICOS, PSICOMETRIA | | Resumen : | La presente investigación aborda la problemática de determinar las características psicológicas que hay en torno a la violencia de género que existe en parejas de enamorados que presentan en la provincia O´Connor del Departamento de Tarija. Las variables de los objetivos específicos incluyen el tipo de violencia de género, el estilo de manejo de conflictos, el nivel de salud mental y el clima social familiar. La población estuvo conformada por jóvenes de 18 a 25 años que mantienen relaciones de enamoramiento, aunque no se pudo determinar el número total de parejas en la provincia, se seleccionó una muestra de 92 jóvenes, utilizando una muestra intencional, y se aplicaron diversos cuestionarios para la recolección de datos durante el primer semestre de 2023.
El estudio pertenece al área de la psicología clínica y se tipifica como exploratorio, descriptivo, teórico y cuantitativo. Los métodos de investigación empleados fueron el analítico, deductivo y el de campo, mientras que las técnicas incluyeron cuestionarios estructurados. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), el Cuestionario sobre Estilos de Manejo de Conflictos (CEMCAA), el Cuestionario de Salud Mental General y el Cuestionario de Clima Social Familiar (FES).
Los principales resultados de la investigación se resumen de la siguiente manera: se aborda que la coerción es el tipo de violencia más frecuente entre las parejas de enamorados, indicando un preocupante patrón de control y manipulación en las relaciones. Además, el estilo de manejo de conflictos predominante es la evitación, lo que sugiere que los participantes tienden a evitar el enfrentamiento directo de los problemas. Se identificó que una parte significativa de los participantes presenta baja salud mental, evidenciando desafíos en su bienestar emocional. Finalmente, el clima social familiar se percibe como predominantemente negativo, afectando gravemente el bienestar psicológico de los individuos.
Tras el análisis de las hipótesis, se aceptaron la primera y segunda hipótesis planteadas, mientras que la tercera y cuarta fueron rechazadas....leer masleer menos | |
|