| Ubicación : | PI371.784/GUT | | Autores: | Gutiérrez Maturano, Yessica Saida, Autor | | TÃtulo : | Programa de prevención Crecer sin drogas de INTRAID-Tarija en estudiantes de 9 a 13 años en las Unidades Educativas Dr. Alberto Baldivieso y Aniceto Arce turno tarde 2024| Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 92 p. | | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| | Temas : | DROGAS Y JOVENES, ABUSO DE DROGAS – PREVENCION DEL DELITO, EDUCACION Y DELINCUENCIA, EDUCACION PRIMARIA (Tarija) | | Resumen : | El consumo de alcohol y drogas entre estudiantes menores de edad es una preocupación creciente en diversas comunidades alrededor del mundo. Sin lugar alguna a cierta edad, los niños y adolescentes se encuentran en una etapa crítica de desarrollo, tanto físico como psicológico y la exposición a sustancias adictivas puede tener consecuencias graves a corto y largo plazo. Durante esta etapa, son particularmente susceptibles a influencias externas, como la presión de sus pares y la influencia de los medios de comunicación.
El presente trabajo de Práctica Institucional se llevó a cabo con el propósito de prevenir y fortalecer los conocimientos de los estudiantes acerca del consumo de alcohol y drogas, el programa aplicado también abarca las áreas de liderazgo, comunicación, decisiones responsables y autoestima, ya que pueden estar relacionadas con el consumo de alcohol y drogas.
La Práctica Institucional tiene como objetivo principal implementar el programa “Crecer sin Drogas", un programa diseñado para concientizar a los estudiantes sobre los riesgos del consumo de sustancias adictivas y fortalecer habilidades para la toma de decisiones saludables. A través de actividades interactivas, se busca generar un impacto positivo en su desarrollo personal y social. Se trabajó con las Unidades Educativas Dr. Alberto Baldivieso y Aniceto Arce (Turno Tarde). La metodología utilizada fue el método teórico y activo participativo, combinando sesiones informativas con dinámicas grupales, juegos educativos y análisis de casos reales. Esta estrategia permitió que los estudiantes no solo adquirieran conocimientos teóricos, sino también aplicaran lo aprendido en situaciones prácticas de su vida cotidiana. El instrumento aplicado fue el cuestionario del manual diseñado para evaluar el nivel de conocimiento previo y los cambios generados tras la implementación del programa. La población beneficiaria estuvo conformada por 365 estudiantes: 174 mujeres y 191 varones de entre 9 a 13 años. La recolección de datos se realizó el 15 de noviembre en los diferentes grupos con los que se trabajaron.
Los resultados del programa mostraron un progreso notable en el conocimiento y el desarrollo de sus habilidades tras la implementación del programa. Como resultado, el 87% de los estudiantes ya conoce cómo debe ser un buen líder para brindar apoyo a su grupo, así mismo, mejoraron sus habilidades de liderazgo gracias a las diversas actividades realizadas.
En el área de toma de decisiones responsables, el 81% de los estudiantes fortaleció sus destrezas para tomar decisiones responsables, que refleja un avance significativo en esta área, promoviendo el pensamiento crítico y reflexivo desde temprana edad.
Así mismo en comunicación, el 86% de los estudiantes comprende cómo comunicarse de manera efectiva con sus progenitores y su círculo social generando mayor confianza, además, adquirieron herramientas que les ayudarán a mantener una comunicación asertiva en el futuro.
Respecto al alcoholismo y drogas, el 91% de los estudiantes ahora comprende los tipos de sustancias, las consecuencias en los órganos vitales y el impacto psicológico que genera en los familiares de los consumidores, además, se les proporcionaron herramientas prácticas, como estrategias de rechazo y alternativas saludables, para evitar el consumo. El conocimiento adquirido será importante para que puedan tomar decisiones más informadas frente a situaciones de riesgo.
Por último, la autoestima el 77% de los estudiantes han lograron entender el significado de la autoestima y qué acciones pueden tomar para fortalecerla, el avance es significativo y si continúan aplicando las herramientas aprendidas, podrán mantener y desarrollar una autoestima saludable a lo largo tiempo....leer masleer menos | |
|