A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CONDICIONAL'



Alternativa a la pena privativa de libertad / Aguirre Cáceres, Nancy Carola
Ubicación : M345.0773/AGU Autores: Aguirre Cáceres, Nancy Carola, Autor Título : Alternativa a la pena privativa de libertad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, LIBERTAD CONDICIONAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El gran desarrollo de las ciencias sociales y de la conducta, unidos a los progresos tecnológicos en cuanto a la consideración del hombre han llevado a que la penología moderna determine que la pena sea finalista. Las tesis humanizadoras sobre los fines de la pena han dado lugar a la evolución del pensamiento rehabilitador y defensor de la corrección del sentenciado mediante su aplicación, que se orienta especialmente a la prevención especial, proponiendo .que ésta deje de constituir un castigo o una forma represiva del comportamiento humano, para convertirse en una forma de resocialización del delincuente, para lo cual la pena debe estar orientada hacia un proceso de rehabilitación capaz de devolverlo a la sociedad como un elemento útil y necesario.
La idea de rehabilitación del delincuente mediante la aplicación de la pena de prisión y lo que en términos modernos se conoce como resocialización, se pone en duda a partir de la profunda crisis que afecta a la pena privativa de libertad, especialmente porque la pena de prisión es inseparable de la creación de un mundo separado de la sociedad, que se rige por sus propias pautas de comportamiento y que genera un sistema de valores diferentes y relativamente autónomo, calificado de subcultura carcelaria, que trae aparejados los efectos negativos que implica la prisionización, con las consecuencias desocializadoras para los internos o recluidos, que suponen precisamente el efecto contrario al que se pretende perseguir. A pesar de ello, la sociedad no parece estar en condiciones de prescindir totalmente de la pena de prisión, especialmente por razones de prevención general. En la actualidad podemos afirmar que la prisión no cumple eficazmente con los fines de la pena en términos de prevención especial; que busca que el delincuente tome conciencia de su equivocada actitud y cambie su conducta resolviendo no reincidir ni cometer nuevos delitos, adoptando una moral nueva que controle las tendencias que. lo motivaron a delinquir, por el contrario, los altos índices de reincidencia nos demuestran que esta finalidad no se cumple y por otro lado en cuanto a la prevención general, se tiene que la pena de prisión no intimida al resto de la población, un claro ejemplo de ello es el incremento de la criminalidad que se ha venido produciendo en los últimos tiempos. Sin duda delito.
Si bien es cierto que la sociedad ha utilizado desde siempre instrumentos de control social contra aquellas conductas lesivas a su orientación y seguridad, también es cierto que el principal de ellos - la pena ha ido modificándose acorde con la evolución de las teorías dominantes. Hoy en día la Ciencia penal y la Criminología contemporáneas han excluido el carácter aflictivo, vengativo y represivo que antes las caracterizaba, surgiendo el fin de la "readaptación social del delincuente”.
La readaptación social del delincuente en la cárcel, figura admitida por nuestra legislación. penal, es un postulado si se quiere que hasta hoy no da resultado positivo por falta de infraestructura carcelaria y recursos para implementar el tratamiento penitenciario. El propósito de mejorar al delincuente dentro de la cárcel, está siendo cada vez más cuestionada por su ineficacia. El encierro de hombres y mujeres no los hace más buenos, además en esos albergues de ocio, mugre, promiscuidad, alcohol, droga, hacinamiento, hambre, en una palabra, de miseria, no es lugar para rehabilitar a una persona que ha incurrido en un delito. Resocializar significa recuperar para la sociedad, pero en la cárcel el sujeto no aprende a vivir en sociedad, sino a proseguir y aun perfeccionar su carrera criminal a través del contacto y las relaciones con otros delincuentes. La cárcel no intimida ni corrige y en ella el bueno se hace malo y el malo se hace peor. La prisión produce violencia en lugar de paz, alienación y desvaloriza la condición humana.
Esta tesis sugiere cierto tipo de medidas no privativas de libertad, sino rehabilitadoras, sin necesidad de encierro o régimen aislar deprimente, para sancionar delitos menores y no reincidentes (delincuentes primarios), tratando de evitar la prisión tradicional. Estas alternativas propuestas garantizan los derechos más elementales del sentenciado, derivando hacia el refuerzo de la confianza en el confianza en el individuo, no privándole de libertad, ni considerándolo un enemigo de la comunidad, más al contrario permitiéndoles permanecer en su entorno social, fomentando un comportamiento favorable al trabajo, desarrollando el sentido de responsabilidad social y manteniendo la prisión tradicional, sólo en los casos estrictamente necesarios a un número ínfimo de condenados que representen un real e inminente peligro social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065864 M345.0773/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0757^bBC Libertad Condicional / Moreno Beltran, María Raquel
Ubicación : TD364.63/MOR Autores: Moreno Beltran, María Raquel, Autor Título : Libertad Condicional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : LIBERTAD CONDICIONAL,LEY BLATTMAN,DELINCUENTES HABITUALES,REINCIDENTES,PROFESIONALES Resumen : El presente trabajo se dirige a mostrar las necesidades de ampliación de la reglamentación legislativa orientado a resaltar los aspectos que configuran el beneficio de la libertad condicional, los organismos de vigilancia; los inspectores y personal encargado, los institutos de capacitación penitenciaria, el personal especializado e idóneo etc. Son motivo de consideración, razón y fundamento para observar la necesidad de la creación de cátedras y doctorados, post grados en las facultades de derecho, para capacitar al personal encargado de la vigilancia pre y post penitenciaria. Se proyecta la necesidad de ampliar las atribuciones del juez de vigilancia, en la que el control judicial, se ejerza mediante una serie de facultades que la ley reserve exclusivamente para los juzgados de vigilancia, preceptos, normas y atribuciones que deben delimitarse con precisión, las funciones del juez de vigilancia deben ser las inherentes de un sentenciador , y no solo las encaminadas a salvaguardar los derechos de los internos y corregir los abusos y desviaciones dentro del recinto carcelario.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044890 TD364.63/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2378^bBDER La libertad condicional en el derecho penal / Tellez Muriel, Eddy
Ubicación : TD364.63/TEL Autores: Tellez Muriel, Eddy, Autor Título : La libertad condicional en el derecho penal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1973, 42p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : LIBERTAD CONDICIONAL,DERECHO PENAL,CODIGO PENAL,LEGISLACION COMPARADA Resumen : Creemos que la libertad condicional constituye un triunfo de las modernas concepciones desde las ciencias penales, porque en ella se refleja su propio fin y porque en ella se encuentran todos los requisitos indispensables para la formación de una organización tendiente a la reforma y recuperación de los delincuentes. Analizando las distintas legislaciones, nos encontramos que la mayoría de ellas se encuentra la institución de la libertad condicional, por ser el motivo y fin principal de la ciencia criminal, combatir la delincuencia, y la mejor manera de combatirla, radica en el perfeccionamiento de la institución liberadora, ya que ella tiene por objeto mayor, la recuperación del delincuente por medio delas medida correctivas dentro de un marco de graduación en que el mismo reo va conquistando su libertad, reeducando sus pasiones y amoldando su manera de ser dentro de los principios de trabajo y disciplina que lo hace acreedor a una nueva recompensa beneficiaria definitiva
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044894 TD364.63/TEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2419^bBDER Libertad condicional (Tesis presentada al 2o. congreso latino-americano de criminología) ; seguido de los trabajos : "la libertad condicional en Chile" y "la libertad condicional en Cuba" / Valdivieso, José
Ubicación : D345.077/V181l Autores: Valdivieso, José, Autor Título : Libertad condicional (Tesis presentada al 2o. congreso latino-americano de criminología) ; seguido de los trabajos : "la libertad condicional en Chile" y "la libertad condicional en Cuba" Fuente : Cochabamba [BO] : Universitaria, 19, 160p Temas : LIBERTAD CONDICIONAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012795 D345.077/V181l Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1876^bBDER Régimen jurídico y social de la libertad condicional / Daian, Samuel
Ubicación : D345.07782/D136r Autores: Daian, Samuel, Autor Título : Régimen jurídico y social de la libertad condicional Fuente : Buenos Aires [AR] : Argentina, 1947, 335p Temas : LIBERTAD CONDICIONAL,ARGENTINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012835 D345.07782/D136r Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 5079^cej. 1^bBDER 012801 D345.07782/D136r Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 5081^cej. 2^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia