A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
57 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TESTS'


CAQ. Cuestionario de análisis clínico / Krug, Samuel E.
Ubicación : 155.283/K851c Autores: Krug, Samuel E., Autor Título : CAQ. Cuestionario de análisis clínico Fuente : 6a ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2005, 56p. Notas : Titulo original: Clinical Analysis Questionnaire Manual.
Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: Un Manual, cuaderno de preguntas ( 5 ejemplares), 1 planilla de corrección, 25 hojas de respuestas.Temas : TESTS PSICOLOGICOS, PSICOMETRIA, PRUEBAS Y CUESTIONARIOS Resumen : Contenido: 1 Descripción general. 2 Normas para su utilización. 3 Justificación estadística. 4 Normas de interpretación. Baremos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058439 155.283/K851c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica En préstamo hasta 18/03/2023 2776^cej.1^bBPSI 058442 155.283/K851c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2779^cej.2^bBPSI Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio / Velásquez Reinaga, Karina
![]()
Ubicación : TI152.4/VEL Autores: Velásquez Reinaga, Karina, Autor Título : Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - ACTITUDES, MUJERES - TESTS PSICOLOGICOS, MUJERES - FEMINICIDIO, TARIJA - CIUDAD Resumen : Actualmente el feminicidio presenta un peligro para la sociedad y sus consecuencias son desastrosas, pues se pierden vidas, disminuyendo la población de mujeres que son pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad, ya que muchas de ellas desempeñan roles importantes como ser: madres de familias, hijas, amigas, profesionales, etc.
Frente a lo mencionado se partió del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio?
Para lo cual se planteó como objetivo general determinar la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado, frente al feminicidio.
Se estructuró un marco teórico que permitió abordar de mejor modo el tema, con los conceptos de actitud y feminicidio, fundamentales para esta investigación.
Utilizando los enfoques cualitativo y cuantitativo, se realizó una investigación de tipo descriptiva, exploratoria, fundamentándose en métodos teóricos y empíricos para un mejor estudio del tema.
La población con la cual se trabajó en esta investigación estuvo conformada por 18,575 mujeres del área de Cercado de la ciudad de Tarija, las cuales comprenden las edades de 25 a 29 años, el criterio de selección muestral fue el muestreo aleatorio simple que fue utilizado, dando el resultado total de 376 sujetos con los cuales se emprendió el estudio.
Para la recolección de datos, se recurrió a la elaboración de dos escalas actitudinales, tales como: la Escala de Likert y la Escala de Osgood, con estos instrumentos se obtuvo los resultados necesarios, y se pasó a elaborar el análisis e interpretación de los datos recogidos. De esta forma, se llegó a las conclusiones de la investigación que reflejan que la actitud de las mujeres hacia el feminicidio es negativa, caracterizada por tener conocimientos suficientes, sentimientos de desagrado y una conducta de rechazo a tal problemática.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057439 TI152.4/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10086^bBCEN Documentos electrónicos
38974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38974_ResumenAdobe Acrobat PDF
38974_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38974_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38974_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la Ciudad de Tarija / Castro Morales, Patricia Ritzzel
![]()
Ubicación : TI152.4/CAS Autores: Castro Morales, Patricia Ritzzel, Autor Título : Actitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 134 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HOMBRES - VIOLENCIA DE GENERO, HOMBRES - FEMINICIDIO, HOMBRES - ACTITUDES, HOMBRES - TESTS PSICOLOGICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la actualidad los feminicidios son cada vez más alarmantes ya que en los últimos meses se registraron varios casos de feminicidio en nuestra ciudad.
Hablar de feminicidio en nuestro medio es un tema complejo aunque últimamente parece estar naturalizado en la sociedad, que en muchos casos ya no es novedoso sintonizar la radio o la televisión y escuchar “fue asesinada una mujer o una niña a causa de la violencia familiar que vivió en su hogar, o que su pareja o ex pareja la mató porque había consumido alcohol o algunos estupefacientes y en otros casos se escucha que la víctima murió a causa de los celos que tenía su agresor contra ella”; aunque viendo la realidad ningún factor debería llegar a usarse como excusa para que la población o las autoridades dejen pasar por alto este hecho macabro.
En consecuencia a ello se abordó el tema de la siguiente manera: ¿Cuál es la actitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la ciudad de Tarija?.
En este sentido, el objetivo general direcciona todos los contenidos del tema y los objetivos específicos son los que direccionan el estudio que se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, de los varones mayores de 18 años en la ciudad de Tarija frente al feminicidio
El marco conceptual refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de la actitud y del feminicidio, identificados como la problemática en este estudio. Además, se examinan las dimensiones de dicha problemática, como los tipos de feminicidio y las causas que llevan a este hecho macabro, así también estudios y actitudes sexistas de los varones frente al feminicidio que son existentes en nuestro medio
Al ser ésta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo y cualitativo para identificar mejor el tema. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 152.732 varones mayores de 18 años de edad de la zona urbana de la ciudad, la muestra se determinó con el muestreo estratificado simple conformada de por 383 personas las cuales se obtuvieron por medio de la fórmula muestral.
Para la recolección de datos se diseñaron tres escalas de actitud; que son la escala de Likert, Osgood y Bogardus frente al feminicidio en nuestro medio.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente al feminicidio en los varones mayores de 18 años es positiva, caracterizada por pensamientos y opiniones positivos, es decir que conocen sobre este fenómeno, presentan sentimientos de desagrado ante la problemática y una predisposición comportamental activa para buscar soluciones. Por lo que la hipótesis planteada es aceptada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052898 TI152.4/CAS Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8636^bBCEN Documentos electrónicos
36788_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36788_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36788_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36788_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36788_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36788_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnsiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Villena Hualampa, Silvia Vanesa
![]()
Ubicación : TI152.46/VIL Autores: Villena Hualampa, Silvia Vanesa, Autor Título : Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : dic., 2016, 81 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ESTRES, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - TESTS PSICOLOGICOS, ESTUDIANTES - CARRERA DE PSICOLOGIA, U.A.J.M.S., TARIJA - CIUDAD Resumen : En el ámbito universitario, el estudiante se enfrenta a problemáticas de diferente índole: propias del sistema académico, como la enseñanza, el régimen de evaluación, la exigencia académica. La época de exámenes provoca que muchos estudiantes sufran estados de ansiedad, estrés, además de problemas para conciliar el sueño e incluso depresión, por eso la presente investigación tiene como objetivo principal: “Determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija”.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la Psicología Clínica y el tipo de investigación utilizado es el exploratorio y el descriptivo, considerando que la temática planteada es escasa en Bolivia y más aún en nuestro medio. Para el tratamiento de la información recabada se utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa.
La población estuvo constituida por las y los estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija. Tomando como muestra a 61 universitarios de ambos sexos. El tipo de muestreo utilizado fue el aleatorio.
Los instrumentos utilizados en la recolección de la información fueron: el Cuestionario de Rojas para valorar la Ansiedad, Inventario de Depresión de Beck BDI-II y la Escala de Holmes v Rahe para evaluar el Estrés.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de la Carrera de Psicología durante el periodo de exámenes presentan un nivel de ansiedad normal, esto se puede atribuir a dos aspectos importantes, por un lado, que durante todo el semestre los estudiantes realizan diferentes prácticas lo que les permite tener mayor conocimiento sobre la temática. Y, por otro lado, las diferentes técnicas de estudio que cada universitario utiliza para prepararse para rendir un examen.
Tomando en cuenta la segunda variable, de acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes universitarios presentan un nivel de Depresión Moderada, caracterizada por la falta de energía, la pérdida de interés en las cosas que disfrutaban lo cual les impide realizar exitosamente las actividades cotidianas en la vida universitaria.
Finalmente, los estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología presentan un nivel de Estrés Medio, se infiere que estos resultados se deben a diferentes estresores cotidianos como ser problemas familiares, de pareja si es que la tuvieran, de salud, económicos, etc. más que el enfrentarse al examen en sí.
Las tres hipótesis planteadas en el trabajo se confirman de acuerdo a los resultados obtenidos durante todo el proceso de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052890 TI152.46/VIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9112^bBCEN Documentos electrónicos
36851_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36851_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36851_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36851_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36851_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a las personas de la tercera edad institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija / Apala Bello, Margoth
![]()
Ubicación : PI155.67/APA Autores: Apala Bello, Margoth, Autor Título : Apoyo psicológico a las personas de la tercera edad institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 194 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ANCIANOS - PSICOLOGIA, ANCIANOS - ASISTENCIA PSIQUIATRICA, ANCIANOS - TESTS PSICOLOGICOS, HOGAR - SANTA TERESA DE JOURNET, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente es un trabajo de la Práctica Institucional (P.I.) que fue realizada para la obtención del grado de licenciatura. La Práctica Institucional se realizó en el HOGAR “SANTA TEREZA DE JORNET” ubicado en la calle Santa Cruz Nº 1185 de la ciudad de Tarija provincia cercado, la estructura y terreno es propiedad de la Congregación de las Hermanas de los Ancianos Desamparados, institución que tienen como misión acoger, cuidar y prodigar todo género de asistencia, inspirada en la caridad evangélica, a los ancianos necesitados.
El trabajo se inició el 25 de abril del 2015 con una duración de 500 horas de práctica y concluyó 19 de agosto del 2016. La población con la que se trabajó fueron adultos mayores institucionalizados en el Hogar “Santa Teresa de Jornet” de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal de la Práctica Institucional se enfocó en “Brindar apoyo psicológico a las personas de la tercera edad institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet”. Para cumplir con este propósito se realizaron las evaluaciones necesarias de cada uno de las personas de la tercera edad, posteriormente se organizó el programa de intervención.
Con este trabajo se tuvo el propósito de identificarlos niveles de ansiedad, depresión y autoestima, para ello se emplearon instrumentos como: cuestionario de ansiedad de Rojas, escala de depresión de Beck y cuestionario de autoestima 35B.
Los resultados obtenidos durante el periodo de intervención fueron satisfactorios, ya que se obtuvo un mejoramiento de los estados de ansiedad, siendo que el 42 % de los adultos mayores presenta ansiedad moderada, así de esa manera adquiriendo prácticas que les permitan un control eficaz del estrés, de esa manera reducir el aislamiento, la soledad, incomunicación, cambiando la vida rutinaria y la desocupación a realizar tareas dentro de la institución.
Por otro lado nos indicaron que el 58 % de la población presenta depresión moderada, reduciendo de manera significativa los episodios de tristeza, apatía, aumentando el interés en el trabajo, borrando la ideación suicida, y así aprendiendo a afrontar las situaciones difíciles de una forma más favorable para su bienestar psicológico.
Así también se logró incrementar los niveles de autoestima de los adultos mayores, siendo que el 42% de las personas mayores se encuentran con autoestima regular, lo que genero el fortalecimiento de las habilidades sociales aportando así elementos beneficiosos para la salud, mejorando su calidad de vida y así también obtuvieron una percepción más satisfactoria de la vida, todos estos elementos le permiten al adulto mayor desarrollarse como personas únicas. Cabe destacar que sobre todo aprendieron a amarse tal como son.
En conclusión se puede afirmar que, se logró cumplir con los objetivos de la Práctica Institucional (P.I.), brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de los adultos mayores y su posterior tratamiento psicológico.
De manera general, es posible afirmar que se ha logrado cumplir los objetivos de la Práctica Institucional (P.I.) brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de las personas mayores de edad y posterior programa de intervención a los mismos.
Finalmente concluimos diciendo que la implementación del programa de intervención resultó favorable, ya que se notaron avances significativos por parte de las personas mayores de edad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052910 PI155.67/APA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9102^bBCEN Documentos electrónicos
36782_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36782_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36782_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36782_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36782_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAproximación al perfil psicológico del bailarín y bailarina de la Ciudad de Tarija : Estudio realizado en adolescentes y jóvenes que practican este arte en las disciplinas de danza: clásica, folklórica y moderna / Vergara Calderón, Laura Pamela
![]()
Ubicación : TI155.51828/VER Autores: Vergara Calderón, Laura Pamela, Autor Título : Aproximación al perfil psicológico del bailarín y bailarina de la Ciudad de Tarija : Estudio realizado en adolescentes y jóvenes que practican este arte en las disciplinas de danza: clásica, folklórica y moderna Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 142 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - BAILARINES - TESTS PASICOLOGICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación pretende exponer una aproximación al perfil psicológico que presentan el bailarín y bailarina de nuestra ciudad; planteando como objetivo principal: “Determinar el perfil psicológico que presentan los/as bailarines/as de la ciudad de Tarija, adolescentes y jóvenes, que practican este arte en las disciplinas de danza: clásica, folklórica y moderna”.
Contemplando así las siguientes dimensiones para la investigación con sus respectivos instrumentos aplicados: la primera dimensión son los rasgos de personalidad que se evaluaron con el Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck- versión completa (EPQ-R); en segunda instancia la dimensión de la autoestima que se evaluó con el Cuestionario de Autoestima 35B; también se estudió el nivel de estrés con la Escala de Maslach; asimismo, de evaluar los niveles de ansiedad con el Test de la Ansiedad de Enrique Rojas; y como última dimensión se identificó los principales intereses vocacionales a través del Inventario de Intereses Vocacionales Karl Hereford.
Entre los resultados obtenidos se tiene que los bailarines y bailarinas de la ciudad de Tarija, presentan los siguientes rasgos de personalidad: una tendencia definida Alta a la Extraversión, un nivel de Emotividad dentro del Promedio, una tendencia definida Alta en la escala de Dureza y también una Alta tendencia en la escala de Disimulo/ Conformidad; presentan un nivel de Autoestima Regular, lo que hace resaltar que muestran expectativas en términos intermedios con el grado de satisfacción en la labor que desempeñan; No presentan indicios de Estrés, mostrando un bajo nivel de agotamiento emocional; un bajo nivel en despersonalización y un alto nivel de realización personal; presentan un Nivel de Ansiedad Normal, es decir, dentro de los parámetros aceptables y que no afectan de manera significativa en el rendimiento e interacción de dicha población; y los principales Intereses Vocacionales que perciben son de tipo: Musical, Servicio Social y Artístico; cualidades que favorecen a la gran labor que realizan en cuanto a su desarrollo personal, social y emocional
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052871 TI155.51828/VER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8752^bBCEN Documentos electrónicos
36848_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36848_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36848_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36848_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36848_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCAMBIOS : test de flexibilidad cognitiva / Seisdedos Cubero, Nicolás
Ubicación : 153.93/S588c Autores: Seisdedos Cubero, Nicolás, Autor Título : CAMBIOS : test de flexibilidad cognitiva Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2004, 26p. Notas : Incluye : 1 manual, 1 plantilla de corrección, 25 cuadernillos Temas : ADOLESCENTES, ADULTOS, APTITUD, CONCENTRACION (PENSAMIENTO), INTELIGENCIA, TESTS DE INTELIGENCIA, TESTS PSICOLOGICOS Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de utilización. 3. Justificación estadística. 4. Normas de Interpretación. Baremos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060079 153.93/S588c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3259^bBPSI Características psicológicas de dirigentes estudiantiles en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” / Torrico Castro, Rosario
![]()
Ubicación : TI155.2/TOR Autores: Torrico Castro, Rosario, Autor Título : Características psicológicas de dirigentes estudiantiles en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 214 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - TESTS PSICOLOGICOS, DIRECTIVOS ESTUDIANTILES, UAJMS - TARIJA Resumen : En el transcurso de la historia dirigencial universitaria se identifican estudiantes guías que forjaron sus habilidades y destrezas cumpliendo funciones de líderes de Centros de estudiantes y Federación Universitaria Local, líderes que demostraron entrega y capacidad en la resolución de conflictos, promoviendo el desarrollo académico, productivo e integración de la comunidad universitaria, basados en conocimientos y practicas científicas e ideológicas revolucionarias en busca de reivindicaciones estudiantiles.
De un tiempo a esta parte estos criterios que formaban la base de propuestas eficaces en respuestas a las necesidades universitarias se perdieron, sustituyéndose por acciones mediáticas, agresivas y de interés personal, manifestando una decadencia del liderazgo universitario estudiantil.
En este sentido la presente investigación aborda una problemática actual referente a las características psicológicas predominantes de los dirigentes estudiantiles elegidos democráticamente para los Centros de Estudiantes y Federación Universitaria Local de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Planteándose así, como objetivo general el “Determinar las características psicológicas que predominan en los dirigentes estudiantiles elegidos democráticamente para los Centros de estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, provincia Cercado.
Con la expresión de la hipótesis de trabajo que indica que “Los dirigentes universitarios poseen un nivel de inteligencia superior, presentan un nivel de ansiedad leve, a su vez presentan un autoestima buena y se caracterizan por ser líderes dictatoriales.
El marco teórico contiene los aportes científicos que se revisaron y que permitieron sustentar el trabajo de investigación, la revisión bibliográfica se relaciona con el tema en cuestión y con las variables estudiadas. En primer lugar se conceptualizan las características de la juventud, luego se hace la definición de dirigentes universitarios, inteligencia, ansiedad, autoestima y liderazgo.
Así en el diseño metodológico se enmarca en un estudio de carácter exploratorio, diagnóstico, descriptivo, utilizando un enfoque cuantitativo para el análisis de datos. A su vez un muestreo no probabilístico intencional para la selección de la muestra, la cual quedó establecida con 80 dirigentes universitario que desempeñan su función dentro de los centros de estudiantes y la Federación Universitaria Local de la ciudad de Tarija, provincia Cercado.
Las técnicas empleadas en la recolección de la información son: Test de Inteligencia Barsit (Test Rápido Barranquilla), Cuestionario de Ansiedad de Rojas, Cuestionario de Autoestima 35B, Test de Liderazgo (Blake y Mouton).
El análisis de los resultados ha sido organizado en función de los objetivos específicos, por lo cual se llega a precisar que los dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, Provincia Cercado poseen un nivel de inteligencia mediano, presentan un nivel de ansiedad normal, autoestima buena y los dirigentes estudiantiles se caracterizan por ser líderes dictatoriales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057385 TI155.2/TOR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9564^bBCEN Documentos electrónicos
38924_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38924_ResumenAdobe Acrobat PDF
38924_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38924_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38924_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres aspirantes a policías de la Escuela Básica Policial (ESBAPOL) de la Ciudad de Tarija / Guarachi Yupanqui, Alejandra Jhoseth
![]()
Ubicación : T155.2/GUA Autores: Guarachi Yupanqui, Alejandra Jhoseth, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres aspirantes a policías de la Escuela Básica Policial (ESBAPOL) de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, MUJERES - PERSONALIDAD, MUJERES - TESTS PSICOLOGICOS, ESCUELA BASICA POLICIAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Policía, es una palabra que alberga un trasfondo de humanidad, tolerancia, respeto y cuidado por los bienes y la paz común, por lo tanto, el perfil policial tiene que ver con la vocación, responsabilidad y virtudes de servicio hacia la sociedad. El aspirar a ser policía no debería tomarse como una decisión a la ligera, ya que comporta aptitudes, habilidades, personalidad, entre otros, rasgos.
Asimismo la imagen policial está relacionada directamente con el tema del desempeño, lo cual se asocia con la brecha que se produce entre el aumento de la delincuencia y la capacidad policial para enfrentarla. Entre más grande es esta brecha, en términos de resultados (lo cual se resume en el número de detenidos), mayor es la aprehensión y reserva ciudadana hacia la Policía y su capacidad institucional.
Actualmente, se observa una mayor presencia femenina en las filas policiales, esto está siendo asimilado socialmente cada vez mayor normalidad, pero no deja de llamar la atención o generar sorpresa el escuchar que una mujer policía hacienda hasta obtener rangos más altos, que le proporciona la institución policial.
A diferencia de un par de décadas antes, ahora se ve mayor inclusión de las mujeres en esta área, a su vez ha existido una mayor incursión de las organizaciones sociales, defensoras de los derechos humanos y de equidad de género en Bolivia y América Latina, las cuales han ido trabajando arduamente a lo largo de estos años para lograr la inserción de las mujeres en todas las áreas profesionales habituales para el sexo masculino.
Sin embargo, aún sigue siendo un tema por trabajar, así lo menciona Donadío. M (2009): “el tema de la mujer en las fuerzas militares y policiales suele ser tratado como parte de la igualdad de género. Las personas que quieren ser parte de una fuerza militar o policial y no son hombres han debido acomodarse a una institución históricamente masculina. En general, los hombres tienen prejuicios muy notorios acerca de la participación de mujeres en estas profesiones, que se expresan en dos esquemas `polares. Para muchos, si las mujeres son combatientes son temibles y difícilmente controlables. Al mismo tiempo (y contradictoriamente), se dice que las mujeres no tienen capacidad para soportar las duras tareas físicas que impone la profesión militar y policial”. (pág. 12).
La investigación aborda cuales son las características psicológicas que presentan las mujeres enlistadas en las escuelas policiales, constitutivas perfil psicológico de las aspirantes. A partir de ello el objetivo general es determinar las características psicológicas, que presentan las mujeres aspirantes a policías de la Escuela Básica Policial (ESBAPOL) en la ciudad de Tarija, incluyéndose los rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad e indicadores emocionales como variables fundamentales del estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057362 T155.2/GUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9524^bBCEN Documentos electrónicos
38908_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38908_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38908_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38908_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38908_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres casadas que sufren violencia física y psicológica que asisten a la Oficina Jurídica de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Camacho Vega, Nidia Karen
![]()
Ubicación : TI155.6453/CAM Autores: Camacho Vega, Nidia Karen, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres casadas que sufren violencia física y psicológica que asisten a la Oficina Jurídica de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 114 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES CASADAS - VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES CASADAS - PERSONALIDAD, MUJERES CASADAS - TESTS PSICOLOGICOS, OFICINA JURIDICA - UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO Resumen : La presente investigación contiene información sobre las características psicológicas de las mujeres casadas que sufren violencia física y psicológica que asisten a la Oficina Jurídica de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
Para el desarrollo del documento es importante destacar el estudio de las características psicológicas de las mujeres, en el presente trabajo se describen variables como: personalidad, el nivel de autoestima, nivel de ansiedad y nivel de depresión que puedan tener, y cómo estas variables pueden influir en su cotidiano vivir.
Dentro del sustento teórico se consideran conceptos fundamentales para la investigación como ser: antecedentes históricos, características de la personalidad, autoestima, ansiedad, depresión y otros conceptos que son indispensables para elaborar el trabajo.
El estudio corresponde al área de la Psicología Clínica; la población estuvo conformada por una cantidad determinada de mujeres casadas que asisten a la oficina jurídica de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, con el fin de obtener conclusiones fiables.
Se utilizó el método teórico para sustentar el análisis respectivo, el método empírico para la recolección de información mediante pruebas psicológicas. Los instrumentos empleados fueron los siguientes: Inventario de Personalidad 16 PF de Raymond Catell, Cuestionario de Autoestima 35B de Rogers. También se utilizó el método estadístico para la expresión de los resultados obtenidos, expuestos en frecuencias y porcentajes.
El análisis de los resultados han sido organizado en función de los objetivos específicos, por lo cual se llega a precisar que las características psicológicas de las mujeres casadas que sufren violencia física y psicológica que asisten a la oficina jurídica de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, presentan rasgo de personalidad de poca fuerza del yo, sizotimia, mucha tensión, ternura y surgencia. Así también, estas mujeres presentan una autoestima baja, un nivel de ansiedad normal, y un nivel de depresión que indican ausencia de la misma.
Las conclusiones a las cuales se llegaron una vez terminada la investigación fueron hechas en función de los resultados obtenidos, donde se confirmará o rechazará las hipótesis planteadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052908 TI155.6453/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8722^bBCEN Documentos electrónicos
36787_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36787_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36787_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36787_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36787_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres que practican el deporte del box en la Ciudad de Tarija / Mamani Flores, Leydi Jovana
![]()
Ubicación : T155.633/MAM Autores: Mamani Flores, Leydi Jovana, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres que practican el deporte del box en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, MUJERES - PERSONALIDAD, MUJERES - TESTS PSICOLOGICOS, MUJERES - BOXEADORES, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con las mujeres que practican el deporte de boxeo en la ciudad de Tarija, el cual tuvo como objetivo “determinar las características psicológicas que presentan las mujeres que practican el deporte del boxeo”, tomando en cuenta como características psicológicas, los rasgos de personalidad que poseen las mujeres, nivel de autoestima, nivel de agresividad y nivel de ansiedad.
La investigación presenta un sustento teórico que permitió profundizar la realidad de las mujeres que practican el deporte de boxeo en sus rasgos de personalidad, autoestima, agresividad y ansiedad.
El tipo de investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo y exploratorio, porque se parte de una problemática existente y que aún no ha sido investigada, por lo que mediante la aplicación de diversos instrumentos de medida, busca describir las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con toda la población de mujeres que practican el deporte el boxeo, es decir con 30 mujeres, las cuales tienen una antigüedad de 1 a 4 años en el desenvolvimiento de este deporte.
Para la recolección de la información se utilizaron los siguientes instrumentos de evaluación: Inventario de Personalidad 16PF (Raymond Catell), Cuestionario de autoestima 35B, Cuestionario de Agresividad y Cuestionario de Ansiedad de Enrique Rojas.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: lo cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes; el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
Las hipótesis planteadas en este estudio indican que las mujeres que practican el deporte del boxeo, presentan las siguientes características psicológicas:
Rasgos de personalidad de sizotimia, mucha tensión, poca fuerza del yo y timidez; nivel de autoestima regular; nivel de agresividad alto, nivel de ansiedad grave, hipótesis que son rechazadas porque los datos manifiestan otra realidad, exceptuando la primera que es la única que se ACEPTA, la referida a los rasgos de personalidad.
Así, mediante el análisis de los datos se llegó a determinar que las mujeres que practican el deporte del boxeo en la ciudad de Tarija presentan las siguientes características psicológicas:
Tienen rasgos de personalidad de baja integración, poca fuerza del yo, timidez, sizotimia, mucha tensión y radicalismo.
Un nivel de autoestima bajo con una tendencia a los niveles más bajos de la autoestima, así es deficiente.
En cuanto a la agresividad presentan un nivel medio, caracterizada por una agresividad reactiva media y una agresividad proactiva media.
Por último, en la ansiedad presentan un nivel moderado, lo que indica la presencia de ansiedad, así tanto los síntomas físicos, psíquicos, intelectuales, conductuales y asertivos de la ansiedad se mantienen en un nivel de ansiedad moderada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057420 T155.633/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9994^bBCEN Documentos electrónicos
39040_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39040_ResumenAdobe Acrobat PDF
39040_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
39040_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39040_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes con ausencia de la figura paterna que asisten a colegios en la Ciudad del Alto II / Duchén Sánchez, Gladys Bethzabe
![]()
Ubicación : T155.51828/DUC Autores: Duchén Sánchez, Gladys Bethzabe, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes con ausencia de la figura paterna que asisten a colegios en la Ciudad del Alto II Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - TESTS PSICOLOGICOS, HIJOS DE PADRES DIVORCIADOS, EL ALTO - CIUDAD Resumen : La necesidad de afecto materno y paterno es un proceso que el individuo como ser humano experimenta a lo largo de su existencia, el amor de sus progenitores es uno de los elementos indispensables del cual no se puede privar, porque es parte del proceso vital de desarrollo. Sin embargo uno de los problemas que obstaculiza ese proceso natural de la vida es la ausencia de uno de los progenitores, lamentablemente en la mayoría de las familias desintegradas se destaca más la ausencia del padre y las razones suelen ser diversas.
Debido a la ausencia del padre, se desarrollan una serie de problemáticas que afectan el desarrollo tanto en el área familiar, educativa y social. El adolescente que carece de figura paterna está más propenso a sufrir inestabilidad emocional a causa del abandono o de la ausencia física del padre.
Los siguientes objetivos específicos son parte del estudio y guían el desarrollo del trabajo de investigación.
- Identificar los rasgos de personalidad predominantes de los adolescentes con ausencia de la figura paterna.
- Caracterizar los indicadores afectivo-emocionales que se presentan con mayor frecuencia en adolescentes con ausencia de la figura paterna.
- Caracterizar la adaptación social de los adolescentes con ausencia de la figura paterna.
- Describir la relación familiar de los adolescentes con ausencia de la figura paterna
En el marco teórico se aborda la temática desde sus principales aspectos conceptuales, tales como: los rasgos de personalidad, características afectivos- emocionales, de adaptación y social y relaciones familiares en adolescentes con ausencia paterna.
Esta investigación está enmarcada dentro del área clínica y es de tipo exploratorio - descriptivo.
Se utilizó el método cuantitativo en el tratamiento de los datos estadísticos y el método cualitativo para el análisis y la interpretación.
La población es de 140 adolescentes con ausencia de la figura paterna y la muestra equivale al 50% de la población, conformada por 70 adolescentes.
Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: inventario de personalidad HSPQ, test proyectivo de la persona bajo la lluvia, test proyectivo del Pueblo y un cuestionario estructurado de Relaciones Familiares.
Una vez obtenidos los resultados, éstos fueron sintetizados y presentados en cuadros y gráficos. A partir de esta etapa se redactaron las siguientes conclusiones, que reflejan los principales resultados de la investigación, a saber: los adolescentes se caracterizan por ser despreocupados, reservados, alejados, individualistas, ansiosos, desatentos con las reglas, actúan por conveniencia propia, dominantes, dogmáticos, agresivos e inseguros, prefieren sus propias decisiones y siguen sus propias necesidades; presentan las siguientes características afectivo-emocionales: mantienen conflictos sin resolver, con falta de defensas, muestran hostilidad frente al mundo, ansiedad, agresividad y mucha presión; presentan las siguientes características de adaptación social: introversión, juzgan la vida desde un pasado y más allá, mantienen un sentido práctico en sus relaciones con los demás. En las relaciones familiares de los adolescentes con ausencia paterna la comunicación, confianza e inseguridades algunas veces ocurre, sin embargo, las agresiones dentro del núcleo familiar nunca ocurren....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057412 T155.51828/DUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10185^bBCEN Documentos electrónicos
39043_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39043_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39043_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39043_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39043_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes del Internado “José Antonio Santo”, de la Comunidad de Pucara del Departamento de Chuquisaca / Urzagaste Yevara, Claudia Karimet
![]()
Ubicación : TI155.2/URZ Autores: Urzagaste Yevara, Claudia Karimet, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes del Internado “José Antonio Santo”, de la Comunidad de Pucara del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLECENTES - TESTS PSICOLOGICOS, INTERNADO - JOSE ANTONIO SANTO, PUCARA - COMUNIDAD, CHUQUISACA- DEPARTAMENTO Resumen : Cuando se habla de un de albergue se piensa sin duda es un lugar de acogida, que proporciona vivienda y posibilita que el niño/a, u adolescente pueda estudiar, asiste un determinado número de individuos en situación de abandono o necesidad residen por un periodo de tiempo determinado.
Estas instituciones se caracterizan por albergar a niños y adolescentes precautelando por sobre todo la salud mental y física de su población. Para tal efecto, se pone a disposición: vivienda, alimentación y paralelamente se ofrecen servicios psicológicos, médicos, con el afán de servir a la población de manera integral y participar en la formación de individuos sanos de mente y cuerpo.
Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados por la institución los adolescentes institucionalizados tienen una menor probabilidad de desarrollar habilidades sociales que le permitan fomentar el afrontamiento con su entorno social, experimentando una inseguridad en sí mismos. De ahí la necesidad de realizar esta investigación la cual tiene como objetivo general: Determinar las características psicológicas, de los adolescentes del Internado “José Antonio Santo”, de la comunidad de Pucara del Departamento de Chuquisaca, para que de esta manera se pueda indagar sobre los niveles de rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad y depresión que tiene estos adolescentes.
La investigación se enmarcó dentro de los parámetros de la Psicología Clínica y se tipifica como una investigación Diagnóstica-descriptiva y el enfoque que se sigue para el tratamiento de los datos es cuantitativo.
La población estuvo compuesta por 18 hombres y 27 mujeres haciendo un total de 45 adolescentes pertenecientes al Internado “José Antonio Santo”, de la comunidad de Pucara del Departamento de Chuquisaca, que tiene por misión principal la concentración de niños y adolescentes cuyas familias provienen de áreas alejadas y que son de escasos recursos económicos.
Dentro de los instrumentos que se aplicaron para la obtención de los resultados se tienen el cuestionario de personalidad H.S.P.Q., el cuestionario de Autoestima 35-B, el cuestionario para valorar la Ansiedad de Rojas, y el inventario de Depresión de Beck. Los resultados generales indicaran lo siguiente:
En cuanto a los Rasgos de Personalidad, predominantes en los adolescentes institucionalizados tienden a ser reservados, emocionalmente afectados, dominantes, autosuficientes, menos integrados, e introvertidos.
En cuanto al Nivel de Autoestima, se puede observar que los adolescentes del Internado “José Antonio Santo”, de la comunidad de Pucara del departamento de Chuquisaca, tienen un nivel de autoestima regular, que le permite de alguna manera poder afrontar y superar las dificultades que se le presentan a diario de una mejor manera.
En cuanto al Nivel de Ansiedad, que presentan los adolescentes, se ha llegado a la conclusión de que éstos poseen un nivel de ansiedad que se encuentra dentro del rango normal.
Con relación al Nivel de Depresión, se puede observar que los adolescentes del Internado, presentan ausencia de depresión. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057283 TI155.2/URZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9764^bBCEN Documentos electrónicos
38914_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38914_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38914_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38914_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38914_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes entre 12 a 18 años de los internados “Centro Estudiantil de Formación Santa Isabel y Tomatas Grande” del Departamento de Tarija / Díaz Villena, América Alejandra
![]()
Ubicación : TI155.51828/DIA Autores: Díaz Villena, América Alejandra, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes entre 12 a 18 años de los internados “Centro Estudiantil de Formación Santa Isabel y Tomatas Grande” del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - TESTS PSCIOLOGICOS, CENTRO ESTUDIANTIL DE FORMACION SANTA ISABEL - TOMATAS GRANDE, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo general “Describir las características psicológicas de los adolescentes entre 12 y 18 años internados en el “Centro Estudiantil de Formación Santa Isabel y Tomatas Grande” del Departamento de Tarija”. Para lo cual se evaluaron las siguientes variables: Personalidad, autoestima, depresión, nivel intelectual y rendimiento académico.
No se adoptó una perspectiva teórica particular, sino que se acudió a los diferentes marcos conceptuales relacionados con cada uno de los test psicométricos.
Los instrumentos empleados para el recojo de datos fueron el: 16 PF de Catell para medir la personalidad; el 35 B adaptación MIA para la autoestima; el test de depresión de Beck, el test de Matrices progresivas de Raven y la libreta escolar emitida bimestralmente por cada Unidad Educativa.
Los datos se recogieron en el primer semestre del año 2018 aplicando los instrumentos antes mencionados a una muestra de 53 colegiales (de primero a sexto de secundaria) pertenecientes a los internados de San Lorenzo y Tomatas Grande; dicha muestra de 53 personas constituye el 100% de los adolescentes albergados en esas instituciones.
Entre los principales resultados alcanzados se tienen:
La personalidad de los internos se caracteriza por: Poca fuerza del yo, sizotimia y baja integración (entre los puntajes bajos); mucha tensión, surgencia y dominancia (entre los puntajes altos).
El nivel de autoestima de los adolescentes se caracteriza por ser bajo, mientras que más de la mitad de los mismos presentan algún grado de depresión. En cuanto a la inteligencia la mayoría está por debajo de la media. Sin embargo el 87% de la muestra tiene un nivel de rendimiento académico medio-alto.
En base a estos resultados se rechazaron las hipótesis referidas a la personalidad, al nivel de depresión, a la inteligencia; y se aceptaron las hipótesis relacionadas con el nivel de autoestima y el rendimiento académico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057411 TI155.51828/DIA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9973^bBCEN Documentos electrónicos
39042_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39042_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39042_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39042_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39042_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de padres de familia que tienen hijos con parálisis cerebral en la Ciudad de Tarija / Burgos, Gisela Abigail
![]()
Ubicación : TI155.2/BUR Autores: Burgos, Gisela Abigail, Autor Título : Características psicológicas de padres de familia que tienen hijos con parálisis cerebral en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - PSICOLOGIA, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES - TESTS PSICOLOGICOS, PADRES - NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó porque en nuestro medio no hay investigaciones que hagan referencia a las Características psicológicas de los padres que tienen hijos con parálisis cerebral en la ciudad de Tarija.
En el desarrollo del documento se destaca el estudio de las características psicológicas de los padres, describiendo variables como: personalidad, nivel de autoestima, nivel de ansiedad y nivel de depresión que puedan tener, y cómo estas variables influyen en su cotidiano vivir.
Dentro del sustento teórico se consideran conceptos fundamentales: la etiología de la parálisis cerebral, características de la personalidad, autoestima, ansiedad, depresión y otros conceptos que son indispensables para elaborar el trabajo.
El estudio corresponde al área clínica; la población estuvo conformada por 36 madres y 9 padres haciendo un total de 45 padres que representan un total del 90% de la población que tienen hijos con parálisis cerebral y asisten regularmente al Centro de Atención Integral para la Discapacidad “CAID”.
Se utilizó el método teórico para sustentar el análisis, el método empírico para la recolección de información mediante pruebas psicológicas. Los instrumentos empleados fueron los siguientes: Inventario de Personalidad 16 PF de Raymond Cattell, Cuestionario de Autoestima 35B, Cuestionario para valorar la Ansiedad de Enrique Rojas y el Inventario de Depresión de Beck, también se utilizó el método estadístico para la expresión de los resultados obtenidos, expuestos en frecuencias y porcentajes.
De acuerdo a los resultados se tiene que los padres de familia que tienen hijos/as con parálisis cerebral en la ciudad de Tarija, presentan como principales rasgos de personalidad: Sizotimia, poca fuerza del yo, dominancia, surgencia, poca fuerza del súper yo, timidez, radicalismo, baja integración y mucha tensión. Así también los padres que tienen hijos con parálisis cerebral presentan un nivel de autoestima entre nula y extrema, esto significa que la mayoría de los padres son vulnerables cuando se les presenta una situación difícil. En lo que refiere a ansiedad estos padres presentan un nivel de ansiedad normal, lo cual es beneficioso ya que pueden desenvolverse adecuadamente en sus actividades diarias y responder a las necesidades de sus hijos. En lo que respecta al nivel de depresión, los padres que tienen hijos con parálisis cerebral presentan un nivel de depresión leve, por lo que los síntomas depresivos no son continuos y están atenuados, frustrados frente a la situación por la que están atravesando sus hijos pero pueden seguir adelante buscando herramientas que les ayude a sobrellevar la situación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057400 TI155.2/BUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9886^bBCEN Documentos electrónicos
38953_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38953_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38953_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38953_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38953_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan las enfermeras del Hospital “Virgen de Chaguaya” de la Ciudad de Bermejo / Aramayo Ramírez, Rosa Hilda
![]()
Ubicación : TI155.2/ARA Autores: Aramayo Ramírez, Rosa Hilda, Autor Título : Características psicológicas que presentan las enfermeras del Hospital “Virgen de Chaguaya” de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMERAS - PSICOLOGIA, ENFERMERAS - PERSONALIDAD, ENFERMERAS - TESTS PSICOLOGICOS, HOSPITAL VIRGEN DE CHAGUAYA, BERMEJO - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación realizado en el área clínica, afronta la problemática referente a las características psicológicas de las enfermeras que trabajan en el Hospital Virgen de Chaguaya de la ciudad de Bermejo.
Uno de los principales objetivos de esta investigación fue: Determinar cuáles son las características psicológicas que presentan las enfermeras del Hospital Virgen de Chaguaya de la Ciudad de Bermejo.
Las principales hipótesis del trabajo de investigación fueron las siguientes:
Los rasgos de personalidad más influyentes en las enfermeras dureza, radicalismo y mucha tensión; presentan altos niveles estrés; los niveles de ansiedad pertenecen a la banda normal; tienen un nivel de inteligencia igual al término medio y por último cabe mencionar que nivel de satisfacción laboral de las enfermeras es insatisfecho.
En el marco teórico considerando que en este capítulo es el soporte de toda la investigación se consideró importante abordar los siguientes conceptos y teorías; Características psicológicas, Rasgos psicológicos, personalidad, factores que afectan la personalidad en las enfermeras sus roles y funciones, estrés, estrés en las enfermeras, síndrome de burnout y sus consecuencias, ansiedad, ansiedad en las enfermeras tipos y causas, ansiedad dentro de los centros de salud, factores que influyen la ansiedad, inteligencia y por último concepto de satisfacción laboral, satisfacción laboral en las enfermeras, de la satisfacción laboral al concepto de motivación laboral y la importancia de la motivación y satisfacción laboral en el área de salud.
La presente investigación tipifica como un estudio de tipo descriptivo; las poblaciones en su totalidad fueron de 100 enfermeras donde se trabajó con una muestra de 50 las cuales son enfermeras a nivel licenciatura que trabajan en el Hospital Virgen de Chaguaya de la ciudad de Bermejo.
Los instrumentos que se utilizaron para el presente trabajo de investigación fueron: test de personalidad 16 PF, cuestionario de Maslach, cuestionario de ansiedad, test factorial de Raven y por último la encuesta de satisfacción laboral; los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficiente para su aprobación.
Al final del presente trabajo de investigación se pudo obtener las siguientes conclusiones los rasgos más sobresalientes están caracterizados por sizotimia, suelen ser personas frías, rígidas y reservadas; se caracterizan también por presentar una sensibilidad dura, realista y auto confiado. Otro rasgo que se destaca en las enfermeras es el de inseguridad y mucha tensión; en cuanto a la variable de estrés y/o agotamiento laboral (burnout) las enfermeras presentan un cansancio emocional normal, despersonalización en un nivel alto, y una realización personal ubicada en un nivel de banda normal; el nivel de ansiedad se ubica en una banda normal, la mayoría de las enfermeras presentan un nivel de coeficiente intelectual normal y un nivel de satisfacción laboral que corresponde a ni insatisfecho ni satisfecho.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057390 TI155.2/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9997^bBCEN Documentos electrónicos
38936_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38936_ResumenAdobe Acrobat PDF
38936_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38936_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38936_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los estudiantes internados que provienen del área rural de la Unidad Educativa José Antonio Zampa de la Localidad de Culpina, Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca / Rivera Almazan, Lisbet
![]()
Ubicación : TI155.2/RIV Autores: Rivera Almazan, Lisbet, Autor Título : Características psicológicas que presentan los estudiantes internados que provienen del área rural de la Unidad Educativa José Antonio Zampa de la Localidad de Culpina, Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 122 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - TESTS PSICOLOGICOS, UNIDAD EDUCATIVA JOSE ANTONIO ZAMPA, CULPINA - LOCALIDAD, SUD CINTI - PROVINCIA, CHUQUISACA - DEPARTAMENTO Resumen : La presente investigación, plantea una problemática en la que se encuentran muchos adolescentes hoy en día, es una situación que se da en la actualidad por el derecho a la educación. Por este motivo se crearon escuelas, pero aún así hay adolescentes que viven alejados de los colegios por lo que deben buscar alternativas para seguir estudiando y así terminar el colegio. El objetivo principal de esta investigación es, determinar las características psicológicas que presentan los estudiantes que provienen del área rural del colegio José Antonio Zampa de la localidad de Culpina provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca.
El enfoque de la investigación es descriptiva, y el procesamiento de los datos son tipo cualitativo y cuantitativo, la población está conformada por 34 estudiantes del colegio José Antonio Zampa, así mismo se dio el resultado de los test aplicados en su siguiente forma, personalidad (HSPQ), ansiedad (Rojas), autoestima (35B), afectos y emociones (persona bajo la lluvia), e inteligencia (BARSIT).
De acuerdo al primer objetivo, se puede deducir que los rasgos de personalidad de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por ser: relajado, aprensivo, dubitativo, y turbable.
De acuerdo al segundo objetivo, se puede deducir que el nivel de ansiedad de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por tener una: ansiedad normal.
De acuerdo al tercer objetivo, se puede deducir que el nivel de autoestima de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por tener una: autoestima regular.
De acuerdo al cuarto objetivo, se puede deducir que el nivel de los afectos emocionales de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por: ansiedad, presión, inmadurez emocional.
De acuerdo al quinto objetivo, se puede deducir que el nivel del coeficiente intelectual de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por: tener un nivel medio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052877 TI155.2/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9098^bBCEN Documentos electrónicos
36834_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36834_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36834_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36834_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36834_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Veliz Flores, Mariana
![]()
Ubicación : TI155/VEL Autores: Veliz Flores, Mariana, Autor Título : Características psicológicas que presentan los médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 107 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDICOS - PSICOLOGIA, MEDICOS - PERSONALIDAD, MEDICOS - TESTS PSCOLOGICOS, HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación realizada en el área clínica, aborda la problemática referente a las características psicológicas de los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija.
El principal objetivo fue: Determinar las características psicológicas que presentan los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija.
Las principales hipótesis del trabajo de investigación fueron las siguientes:
Los Médicos tienen rasgos de personalidad predominantes de sociabilidad, sensibilidad e impaciencia; presentan un nivel de inteligencia superior al término medio, identificada por una buena capacidad intelectual para razonar de manera lógica; cuentan con niveles altos de ansiedad; su motivación laboral es de nivel medio, en lo que concierne a estrés y/o agotamiento laboral tienen un agotamiento emocional anormal, despersonalización anormal y realización personal normal.
En el marco teórico, considerando que es este capítulo es el soporte de toda la investigación; en ese sentido se consideró importante abordar los siguientes conceptos: medicina como profesión, funcionarios médicos, psicología en los médicos profesionales, características psicológicas, personalidad, personalidad en los médicos profesionales, inteligencia, ansiedad, ansiedad en los médicos profesionales, motivación, motivación en los médicos profesionales, estrés y/o agotamiento laboral, estrés y/o agotamiento laboral en los médicos profesionales.
La presente investigación se tipifica como un estudio de tipo descriptivo; la población en su totalidad fueron 101 médicos, dicha población fue sometida a un proceso de selección a criterios sujetos y planteados tanto por la institución como por la asesoría de esta investigación y se trabajó finalmente con una muestra de 35 médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan De Dios.
Los instrumentos que se utilizaron en el trabajo de investigación fueron: Test gráfico del árbol para evaluar rasgos de personalidad, Test de matrices progresivas Raven para medir el nivel de inteligencia, Cuestionario de Rojas para medir ansiedad, Test de motivación de Maura Gonzales, Cuestionario de agotamiento laboral Maslach; los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficiente para su aprobación.
Al final del presente trabajo de investigación se pudo obtener las siguientes conclusiones:
Los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San juan De Dios de la ciudad de Tarija predominan en su personalidad rasgos de sociabilidad, orgullo e intelectualidad; en mayoría los Médicos se sitúan dentro de un nivel de inteligencia del término medio; sus niveles de ansiedad se encuentran dentro de la banda normal; en cuanto a la motivación profesional se sitúan en un nivel medio de motivación; finalmente en la variable de estrés y/o agotamiento laboral (Burnout), los médicos presentan agotamiento emocional bajo o normal, despersonalización en un nivel bajo normal y abandono de realización personal alto o anormal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052912 TI155/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9071^bBCEN Documentos electrónicos
36847_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36847_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36847_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36847_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36847_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas y rendimiento académico de los auxiliares de cátedra de la Universidad “Autónoma Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija / Orko Flores, Cecilia
![]()
Ubicación : TI155.65/ORK Autores: Orko Flores, Cecilia, Autor Título : Características psicológicas y rendimiento académico de los auxiliares de cátedra de la Universidad “Autónoma Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 131 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - COCIENTE INTELECTUAL, ESTUDIANTES - TESTS DE INTELIGENCIA, AUXILIARES DE DOCENCIA - UAJMS, TARIJA – CIUDAD Resumen : El ayudante de cátedra es un estudiante, que por ser seleccionado por sus méritos académicos tiene el compromiso de cumplir funciones concretas y específicas relacionadas con actividades de docencia, prácticas, laboratorio, proyectos de investigación, revisar pruebas y trabajos. Pero a la vez es una oportunidad de ganar experiencia en su formación académica.
Por este motivo, la presente investigación aborda el tema actual referente a la personalidad, autoestima, ansiedad, coeficiente intelectual y rendimiento académico en los auxiliares de Cátedra en la U.A.J.M.S.
Se plantea como objetivo general: “Establecer las características psicológicas y rendimiento académico de los auxiliares de cátedra en la U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija”.
El formulado de la hipótesis de la investigación indica que los auxiliares de cátedra, perteneciente a la U.A.J.M.S. Presentan ciertos rasgos de personalidad: extraversión en un nivel bajo, neuroticismo en un nivel muy bajo, psicoticismo en un nivel alto, autoestima muy bueno, ansiedad normal, coeficiente intelectual medio y rendimiento académico distinguido.
En el marco teórico, se desarrolla todo lo referente acerca del perfil del auxiliar de cátedra, funciones y roles, personalidad, autoestima, ansiedad, coeficiente intelectual y rendimiento académico.
De igual manera, el trabajo de investigación se encuadra en un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, utilizando el enfoque cuantitativo, seleccionando una muestra intencional conformada por 54 auxiliares de cátedra en la U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija.
Los instrumentos empleados en la recolección de la información son: Cuestionario de Personalidad E.P.Q – R de Eysenck, cuestionario de autoestima 35-B, cuestionario de
Ansiedad de Rojas, inventario de Barsit para medir el nivel de coeficiente intelectual y por último el reporte de calificaciones (promedio de notas).
El análisis de los resultados se llevó en función a los objetivos específicos, dando como resultado que los auxiliares de cátedra, presenta rasgos de personalidad: Extraversión en un nivel bajo, se caracterizan por ser personas, tranquilos, retraídos y aficionados a los libros. Neuroticismo en un nivel muy bajo, son personas habitualmente calmadas y emocionalmente equilibradas y psicoticismo en un nivel muy alto, se caracterizan por ser crueles y problemáticas que no encajan en ningún sitio.
Asimismo, presenta un nivel autoestima regular, ansiedad normal, inteligencia superior y excelente y rendimiento académico suficiente.
Concluimos en el presente trabajo de investigación, tomando en cuenta el análisis de la hipótesis y los resultados obtenidos en la interpretación de los cuadros y gráficos, aceptando y rechazando algunas hipótesis, recomendando a instituciones que es la Universidad “Autónoma Juan Misael Saracho”, a los auxiliares de cátedra y a las futuras investigaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052914 TI155.65/ORK Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9103^bBCEN Documentos electrónicos
36828_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36828_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36828_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36828_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36828_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCLA: cuestionario de clima laboral / Corral, Sara
Ubicación : 158.7/C732c Autores: Corral, Sara, Autor ; Pereña, Jaime, Autor Título : CLA: cuestionario de clima laboral Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2010, 71p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: Un Manual y 25 cuadernillos de cuestionarios – respuestas, 1 instructivo con clave de acceso (PIN) para la corrección en Internet mediante el sistema e-perfil de TEA Ediciones.Temas : CLIMA LABORAL, TESTS PSICOLOGICOS, AMBIENTE DE TRABAJO, MOTIVACION Resumen : Contenido: Introducción. 1 Características Generales. 2 Normas de aplicación y corrección. 3 Justificación y estadística. 4 Normas de interpretación. Apéndice A. Apéndice B. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058436 158.7/C732c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2773^cej.1^bBPSI 058440 158.7/C732c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2777^cej.2^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia