A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
59 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PSICOLOGICOS,'


Acabar bien : cómo hacer frente a la separación y al divorcio / Feliu, Maria Helena
Ubicación : 346.0166/F332a Autores: Feliu, Maria Helena, Autor Título : Acabar bien : cómo hacer frente a la separación y al divorcio Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, 2011, 197 p. Temas : DIVORCIO, ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Sumario : Mi pareja ha dicho que quiere separase. 2. Quiero separarme y no sé cómo plantearlo. 3. ¿Qué hacemos con los hijos?¿Cómo decírselo?. 4. ¿Qué va a ocurrir con nuestras familiar? ¿Cómo comunicárselo?. 5. Cómo pactar. 6. A empezar de nuesvo. 7. Mis hijos. Mi familia. Mis amigos. Mi trabajo. Mi ex. 8. Vamos al juzgado. Ratificamos los acuerdos. 9. Hacia la estabilización. 10. Hay otra persona. 11. La separación después de muchos años de vida en común...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050669 346.0166/F332a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2027^bBPSI Actitudes que se presentan frente a los síntomas del climaterio en mujeres entre los 45 y 55 años de edad de la ciudad de Tarija / Antelo Antelo, Esther C
Ubicación : T612.665/ANT Autores: Antelo Antelo, Esther C, Autor Título : Actitudes que se presentan frente a los síntomas del climaterio en mujeres entre los 45 y 55 años de edad de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 173-21p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CLIMATERIO,DESORDENES DE LA PERSONALIDAD,SEXUALIDAD,ESTADOS PSICOLOGICOS,MENOPAUSIA,TRANSTORNOS PSIQUIATRICOS,ANTECEDENTES HISTORICOS,CULTURA Resumen : El propósito de esta investigación es conocer que actitud tiene la mujer ante el climaterio y Menopausia, periodo de la vida femenina que se halla rodeado de malos entendidos, de perturbaciones físicas y emocionales. De modo que cuando la mujer que ha oído hablar de estos síntomas, se aproxima a esta fase como si fuera a pasar por una gran crisis que no sólo cambiara su vida, si no que lo hará completamente y para peor. El objetivo fundamental es: "conocer las actitudes de la mujer climatérica" lo que implica tomar en cuenta los aspectos cognoscitivos, afectivos y comportamentales. Siendo las actitudes un acontecer psicológico influido por aspectos socioculturales, se ha visto por conveniente hacer una división de los aspectos fisiológicos, psicológicos y socioculturales. El documento se desarrolla a través de cinco capítulos consecutivos que se detallan a continuación: en el capítulo uno, se realiza el planteamiento y justificación del problema, que se refiere a la necesidad de dar un enfoque más integral al problema del climaterio y menopausia ya que la actitud que adopta la mujer ante esta etapa de transición no sólo tiene incidencia en su organismo individual, sino también en sus relaciones conyugales, familiares e interpersonales. El capítulo doce plantean la hipótesis y objetivos que básicamente están orientados a conocer las actitudes de la mujer hacia la menopausia y climaterio y la opinión de esposos y de gente joven sobre la mujer climatérica. En el capítulo tres, se destaca el marco teórico el mismo que ha sido dividido en tres partes: 1. Fisiología del Climaterio, 2. Psicología, 3. Aspectos socioculturales, tomando en cuenta conceptos y definiciones básicas e importantes dentro del marco de referencia teórica. En el capítulo cuarto corresponde a la metodología empleada; que básicamente es una investigación de tipo exploratorio y cualitativo que se inicio en mes de mayo de 1997 y se concluyo en septiembre de 1998. se tomo al azar una población representativa de 100 mujeres de categorías socioeconómicas diferentes, es decir profesionales, amas de casa y trabajadoras ambulantes; además de 30 esposos y 30 hombres y mujeres jóvenes con el propósito de correlacionar opiniones de las mujeres y del medio circundante. Se elaboraron cuestionarios con preguntas de carácter cerrado y también con preguntas abiertas para obtener respuestas más cualitativas. Los resultados expuestos en el capítulo cinco, primero se realizo un análisis extenso de las hipótesis secundarias en orden jerárquico, para luego realizar un diagnóstico exhaustivo de la hipótesis principal. Finalmente se presentan las conclusiones que tienen estrecha relación con las hipótesis y objetivos planteados y también se sugieren recomendaciones que puedan ser útiles en investigaciones futuras
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045402 T612.665/ANT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2791^bBPSI Ajuste diádico y su relación con los estilos de resolución de conflictos, alianza parental e inteligencia emocional en padres y madres tarijeños / Ortega Villa, Celinda
![]()
Ubicación : TI158.24/ORT Autores: Ortega Villa, Celinda, Autor Título : Ajuste diádico y su relación con los estilos de resolución de conflictos, alianza parental e inteligencia emocional en padres y madres tarijeños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 142 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL, PADRES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, MADRES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, GESTION DE CONFLICTOS, TARIJA Resumen : La presente investigación se trazó como objetivo general, determinar la relación entre el ajuste diádico y los estilos de resolución de conflictos, alianza parental e inteligencia emocional de padres y madres tarijeños. Para esto se construyó una batería de test compuesta por los siguientes instrumentos:
Escala de Ajuste Diádico (DAS, Spanier, 1976); Inventario de estilos de resolución de conflictos (CRSI, Kurdek, 2004); Inventario de alianza parental, (PAI, Abidin y Bruner, 1995) e inventario de inteligencia emocional de Reuven Bar-On.
La investigación es de tipo: exploratoria, cuantitativa, correlacional y transversal.
El método empleado para el recojo de los datos es el de los tests psicológicos estandarizados; entre las técnicas están los inventarios y las escalas.
La población fue definida como todas las personas casadas (o concubinas), cuyas edades están entre 30 y 50 años, que viven en la ciudad de Tarija. La muestra estuvo compuesta por 106 personas (53 parejas). En esta investigación se empleó un procedimiento de muestreo intencional.
Los datos se recogieron en la gestión 2021, los principales resultados a los cuales se arribó son los siguientes:
• El ajuste diádico de padres y madres tarijeños corresponde a un nivel medio. Este hecho significa que las parejas evaluadas tienen un grado de armonía normal. Existe un nivel de acuerdo aceptable en las principales decisiones y puntos de vista sobre los tópicos comunes a la pareja.
• El estilo predominante de resolución de conflictos entre los padres y madres tarijeños investigados es de “evitación”. Este estilo se basa particularmente en la estrategia de posponer la discusión para otro momento.
• En los padres y madres tarijeños predomina la “alianza media”. Esto quiere decir que los padres, en su rol de progenitores, pueden coordinar, en un punto intermedio, las acciones relativas a la crianza de los hijos.
• La inteligencia emocional de las personas evaluadas corresponde, mayoritariamente, a la categoría promedio. Esto quiere decir que poseen la capacidad suficiente, comparable al común de la población, de auto percibir sus emociones, de regularlas y de empatizar con los demás.
Las relaciones encontradas entre las variables implicadas son las siguientes:
- A mayor ajuste diádico, mayor empleo del estilo de resolución de conflictos de “negociación y compromiso”.
- A mayor ajuste diádico, mayor alianza parental.
- A mayor ajuste diádico, mayor inteligencia emocional.
La principal limitación del estudio es la escasa representatividad de la muestra, pues la misma equivale aproximadamente al 0.54% de la población total. Por tanto, la principal recomendación es realizar un estudio con una muestra de mayor número....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061254 TI158.24/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11340^bBCEN Documentos electrónicos
41589_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41589_ResumenAdobe Acrobat PDF
41589_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41589_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlta diversión : los beneficios del humor en el trabajo / Jáuregui, Eduardo
Ubicación : 152.43/J251a Autores: Jáuregui, Eduardo, Autor ; Fernández, Jesús Damián, Autor Título : Alta diversión : los beneficios del humor en el trabajo Fuente : España [ES] : Alienta, 2008, 221 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, HUMOS, TRABAJO - ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Sumario : Capítulo 1. Los beneficios del humos. Capítulo 2. ¡Es esto una locura?. Capítulo 3. El antídoto a los malos humos. Capítulo 4. Silbando al trabajar. Capítulo 5. El imán de la risa. Capítulo 6. Gozar vendiendo, comprar riendo. Capítulo 7. Cómo humorizar tu empres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051493 152.43/J251a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2633^bBPSI 050926 152.43/J251a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2634^bBPSI Alta sensibilidad / Palomeque, Isabel
Ubicación : 155.916/P168a Autores: Palomeque, Isabel, Autor Título : Alta sensibilidad Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, 2010, 140 p. Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, HEMORRAGIA CEREBRAL - ASPECTOS PSICOLÓGICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050748 155.916/P168a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2057^bBPSI Aplicación de psicodiagnósticos en niños institucionalizados de 4 a 12 años de edad / Ortuño Cassón, Paola
Ubicación : T153.94/ORT Autores: Ortuño Cassón, Paola, Autor ; Tapia Jurado, Lourdes, Autor Título : Aplicación de psicodiagnósticos en niños institucionalizados de 4 a 12 años de edad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 187p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PSICODIAGNOSTICO,NIÑOS ASISTENCIA INSTITUCIONAL,TEST PSICOLOGICOS,DIBUJO LIBRE,FIGURA HUMANA,NIÑOS CRECIMIENTO, Resumen : El trabajo realizado fue una demanda de la Institución Hogar "Melvin Jhones", dependiente de SEDEGES (Servicio Departamental de Gestión Social) en coordinación con la administradora de la misma, donde el requerimiento consiste en llegar a conocer los conflictos emocionales de los niños, a través de la elaboración de Psicodiagnócticos. En la primera parte del trabajo se encuentra desarrollado la introducción y dentro de esta el planteamiento del problema, delimitación, donde se encuentra la problemática de menor institucionalizado, y por último la justificación. Asimismo es importante nombrar en esta parte el objetivo general y específicos. En la segunda parte, se ubica la fase diagnostico que hace mención al funcionamiento de la institución, su organización interna con relación a los niños y al personal que desempeña su labor dentro del hogar; también se contempla en esta parte una fase propositiva, donde se hace referencia a las técnicas a emplear en el respectivo trabajo, un acercamiento a la institución y al objeto de estudio. En una tercera parte se menciona, el marco referencial, conceptual construida en base a elementos teóricos revisados en el trabajo. En la cuarta parte, se realiza el diseño metodológico, donde incluye el método clínico; la población con la cual se trabajo, lso instrumentos que se utiliza para la obtención de la información y el procedimiento que contempla diferentes fases en las que se desarrolla el trabajo. en la quinta parte, hace referencia a la interpretación de las pruebas aplicadas y a la elaboración de los respectivos psicodiagnósticos. En una sexta parte se realiza una descripción del análisis general de los resultados obtenidos y de la información social y psicológica que existe en los expedientes de cada una de los niños. En la séptima parte, se refiere específicamente a las conclusiones que se arribo en el trabajo y una octava parte se ubica el programa de intervención alternativo, basándose en las recomendaciones individuales y por último se hará referencia a la bibliografía revisada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045387 T153.94/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2784^bBPSI Apoyo psicológico a futbolistas en las categorías 16 y 17 años de la Escuela Municipal de Fútbol de la Ciudad de Tarija / Pinto Vargas, Iván Esaú
![]()
Ubicación : PI150.796/PIN Autores: Pinto Vargas, Iván Esaú, Autor Título : Apoyo psicológico a futbolistas en las categorías 16 y 17 años de la Escuela Municipal de Fútbol de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA - DEPORTES, FUTBOLISTAS - FACTORES PSICOLOGICOS Resumen : El presente trabajo aborda un programa elaborado a apoyar psicológicamente a futbolistas en las categorías 16 y 17 años de la Escuela Municipal de Fútbol dependiente del Gobierno Municipal de nuestra ciudad con el propósito de contribuir en su formación deportiva.
Para realizar esta propuesta, inicialmente se ejecutaron entrevistas en profundidad, observación participante, aplicación de instrumentos psicológicos, diseñando un programa de apoyo psicológico en base al diagnóstico obtenido de una estimación inicial con la población, tomando como variables a trabajar: el tipo de motivación, autoestima, ansiedad y cohesión grupal en futbolistas de las categorías 16 y 17 años de la Escuela Municipal de Fútbol de la ciudad de Tarija.
Seguidamente se ejecutó el programa, interviniendo en base al diseño propuesto y finalmente realizar una medición final, para evaluar el nivel de impacto que tuvo el apoyo psicológico en base al diseño propuesto.
Así mismo, este trabajo apertura a muchos profesionales en psicología a un campo laboral poco explorado en nuestro ámbito, puesto que en la mayoría de los casos sólo los entrenadores han cobrado protagonismo soslayando así a las demás áreas del deporte integral futbolero, consideramos que se encuentran las condiciones adecuadas para la implementación de esta propuesta a otras categorías y escuelas de fútbol, la cual sin duda, permitirá que los deportistas eleven significativamente sus niveles de rendimiento.
En ese proceso se pretende reforzar a los futbolistas, profesores y padres de familia en la creación de una atmósfera de rendimiento deportivo favorable y confortante, encaminada a conseguir mejores personas en y para la sociedad; lo cual se encuentra en directa relación con los objetivos educativos de la Escuela Municipal de Fútbol....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052610 PI150.796/PIN Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6488 Documentos electrónicos
35811_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35811_ResumenAdobe Acrobat PDF
35811_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35811_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCAMBIOS : test de flexibilidad cognitiva / Seisdedos Cubero, Nicolás
Ubicación : 153.93/S588c Autores: Seisdedos Cubero, Nicolás, Autor Título : CAMBIOS : test de flexibilidad cognitiva Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2004, 26p. Notas : Incluye : 1 manual, 1 plantilla de corrección, 25 cuadernillos Temas : ADOLESCENTES, ADULTOS, APTITUD, CONCENTRACION (PENSAMIENTO), INTELIGENCIA, TESTS DE INTELIGENCIA, TESTS PSICOLOGICOS Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de utilización. 3. Justificación estadística. 4. Normas de Interpretación. Baremos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060079 153.93/S588c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 3259^bBPSI CAQ. Cuestionario de análisis clínico / Krug, Samuel E.
Ubicación : 155.283/K851c Autores: Krug, Samuel E., Autor Título : CAQ. Cuestionario de análisis clínico Fuente : 6a ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2005, 56p. Notas : Titulo original: Clinical Analysis Questionnaire Manual.
Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: Un Manual, cuaderno de preguntas ( 5 ejemplares), 1 planilla de corrección, 25 hojas de respuestas.Temas : TESTS PSICOLOGICOS, PSICOMETRIA, PRUEBAS Y CUESTIONARIOS Resumen : Contenido: 1 Descripción general. 2 Normas para su utilización. 3 Justificación estadística. 4 Normas de interpretación. Baremos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058439 155.283/K851c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2776^cej.1^bBPSI 058442 155.283/K851c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2779^cej.2^bBPSI Características psicológicas de mujeres que abortaron en el Departamento de Tarija “Estudio de casos” / Coria Cuellar, Carol Katerine
![]()
Ubicación : T155.6453/COR Autores: Coria Cuellar, Carol Katerine, Autor Título : Características psicológicas de mujeres que abortaron en el Departamento de Tarija “Estudio de casos” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, ABORTO - EFECTOS PSICOLOGICOS Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la temática de las características psicológicas y emocionales de mujeres que de forma reciente se practicaron un aborto. La problemática se centra en investigar científicamente las posibles secuelas tanto en el plano físico como afectivo que resultan del aborto, dado que el mismo tiene connotaciones bastante negativas sobre los sentimientos y la autoimagen de la mujer que se lo practica.
Los objetivos directrices en el presente estudio de caso, consisten en indagar los niveles de ansiedad, depresión y características de autoestima en mujeres que se provocaron aborto de forma intencionada, a fin de determinar si del hecho traumático se desprenden alteraciones en el estado anímico y en la autopercepción. La metodología empleada en la investigación tiene carácter exploratorio, descriptivo y explicativo de las variables psicológicas a explorar, mediante la técnica del estudio de caso.
La muestra en la que se observaron las variables de referencia, consistió en 20 mujeres jóvenes, de nacionalidad boliviana, situadas entre los 15 y 30 años de edad, sin importar su estado civil, que dentro de los 3 años a la fecha se habrían realizado un aborto de forma deliberada; en la selección se utilizó el muestreo aleatorio simple.
En orden de recolectar los datos informativos de cada unidad de observación, se utilizó como principal instrumento la entrevista focalizada, lo cual permitió recabar información referida al tema del aborto, las circunstancias en las que tuvo lugar, la forma en que afectó su vida personal y familiar, etc.; Se aplicaron, así mismos instrumentos accesorios, específicamente para indagar las variables psicológicas relevante fueron los siguientes: Inventario Auto descriptivo de Ansiedad de Beck para la medición de niveles de ansiedad; Inventario Auto descriptivo de Depresión de Beck para la medición de niveles de depresión; Cuestionario de Autoestima 35 B para determinar el nivel de autoestima.
El tratamiento de los datos se realizó, por una parte, de manera cuantitativa en lo referido a la presentación y sistematización de las respuestas de los instrumentos propuestos; por otra parte, cualitativa, que se ocupó del análisis e interpretación teórica de los datos. Los resultados obtenidos de cada prueba fueron debidamente tabulados, sistematizados y procesados.
Los resultados expresan que la mayor parte de las entrevistadas presenta sentimientos de culpa por haberse provocado el aborto; se aprecia también elevados niveles de ansiedad y depresión y autoestima generalmente regular o baja. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052800 T155.6453/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8250 Documentos electrónicos
36511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36511_ResumenAdobe Acrobat PDF
36511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36511_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas sociodemográficas niveles de autoestima y depresión en estudiantes de la Carrera de Psicología, UAJMS / Ballesteros Rojas, Patricia Lilian
![]()
Ubicación : TI150/BAL Autores: Ballesteros Rojas, Patricia Lilian, Autor Título : Características sociodemográficas niveles de autoestima y depresión en estudiantes de la Carrera de Psicología, UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTUDIANTES - CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS,AUTOESTIMA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PROBLEMAS PSICOLOGICOS Resumen : SIN RESUMEN
NTRODUCCIÓN
En el presente estudio se determinan las características sociodemográficas y cómo éstas se relacionan con los niveles de autoestima y depresión en estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija, a través del Cuestionario Sociodemográfico-económico, Cuestionario de Autoestima 35B, el Inventario de Depresión de Beck, y la Entrevista.
La depresión definida como: “un trastorno de la afectividad caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, cansancio y abatimiento en general que puede acompañarse de ansiedad” actualmente se convierte como la consecuencia más frecuente de problemas de adaptación al cambio de ambiente, un problema serio de salud mental, un trastorno que afecta a todas las edades, condiciones, y situaciones, siendo el grupo de los adolescentes y jóvenes los más afectados, ya que atraviesan por una etapa de profundos cambios, que los experimentan afectando sus aspectos emocionales, intelectuales, y valorativos, así como en niveles: familiar, social, y educativo. (Diccionario de Psicología 2005:24)
Este estudio se elabora a partir de la preocupación de las altas tasas de abandono universitario, esto de acuerdo a los datos emitidos por la DITIC Universitaria, y del desconocimiento que se tiene de la salud mental en los estudiantes universitarios que estudian en la UAJMS, particularmente en la Carrera de Psicología, que, al ser una carrera humanística, donde la salud mental se convierte en una cualidad central que todo cursante debe poseer ya que se trata de una profesión vinculada al estudio comportamental humano y sus relaciones sociales, por lo cual este estudio se centra en relacionar los niveles de autoestima y depresión con sus características sociodemográficas de los estudiantes.
Para un mejor entendimiento del proceso desarrollado, ha sido dividido en seis capítulos.
Capítulo I: Hace referencia al planteamiento del problema y justificación de la investigación. Se plantea la presencia de las características Sociodemográficas, con los niveles de autoestima y depresión en estudiantes de la carrera de Psicología de UAJMS, luego se prosigue a la contextualización y justificación de la investigación, posteriormente tomando como base el fundamento del planteamiento del problema, se expresa la pregunta que orienta este trabajo de investigación.
Capítulo II: Refiere al diseño teórico, incorpora la pregunta científica, los objetivos generales y específicos, la hipótesis y su operacionalización de variables.
Capítulo III: marco teórico, constituye las referencias bibliográficas sobre los aspectos y variables que sustentan este trabajo de investigación, planteando algunos estudios y antecedentes que se relacionan en alguna medida al presente trabajo, se definen brevemente los indicadores sociodemográficos-económicos, la autoestima y depresión, de los estudiantes universitarios de la UAJMS.
Capítulo IV: metodología, se detalla el área de investigación el tipo de investigación, la población, muestra, su metodología, técnica como los referentes al instrumento y formas de tratamiento de los datos.
Capítulo V: análisis e interpretación de los datos, presenta los resultados, haciendo uso de cuadros y gráficos. Asimismo, se analiza y contrastan los resultados de las características sociodemográficas de los estudiantes de la Carrera de Psicología con sus niveles de autoestima y depresión a fin de determinar hallazgos significativos.
Capítulo VI: conclusiones y recomendaciones respecto al tema de estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052619 TI150/BAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6675 Documentos electrónicos
35819_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35819_ResumenAdobe Acrobat PDF
35819_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35819_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCLA: cuestionario de clima laboral / Corral, Sara
Ubicación : 158.7/C732c Autores: Corral, Sara, Autor ; Pereña, Jaime, Autor Título : CLA: cuestionario de clima laboral Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2010, 71p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: Un Manual y 25 cuadernillos de cuestionarios – respuestas, 1 instructivo con clave de acceso (PIN) para la corrección en Internet mediante el sistema e-perfil de TEA Ediciones.Temas : CLIMA LABORAL, TESTS PSICOLOGICOS, AMBIENTE DE TRABAJO, MOTIVACION Resumen : Contenido: Introducción. 1 Características Generales. 2 Normas de aplicación y corrección. 3 Justificación y estadística. 4 Normas de interpretación. Apéndice A. Apéndice B. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058436 158.7/C732c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2773^cej.1^bBPSI 058440 158.7/C732c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2777^cej.2^bBPSI Coaching co-activo : cambiar empresas, transformar vidas / Kinsey-House, Henry
Ubicación : 658.4092/K541c Autores: Kinsey-House, Henry, Autor ; Kinsey-House, Karen, Autor ; Sandahl, Phillip, Autor ; Magalí Martínez Solimán, Traductor Título : Coaching co-activo : cambiar empresas, transformar vidas Fuente : 3a. ed. Buenos Aires [AR] : Paidós, 2014, 252 p. Notas : Incluye bibliografía
Título original : Co-Active CoachingTemas : LIDERAZGO, EMPRESAS, AUT-REALIZACION - PSICOLOGIA, MOTIVACION - PSICOLOGIA, EXITO - ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Sumario : Primer Parte. Fundamentos del coaching co-activo. Segunda Parte. Contextos del coaching co-activo. Tercera Parte. Principios y prácticas del coaching co-activo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050995 658.4092/K541c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2291^bBPSI Complementaciones a la ley Nº 1674 contra la violencia en la familia o doméstica y su reglamento / Manquez Gaspar, María Eugenia
![]()
Ubicación : T362.8292/MAN Autores: Manquez Gaspar, María Eugenia, Autor Título : Complementaciones a la ley Nº 1674 contra la violencia en la familia o doméstica y su reglamento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : VIOLENCIA FAMILIAR - BOLIVIA, VIOLENCIA FAMILIAR - VICTIMAS, VIOLENCIA CONYUGAL - ASPECTOS PSICOLOGICOS, LEY 1674 - MODIFICACION Resumen : El presente trabajo de investigación pretende de alguna manera ser un aporte a la problemática de la violencia familiar o doméstica en nuestro medio, ya que pese a los compromisos internacionales asumidos por el Estado, la normativa legal vigente, los acuerdos interinstitucionales, la voluntad de instituciones privadas de desarrollo humano llamadas también ONGs, accionar del movimiento de mujeres, etc. etc., este problema sigue en vigencia y aumentando de manera alarmante.
Urge entonces realizar una reflexión profunda de la problemática en cuestión, llegar a las raíces de la misma, escuchar y recoger el testimonio, el sentir y los aportes de nosotras las mujeres que en mayor o menor intensidad en algún momento de nuestras vidas hemos padecido este flagelo social, que deja no sólo cicatrices en los cuerpos, sino también huellas indelebles en el alma.
De igual manera se hace necesario revisar nuestras normas legales y la aplicación de las mismas, para poder dentro del ámbito del derecho proponer alternativas de solución a la violencia familiar o doméstica.
Si bien las leyes por si solas no se constituyen en el remedio mágico a los problemas sociales, es evidente que tienen un valor intrínseco profundo al interior de la sociedad en su conjunto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050663 T362.8292/MAN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6554 Documentos electrónicos
34024_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34024_ResumenAdobe Acrobat PDF
34024_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34024_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComunicación familiar del siglo XXI, en relación al uso de celulares, desde la percepción de los hijos de dos sistemas familiares de la Ciudad de Tarija / Pérez Cuellar, Carlos Raúl
![]()
Ubicación : TI153.6/PER Autores: Pérez Cuellar, Carlos Raúl, Autor Título : Comunicación familiar del siglo XXI, en relación al uso de celulares, desde la percepción de los hijos de dos sistemas familiares de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2020, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FAMILIAS - ASPECTOS PSICOLOGICOS, PROCESOS MENTALES - COMUNICACION, PADRES E HIJOS, TELEFONOS MOVILES - USO, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo se constituye en un estudio que parte de la necesidad de conocer cuáles son las contingencias que devienen del uso de celulares en la comunicación familiar del siglo XXI, desde la percepción de los hijos, para lo cual se plantea como objetivo analizar dichas contingencias en dos grupos familiares de la ciudad de Tarija.
Los lineamientos temáticos que solventan este análisis son, la teoría sistémica de Minuchin, la teoría de la comunicación humana de Waztlavick y la teoría de la percepción, sobre las cuales se trabajan los instrumentos de investigación que son elaborados para los fines del presente trabajo.
En los dos sistemas familiares que son parte de la investigación, se realiza un análisis sistémico de su estructura para determinar su configuración y su dinámica mediante el uso de la entrevista semiestructurada, se identifican las características comunicacionales, los modos de uso de los celulares en el sistema y se valora la percepción de los hijos hacia la comunicación familiar en relación al uso de celulares, aplicando una escala de percepción de la comunicación, un cuestionario y entrevistas.
Los resultados reflejan la estructura de cada familia, mostrando que en la familia 1 existen problemas comunicacionales que afectan la relación de los cónyuges y el desarrollo emocional de los hijos, percibiendo los mismos esta situación y relacionando el uso de los celulares a circunstancias donde se les presta poca atención.
En la familia, la percepción de los hijos sobre la comunicación familiar en relación al uso de celulares es positiva, siendo ésta desarrolladora debido a la función de retroalimentación que cumple.
En este sentido, las recomendaciones giran en torno a las necesidades identificadas en cada sistema familiar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061188 TI153.6/PER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10700^bBCEN Documentos electrónicos
41529_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41529_ResumenAdobe Acrobat PDF
41529_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41529_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDesarrollar la resistencia de las personas y de las organizaciones / Harvard Business School
Ubicación : 658.4056/H221d Autores: Harvard Business School, Autor Título : Desarrollar la resistencia de las personas y de las organizaciones Fuente : España [ES] : Deusto, 2004, 192 p. Notas : Título original : Harvard Business Review on Building Personal and Organizational Resilience. Temas : LIDERAZGO, CAMBIO ORGANIZACIONAL, ADMINISTRACION DE EMPRESAS, NEGOCIOS - EXITO, ADMINISTRACION - ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Sumario : Como funciona la resistencia. Liderar en momentos traumáticos. Los crisoles del liderazgo. Una guía de superviviencia para líderes. El controlador de toxinas: Héroe organizacional-y víctima. El liderazgo en una zona de combate. 11 de septiembre de 2001: la historia de un director general. los enemigos de la confianza. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049391 658.4056/H221d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8011^bBCEF 049392 658.4056/H221d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8012^bBCEF Drogodependientes con trastorno de la personalidad : guía de intervenciones pscológicas / Martínez Gonzáles, José Miguel
Ubicación : 362.29/M362d Autores: Martínez Gonzáles, José Miguel, Autor ; Verdejo García, Antonio, Autor Título : Drogodependientes con trastorno de la personalidad : guía de intervenciones pscológicas Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2014, 241p. Notas : Incluye bibliografía Temas : DROGADICTOS, SALUD MENTAL, REHABILITACION DE DROGADICTOS, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ASPECTOS PSICOLOGICOS, INVESTIGACION - 2014 - ESPAÑA Resumen : Contenidos parciales : 1. Aspectos generales de la psicoterapia de los trastornos de la personalidad. 2. Técnicas terapéuticas útiles para el tratamiento de los trastornos de la personalidad. 3. Estrategias especificas para el tratamiento de cada trastorno de la personalidad. 4. Estrategias específicas para la rehabilitación neuropsicológica de drogodependinetes con trastornos de la personalidad. 5. Terapia con familiares de pacientes con trastornos de la personalidad. 6. Indicadores para la evaluación del resultao de la intervención. Anexos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060059 362.29/M362d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 3239^bBPSI Efectos psicológicos generados por la presencia de la influenza A (H1N1) en el personal de salud del Hospital Regional San juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Reyes Aparicio, Maribel
![]()
Ubicación : TI150/REY Autores: Reyes Aparicio, Maribel, Autor Título : Efectos psicológicos generados por la presencia de la influenza A (H1N1) en el personal de salud del Hospital Regional San juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 91 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PERSONAL DE SALUD - EFECTOS PSICOLOGICOS, ENFERMEDADES - INFLUENZA, PERSONAL DE SALUD - EFECTOS PSICOLOGICOS H1N1 Resumen : La Influenza A (H1N1) es una de las enfermedades que se ha extendido por todo el mundo en tan poco tiempo y ha generado altos índices de muertes en todos los países de los diferentes continentes. La posibilidad de contraer la enfermedad ha disminuido considerablemente durante los últimos meses; sin embargo, los grupos poblacionales de alto riesgo son todas las personas en su conjunto debido a su fácil propagación y contagio, de ahí la importancia de la información y sobre todo concientización para poder lograr una efectiva prevención.
Esta enfermedad afecta indiscriminadamente y a consecuencia de ella se presentan cambios muy relevantes, entre los cuales se encuentran el temor, pánico, miedo, ansiedad, angustia de tal manera que ponen a las personas en un estado de alerta y sobre preocupación y otros síntomas que afectan las relaciones interpersonales.
Por esta razón y seguros de la importancia del tema es que se ha abordado esta temática realizando el presente trabajo de investigación que está dirigido principalmente a determinar cuáles son los efectos psicológicos generados por la presencia de la Influenza A (H1N1) en el personal de salud del Hospital Regional San Juan de Dios, aspecto que ha sido analizado a partir de la metodología, siendo este un estudio descriptivo que permite conocer cuáles son los efectos psicológicos más significativos producto de la presencia de la Influenza A (H1N1), realizando la medición de los mismos y determinando las características que acompañan dicha patología, siendo la dimensión de este estudio de tipo exploratorio porque se constituye en el primer abordaje de esta problemática.
En este sentido se empleó como enfoque el modelo conductual basado principalmente en la perspectiva de la realidad de cada persona que es diferente de los demás y la conducta de cada persona refleja esa perspectiva cambiante conforme se da de un momento a otro, de igual manera se usaron instrumentos que permitieron el recojo de datos y características del personal de salud profundizando la investigación en sus relaciones interpersonales utilizando para ello un cuestionario con preguntas abiertas, instrumento fundamental que se aplicó debido a la importancia para el desarrollo del presente trabajo.
La muestra estuvo conformada por ciento dieciséis personas que pertenecen al personal de salud y trabajan tiempo completo en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija; entre ellos tenemos a médicos, enfermeras y personal de servicio.
El recojo de los datos se llevó a cabo en fecha 14 de abril de 2010 de modo que los resultados más relevantes alcanzados en la presente investigación muestran que no existen niveles elevados de depresión y ansiedad, de tal manera que la relación interpersonal se ve afectada por el cambio de comportamiento como producto de la presencia de la Influenza A (H1N1); este aspecto es notorio en los médicos en relación al personal de servicio y enfermeras. También se puede señalar que un número considerable del personal de salud del Hospital Regional San Juan de Dios presenta fuertes alteraciones en el aspecto emocional afectando su relación interpersonal y su propia persona por los miedos generados ante la presencia de la Influenza A (H1N1).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052597 TI150/REY Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6504 Documentos electrónicos
35799_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35799_ResumenAdobe Acrobat PDF
35799_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35799_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfectos psicosociales del divorcio en los hijos adolescentes de la ciudad de Tarija / Huanca Aguilar, Lidia
Ubicación : T155.5/HUA Autores: Huanca Aguilar, Lidia, Autor ; Guerrero Urzagaste, Roxana, Autor Título : Efectos psicosociales del divorcio en los hijos adolescentes de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLECENTE - EFECTOS PSICOLOGICOS,DIVORCIO Resumen : El presente trabajo de investigacion trata basicamente de los efectos que tiene la separacion de los padres en la personalidad de los hijos adolecentes, la situacion afectiva de los padres en otras palabras, la incidencia de la crisis que los padres viven por su divorsio, en la vida de sus hijos. Es indudable que ocurra este fenomenopues tal trance pone en tension y riesgo la vida familiar de todos sus miembros asimilan sus efectos negativamente. Centramos nuestra atencion principalmente en cinco aspectos que son afectados en los adolecentes hijos de padres divorciados, como ser la autoestima, ansiedad, rendimiento escolar, las relaciones sociales y las relaciones familiares. En consecuencia nuestro objetivo principal apunta a comprobar hasta que grado se produce tal influencia. Nuestro escenario geografico es la Unidad Educativa "Gral. Manuel Belgrano", nuetro universo son los alumnos de nivel segundario entre hombres y mujeres (de 14-16 años) y nuestro alcance temporal se ubica en la gestion escolar del 2007. Para llevar adelante este estudio, trabajamos sobre una muestra representativa de universo atendiendo el numero de hijos de padres divorciados. En base a ello se ha determinado al azar el grupo comparativo similar conformado por hijos de padres casados. El tipo de estudio adoptado obedece al descriptivo explicativo y la metodologia utilizada corresponde al metodo teorico-empirico. Para la recoleccion de datos aplicamos las encuestas mediante la tecnica del cuestionario empleando como instrumento el formulario, ademas aplicamos los test de autoestima 35B, ansiedad de Rojas, el cuestionario de relaciones sociales y el de relaciones familiares, asi como la documentacion existente sobre el rendimiento escolar de los alumnos. Despues del analisis de los datos, exponemos los siguientes puntos como resultados: El divorcio de los padres afecta indudablemente la vida familiar de los adolecentes ya que en esta edad cobran mayor importancia las relaciones familiares. Cabe mencionar que el nivel de ansiedad en la adolescencia no es tan significativo por la situacion critica de los padres ya que se encuentran en la edad en que los estimulos del entorno exterior los pone tensos, susceptibles y ansiosos. El rendimiento escolar de los adolecentes se ve afectado en las diversas actitudes frente al desafio intelectual, por la separacion de sus padres siendo esta la pantalla principal que muestra la estabilidad emocional del estudiante. Las relaciones sociales de los adolecentes no son afectadas por la separacion de los padres puesto que debido a la edad en la que se encuentran es comprensible que el joven busque distracciones y actividades que lo liberen de algun grado de tension. Se ha demostrado que las relaciones familiares de los adolecentes son afectadas en un alto grado por el divorcio de los padres, ya que estos tienen pocas veces buenas relaciones con sus padres.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048253 T155.5/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5337^bBPSI El cuestionario desiderativo / Celener de Nijamkin, Graciela
Ubicación : 150/C364c Autores: Celener de Nijamkin, Graciela, Autor ; Guinzbourg de Braude, Monica, Autor Título : El cuestionario desiderativo Fuente : Buenos Aires [AR] : Lugar Editorial, 2007, 95p Notas : Incluye bibliografia Temas : PSICOLOGIA - DESEO,TEST PSICOLOGICOS - PERSONALIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033063 150/C364c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1721^cej. 2^bBPSI 033064 150/C364c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1720^cej. 1^bBPSI 033065 150/C364c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1722^cej. 3^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia