A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
337 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CORTA,BOSQUES'


Evaluación mediante muestreo diagnóstico de dos áreas sujetas al aprovechamiento selectivo una con manejo y otra sin manejo forestal / Lafuente Sanjines, Franz Tito
Ubicación : T634.956/LAF Autores: Lafuente Sanjines, Franz Tito, Autor Título : Evaluación mediante muestreo diagnóstico de dos áreas sujetas al aprovechamiento selectivo una con manejo y otra sin manejo forestal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : APROVECHAMIENTO FORESTAL,REGENERACION DE BOSQUES,MANEJO DE BOSQUES,SILVICULTURA,ESPECIES FORESTALES,DIAMETRO MINIMO DE CORTA,BOSQUES SANTA CRUZ Resumen : La falta de políticas claras de aporte del gobierno a la perpetuación de la riqueza forestal, ha permitido que las zonas de aprovechamiento forestal fuesen intensivamente deforestadas. Al no existir información sobre la masa boscosa de un bosque remanente e intervenido o secundario fue el motivo del siguiente trabajo de investigación y aportar a la escasa información de nuestros bosques. Por medio del muestreo diagnóstico se pretende favorecer a las especies sobresalientes y recolectar información para favorecer el mejor desarrollo y con ello desarrollar lineamientos de tratamientos silviculturas que puedan mejorar la calidad del bosque y con ello poder conseguir una cosecha con volumen igual o mayor que el volumen original.
En el presente trabajo se seguirá la metodología propuesta por Hutchinson con algunas variantes principalmente en el diseño de las parcelas y posición de la copa propuesta por Dawkins. En este estudio se pretende comparar dos áreas, una con manejo y otra sin manejo en la misma concesión forestal Vasber internacional. El objetivo planteado es comparar el estado actual de la regeneración natural de las especies comerciales deseables, así como definir un tratamiento silvicultural que mejore es establecimiento de las especies seleccionadas. Con los resultados del muestreo diagnóstico en el análisis del tipo de iluminación y como también la existencia de un gran número de individuos entre la clase brizal y latizal en la mayoría de los claros (rodeos, claros) y dado el temperamento de nuestros bosques, son de carácter helifito, nos indica la necesidad de un tratamiento silvicultural para obtener mayor cantidad de iluminación (liberación, eliminación de impedimentos y apertura de claros)
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045505 T634.956/LAF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2870^bBAYF 2do. Curso Internacional sobre manejo forestal em bacias hidrograficas / Secretaria de Manejo Ambiente
Ubicación : 634.9/S572s Autores: Secretaria de Manejo Ambiente, Autor Título : 2do. Curso Internacional sobre manejo forestal em bacias hidrograficas Fuente : Sao Paulo [BR] : Secretaria de Manejo Ambiente, s.d, 349p Notas : Incluye Bibliografía Temas : BOSQUES,MANEJO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038289 634.9/S572s Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0113^bBP 3 Leyes para el cambio / Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia
Ubicación : 348/M644t Autores: Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia, Autor Título : 3 Leyes para el cambio Fuente : La Paz [BO] : Cedoin, 1997, 280p Temas : REFORMA AGRARIA - LEGISLACION,BOSQUES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028286 348/M644t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3989^bBAYF Algunas notas sobre el manejo del bosque tropical húmedo en Surinam / Hendrison, john
Ubicación : 634.928/H391a Autores: Hendrison, john, Autor ; De Graaf, Reitze, Autor Título : Algunas notas sobre el manejo del bosque tropical húmedo en Surinam Fuente : Siguatepeque [HN] : Seminario internacional sobre manejo de Bosque tropical húmedo en la región de Centroamérica, 1986, 119p Temas : BOSQUES,ADMINISTRACION,MANEJO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031426 634.928/H391a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3955^bBAYF Algunos modelos cuantitativos en la dasonomía: conceptos básicos y aplicaciones / Rivero Baños, Pioquinto
Ubicación : 634.95/R624a Autores: Rivero Baños, Pioquinto, Autor Título : Algunos modelos cuantitativos en la dasonomía: conceptos básicos y aplicaciones Fuente : México [MX] : Universidad Autónoma Chapingo, 1990, 162p Notas : Incluye bibliografía Temas : BOSQUES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031618 634.95/R624a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2904^bBAYF Alternatives to deforestation / Anderson, Anthony B
Ubicación : 634.953/A566a Autores: Anderson, Anthony B, Adaptador Título : Alternatives to deforestation Fuente : s.l [s.l] : s.n, s.d, xiv,281p Notas : Include bibliography Temas : BOSQUES,DEFORESTACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031517 634.953/A566a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3155^cej. 2^bBAYF 031518 634.953/A566a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3154^cej. 1^bBAYF Análisis del efecto inicial de un tratamiento de liberación, sobre la regeneración establecida de un bosque húmedo tropical aprovechado en Río San Juan, Nicaragua / Mejia Casco, Alejandro Cesar
Ubicación : 581.317285/M484a Autores: Mejia Casco, Alejandro Cesar, Autor Título : Análisis del efecto inicial de un tratamiento de liberación, sobre la regeneración establecida de un bosque húmedo tropical aprovechado en Río San Juan, Nicaragua Fuente : Turrialba [CR] : CATIE, 1994, 68p Notas : Incluye bibliografía Temas : REGENERACION,BOSQUES,NICARAGUA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029393 581.317285/M484a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3131^bBAYF Analisis del efecto inicial de un tratamiento de liberacion: sobre la regeneracion establecida en un bosque humedo tropical aprovechado en Rio San Juan, Nicaragua / Mejia Casco, Alejandro Cesar
Ubicación : 575.1/M484a Autores: Mejia Casco, Alejandro Cesar, Autor Título : Analisis del efecto inicial de un tratamiento de liberacion: sobre la regeneracion establecida en un bosque humedo tropical aprovechado en Rio San Juan, Nicaragua Fuente : Turrialba [CR] : CATIE, 1994, 68p Notas : Incluye Bibliografia Temas : PLANTAS,REGENERACION DE BOSQUES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029097 575.1/M484a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3083^bBAYF Análisis del grado de dispersión de especies forestales en bosque semideciduo submontano del municipio de Caraparí / Arenas Bellido, Ricardo
Ubicación : T634.97/ARE Autores: Arenas Bellido, Ricardo, Autor Título : Análisis del grado de dispersión de especies forestales en bosque semideciduo submontano del municipio de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2004, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES-BOSQUES Resumen : La presente investigación, fue realizada en la comunidad de Iñiguacito, ubicada en la Segunda Sección de la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, cuyo objetivo fue determinar la estructura horizontal del bosque a través del análisis de distribución espacial de las especies forestales comerciales mediante el empleo de métodos fitosociológicos y estadísticos en una extensión de 938 hectáreas destinadas al uso forestal en un paisaje dominado por serranías y colinas orientados en sentido norte-sur. La zona se caracteriza por presentar una vegetación con formaciones boscosas semidensas a ralas con una mezcla de especies generalmente siempre verdes semideciduas a deciduas que caracterizan una buena riqueza florística, con presencia de bosques húmedos en los cordones montañosos más altos, caracterizado por el elevado porcentaje de epifitas especialmente musgos, helechos y bromelias debido a la presencia de una elevada humedad. El estudio, comenzó con la búsqueda de información miscelánea del área de estudio consistente en mapas, información climatológica, información sobre vegetación, e inventarios forestales, levantamientos de vegetación, etc. Sobre un mapa base se estratificó la vegetación con la ayuda de la imagen satelital haciendo énfasis en las unidades de mapeo según términos de referencia establecidas en la norma técnica 248/98. La recopilación de la información se efectúo a través del diseño de un censo sistemático, registrando individuos con diámetro normal mayor o igual a 40 cm e inclusión de árboles muertos en pie, con el propósito de representar la dispersión o agregación de las especies estudiadas. Para determinar la densidad y la frecuencia fue necesario, primero desplegar la distribución espacial geográficamente de las especies en sus posiciones reales para luego dividir el área en 82 parcelas cuadradas de 300 metros de lado donde se registraron la presencia o ausencia de las especies. Las especies seleccionadas en esta investigación fueron: cedro (Cedrela spp.), nogal (Junglans australis Griseb), cebil colorado (Anadenanthera macrocarpa Benth), chari (Piptadenia excelsa Griseb) y urundel (Astronium urundeuva Engler. El análisis analítico de dispersión se efectuó aplicando la distribución de Poisson. Donde Px representó la probabilidad de ocurrencia de x individuos en una cuadrícula, u (mu) fue la media poblacional del número de individuos en una cuadrícula, y e=2.718282. En este sentido, los valores calculados de x2 para nogal (Junglans australis) y para la especie chari (Piptadenia excelsa Griseb) son menores que los valores tabulados para un 95 por ciento de probabilidad, lo cual indica que estas especies se distribuyen al azar, mientras que la prueba de x2 acusa diferencias altamente significativas (p menor 0.001) para cebil colorado (Anadenanthera macrocarpa Benth), urundel (Astronium urundeuva Engler) y el cedro (Cedrela spp) indicando que existe una sola probabilidad en mil de que la distribución observada sea al azar. La distribución de Poisson y la razón varianza/media establecieron que las especies cedro y urundel tienen una distribución agregada, el cebil tiene una distribución no agregada, mientras que el chari y el nogal se hallan espaciados de manera uniforme con cierta tendencia a agruparse. Finalmente, tomando en cuenta la distribución espacial de las especies estudiadas, se concluye que tienen una aceptable regeneración y podría conservarse de este modo si se aplican adecuadas técnicas de manejo en la zona de Iñiguacito, manteniendo la sostenibilidad con solo lograr respetar algunas pautas elementales de manejo como son los diámetros mínimos de corta y la distribución equitativa de árboles semilleros en toda el área.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047179 T634.97/ARE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4100^bBAYF Análisis del patrón espacial de diez especies forestales en bosque húmedo de la selva Tucumano - Boliviano / Sánchez Iriarte, Roger
![]()
Ubicación : T634.97/SAN Autores: Sánchez Iriarte, Roger, Autor Título : Análisis del patrón espacial de diez especies forestales en bosque húmedo de la selva Tucumano - Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2014, 111 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, BOSQUES, ESTUDIO DE BOSQUES, SELVA TUCUMANO - BOLIVIANO, ESPECIES FORESTALES - DISTRIBUCION, CENSO FORESTAL - BOSQUES HUMEDOS Resumen : La investigación se realizó en una poligonal definida por las coordenadas geográficas: 22º20’58’’ de latitud Sur, 64º25’5’’ de longitud Oeste y 22º21’49’’ latitud Sur y 64º26’2’’ longitud Oeste, a una altitud promedio de 900 m.s.n.m., localizada en la comunidad Salado Norte del Cantón de Tariquía perteneciente a la Provincia Arce del Departamento de Tarija, cuyo objetivo fue determinar los patrones de distribución de diez especies forestales de la selva tucumano-boliviana, aplicando índices de agregación para contribuir de esta manera al manejo integral de los recursos forestales de la región.
La recopilación de la información se efectuó a través del censo sistemático, registrando individuos con diámetro mayor a 40 cm, con el propósito de representar la dispersión de las especies estudiadas. Para determinar la densidad y la frecuencia fue necesario, instalar 100 parcelas de una hectárea cada una. Las especies seleccionadas fueron: Afata (Cordia trichotoma Vell.), Aguay (Chrysophyllum gonocarpum Martius & Eichler Engler), Barroso (Blepharocalyx salicifolius H.B.K.), Cascarilla (Helicarpus papayanenesis H.B.K.), Cebil Colorado (Anadenanthera macrocarpa Benth.), Cedrillo (Cedrela spp.), Lanza Amarilla (Terminalia triflora Lillo), Lanza Blanca (Patagonula americana L.), Lapacho Amarillo (Tabebuia heteropoda Sandw.) y Quina Colorada (Myroxylon peruiferum L.).
Una vez procesado los resultados se determinó que el Cebil Colorado tiene mayor abundancia y mayor dominancia, pero no ocurre lo mismo con el Lapacho que ocupa el segundo lugar en abundancia y tercer lugar en dominancia, esto indica que el peso ecológico de las especies no está únicamente reflejado por la abundancia sino también por la frecuencia y el área basal. En base a los métodos de Chi Cuadrado (2), de Mc Guinnes, Fracer y Brischle, no Randomizado y método gráfico se concluye que la Afata, Aguay, Cebil y Lapacho tienen tendencia al agrupamiento; en cambio las especies Barroso y Lanza Blanca crecen agrupados, finalmente las especies Cascarilla, Cedrillo, Lanza Amarilla y Quina Colorada tienen distribución aleatoria....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052169 T634.97/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8041 Documentos electrónicos
35570_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35570_ResumenAdobe Acrobat PDF
35570_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35570_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
![]()
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de dispersión para doce especies comerciales en el bosque mesofitico de la baja altitud / Rueda Ruiz, Ernesto Nelson
Ubicación : T634.98/RUE Autores: Rueda Ruiz, Ernesto Nelson, Autor Título : Análisis de dispersión para doce especies comerciales en el bosque mesofitico de la baja altitud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2002, 74p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : ESPECIES FORESTALES,COMERCIALIZACION,PARCELAS,BOSQUES,MESOFITICO Resumen : Tomando como base los resultados del censo forestal, llevado a cabo en la provincia Velasco, sobre un área de 1936 Has. Se realizo el presente trabajo tomando en cuenta la mayor abundancia y las mejores posibilidades comerciales, se seleccionaron 12 especies forestales, de las cuales se considero el numero de árboles y sus respectivos volúmenes de todos los individuos con diámetros iguales o mayores al diámetro mínimo de corte, estipulado por la Ley Forestal.
Con la ubicación real de los individuos dentro del área piloto, se realizo el primer análisis de dispersión para cada especie, empleándose el método grafico.
En base al numero e árboles por unidad de trabajo, se realizo un análisis de dispersión para cada especie, empleándose los métodos siguientes:
Grado de agregación
Índice no randomico
Prueba de chi-cuadrado
Índice de Hazen
En base a estos 5 métodos se determino las características de las especies en su distribución espacial, se hizo un enjuiciamiento de los métodos empleados y se sentaron las bases para la elaboración de planes silvivuculturales y de ordenación, así como también se alentaron los planes de aprovechamiento forestal.
Tomando como base los resultados del censo forestal, llevado a cabo en la provincia Velasco, sobre un área de 1936 Has. Se realizo el presente trabajo tomando en cuenta la mayor abundancia y las mejores posibilidades comerciales, se seleccionaron 12 especies forestales, de las cuales se considero el numero de árboles y sus respectivos volúmenes de todos los individuos con diámetros iguales o mayores al diámetro mínimo de corte, estipulado por la Ley Forestal.
Con la ubicación real de los individuos dentro del área piloto, se realizo el primer análisis de dispersión para cada especie, empleándose el método grafico.
En base al numero e árboles por unidad de trabajo, se realizo un análisis de dispersión para cada especie, empleándose los métodos siguientes:
Grado de agregación
Índice no randomico
Prueba de chi-cuadrado
Índice de Hazen
En base a estos 5 métodos se determino las características de las especies en su distribución espacial, se hizo un enjuiciamiento de los métodos empleados y se sentaron las bases para la elaboración de planes silvivuculturales y de ordenación, así como también se alentaron los planes de aprovechamiento forestal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045501 T634.98/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2880^bBAYF Análisis de factores incidentes en la propagación de la ilegalidad del aprovechamiento forestal en la provincia O'Connor / Aguilera Gudiño, Nicolás Rolando
Ubicación : T634.98/AGU Autores: Aguilera Gudiño, Nicolás Rolando, Autor Título : Análisis de factores incidentes en la propagación de la ilegalidad del aprovechamiento forestal en la provincia O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : EXPLOTACION DE BOSQUES-TALA INDISCRIMINADA Resumen : La constatación de serios problemas de degradación de los bosques a través de la tala indiscriminada que se realiza en la provincia O'Connor, como efecto de las actividades del Aprovechamiento Forestal de forma ilegal, que solo se utiliza motosierra y sierra para el volteo de los árboles y el procesamiento de materia prima, ya que con el uso de estos instrumentos se saca más desperdicio que madera. El aprovechamiento se ejecuta, de tal manera que, se está llegando a la explotación de los bosques ocasionando daños irreversibles al ecosistema perjudicando a los habitantes del lugar, campesinos, indígenas y pueblos originarios, los mismos que ocasionan degradación de los Bosques sin recibir beneficios reales del Bosque. Se observa que el Aprovechamiento Forestal ilegal está aumentando de manera considerable y perjudica la economía de la región porque la madera se comercializa a precios muy bajos los cuales no cubren los costos de producción. La situación actual de la población del área rural de la Provincia O'Connor en general se caracteriza por la pobreza y las malas condiciones de vida y condiciones desfavorables para continuar estudios superiores. El actual Sistema de Aprovechamiento Forestal desarrollado en la Provincia O'Connor muestra de manera evidente un despoblamiento selectivo irracional que compromete seriamente su sostenibilidad productiva, a futuro se hace necesario impulsar acciones que viabilicen la aplicación del nuevo marco jurídico vigente, en todas las actividades que comprometan el uso de los Recursos Naturales. Un patrón de uso destructivo y de conversión total incluye a la agricultura migratoria a través de los chaqueos y desmonte no planificado y luego son abandonados. Un segundo patrón es el uso Forestal a través de la extracción de productos maderables también generalizados en la provincia, variando según la zona y tipo de bosque de acuerdo a la presencia de especies con valor comercial en el mercado. La modalidad del cuartones se caracteriza por ser informal, muy generalizada y selectiva dirigida a las especies más valiosas como ser cedro, quina y nogal, no tiene límites de accesibilidad, el aserrado se ejecuta en el sitio de apeo, con una motosierra y un bastidor, que en muchos casos está suministrado por un aserradero o por un intermediario, desperdiciándose una gran cantidad de materia prima, no existe diámetros mínimos de corta. El producto final es madera aserrada que se vende ya sea a un intermediario, aserradero o directamente al mercado local, esta forma de explotación, motivada generalmente por la pobreza y en algunos casos por un afán de lucro, sin criterio técnico ni ecológico ha empobrecido los bosques, especialmente de las especies valiosas como el cedro que en muchas zonas prácticamente ya no existe, como San Josecito y zonas aledañas. La reposición del recurso forestal es prácticamente inexistente por parte de los aserraderos en general no se cumple las prescripciones de manejo establecida en la normatividad Forestal vigente. La escasez de tierras con aptitud para la agricultura y la carencia de fuentes de trabajo y otras alternativas de sobrevivencia y la pobreza generalizada, el campesino se ve obligado a recurrir al bosque para subsistir. El hecho de que la discusión administrativa es incompatible en educación y salud, la ineficiente administración de recursos económicos, incipiente saneamiento de tierras problema histórico, escasez de recursos económicos y topografía accidentada hacen que los comunarios realicen un Aprovechamiento Forestal Ilegal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047147 T634.98/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4136^bBAYF Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija / Martínez Cruz, Ernesto
![]()
Ubicación : T634.9/MAR Autores: Martínez Cruz, Ernesto, Autor Título : Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
IIncluye CD-ROMTemas : RECURSOS FORESTALES - LEVANTAMIENTO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES, FITOSOCIOLOGIA, BOSQUES - ANALISIS FITOSOCIOLOGICO, RIO PILAYA - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : La investigación se realizó en el límite departamental entre la provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca y la provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el propósito de analizar e interpretar la información fitosociologica de los relictos boscosos perturbados del río Pilaya, aplicando técnicas de levantamientos ecológicos de vegetación para generar información que permita tomar decisiones sobre el manejo y conservación de estas comunidades vegetales y minimizar los impactos provocados por las actividades humanas. Para empezar con esta investigación, se elaboró un mapa unidades de vegetación bajo el enfoque propuesto por UNESCO, habiéndose identificado los siguientes relictos boscosos:
Unidad Estrato Área (has)
2A3c Bosque ralo mayormente siempre verde semideciduo montano 993,6
2B2b Bosque ralo mayormente caducifolio transicional submontano 5022,1
2C4c Bosque ralo xeromorfico deciduo por sequia montano 7984,3
Total 14000
Una vez, clasificadas las comunidades vegetales, se efectuó el inventario fitosociológico de Braun Blanquet y después de analizar los datos de campo, se demuestra que el valle del río Pilaya, presenta variabilidad en la vegetación como consecuencia de los cambios climáticos y altitudinales que conjuntamente al efecto de la topografía, dan lugar a cambios muy marcados en las comunidades vegetales, característica que es corroborada con la diversidad florística y los valores cualitativos y cuantitativos de las especies forestales. El bosque caducifolio emplazado en laderas de valles angostos con pendientes empinadas presenta un promedio de 113 arboles /hectárea que se traduce en 17.09 m2 /ha, de área basal y 76.7 m3/ha en volumen de árboles en pie. Por su parte el bosque xerofítico del Valle del Pilaya, reporta 115 individuos por hectárea, cuya composición florística está constituida por arboles pequeños con fustes tortuosos, raquíticos y sin valor comercial, aspecto que es reflejado en el valor del volumen de 7.5 m3/ha.
Los resultados ecológicos indican que el mayor peso ecológico corresponde al Cedro a pesar de estar sometidos a un aprovechamiento incontrolado, sin embargo todavía quedan lugares de inaccesibilidad que proporcionan refugio a grandes ejemplares, seguido en importancia ecológica por Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu. Estos bosques presentan un segundo grupo de especies que ocupan valores intermedios de Índice de Valor de Importancia, constituidos por especies poco valiosas desde el punto de vista maderable. Por otra parte, el índice de presencia identifica 3 grupos de plantas, el primer grupo representado por Cedrela sp., Erytrina crista-galli L., Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu(Benth.) Kuntze, que son exclusivas del bosque caducifolio, mientras que Neocardenasia herzogiana Backeb., Ziziphus mistol Griseb., y Prosopis alba Griseb., son exclusivos del bosque xérico. En cambio la mayor parte de las demás especies son compañeras en ambas comunidades, finalmente el Aspidosperma quebracho-blanco Schldl., y Chorisia speciosa A. St. Hil., son especies accidentales en el bosque caducifolio, puesto que su mayor desarrollo se produce en el bosque seco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052150 T634.9/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7719 Documentos electrónicos
35574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35574_ResumenAdobe Acrobat PDF
35574_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35574_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis silvicultura de dos tipos de bosque húmedo de bajura en la vertiente atlántica de Costa Rica / Manta Nolasco, María Isabel
Ubicación : 634.97286/M276a Autores: Manta Nolasco, María Isabel, Autor Título : Análisis silvicultura de dos tipos de bosque húmedo de bajura en la vertiente atlántica de Costa Rica Fuente : Turrialba [CR] : CATIE, 1988, xxi,150p Notas : Incluye bibliografía Temas : BOSQUES,COSTA RICA,BOSQUES,VERTIENTE ATLANTICA,COSTA RICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031643 634.97286/M276a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3126^cej. 2^bBAYF 031644 634.97286/M276a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3125^cej. 1^bBAYF Aplicacion de la interpretacion de imagenes de radar a la estratificacion de bosques tropicales / Cabrera Vaca, Luis
Ubicación : T634.97/CAB Autores: Cabrera Vaca, Luis, Autor Título : Aplicacion de la interpretacion de imagenes de radar a la estratificacion de bosques tropicales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1975, 34p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : BOSQUES,TROPICALES,ESTRATEGIAS,ECOLOGIA,RECURSOS NATURALES Resumen : Este trabajo es un método que puede ser utilizado para algunas regiones tropicales y subtropicales de Bolivia. Este trabajo es resultado del entrenamiento recibido en una área de la Republica de Colombia. La fotointerpretación forestal es una de las técnicas que va avanzando mas rápidamente y, en la actualidad, ha adquirido un nivel bastante elevado en las fases de trabajo práctico, así como en la investigación. Conocida la parte del estudio de la vegetación natural, es mas sencillo el estudio forestal, ya que la mayor parte de las áreas de vegetación natural están formadas por bosques. En las zonas subtropicales y tropicales las condiciones son completamente diferentes a las de las zonas y frígidas. Objetivos: Estratificación del bosque tropical, de acuerdo a la fisiográfica del terreno y regiones geomorfológicos. Estudiar las diferentes condiciones generales y especificas de los tipos o asociaciones vegetales, con el fin de proporcionar información cualitativa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043085 T634.97/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0409^bBAYF Aprovechamiento y transporte forestal en el noreste argentino / FAO
Ubicación : 634.97598/F198a Autores: FAO, Autor Título : Aprovechamiento y transporte forestal en el noreste argentino Fuente : Salta [AR] : FAO, 1975, 19p Notas : Incluye bibliografía Temas : BOSQUES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031651 634.97598/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2733^bBAYF Apuntes de dasometría I / Pita Carpenter, Pio Alfonso
Ubicación : 634.9/P584a Autores: Pita Carpenter, Pio Alfonso, Autor Título : Apuntes de dasometría I Fuente : Madrid [ES] : Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal, 1979, 114p, 1, 2 Notas : Incluye Bibliografía Temas : BOSQUES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031939 634.9/P584a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1463^vvol. 1^cej. 2^bBAYF 031940 634.9/P584a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1464^vvol. 1^cej. 3^bBAYF 031941 634.9/P584a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1462^vvol. 1^cej. 1^bBAYF Apuntes de ordenacion y valoracion de montes / Pita Carpenter, Pio Alfonso
Ubicación : 333.784/P584a Autores: Pita Carpenter, Pio Alfonso, Autor Título : Apuntes de ordenacion y valoracion de montes Fuente : s.l [s.l] : Escuela de Ingenieria Tecnica Forestal, 1971, 149p Temas : RECURSOS NATURALES - BOSQUES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028115 333.784/P584a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0059^cej. 1^bBAYF 028116 333.784/P584a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0081^cej. 2^bBAYF Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la sierra peruana / Pretell Chicolate, José
Ubicación : 634.9/P916a Autores: Pretell Chicolate, José, Autor Título : Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la sierra peruana Fuente : Lima [PE] : FAO, 1985, 119p Notas : Incluye bibliografía Temas : BOSQUES,PERU Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031949 634.9/P916a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1564^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia