A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

569 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BOSQUES,SILVICULTURA,ESPECIES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Evaluación del crecimiento y desarrollo de la plantación de Pinus radiata (D. Don) en la Comunidad de Lajas La Merced, Provincia Méndez - Tarija / Romero Toledo, Brian JulioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.9/ROM
Autores:Romero Toledo, Brian Julio, Autor
Título :Evaluación del crecimiento y desarrollo de la plantación de Pinus radiata (D. Don) en la Comunidad de Lajas La Merced, Provincia Méndez - Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 89 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES,  PLANTACIONES  FORESTALES,  BOSQUES,  SILVICULTURA,  PINO  RADIATA  (Pinus  radiata  D,  Don),  COMUNIDAD  LA  MERCED  -  PROVINCIA  MENDEZ,  TARIJA
Resumen :La presente investigación plantea: Evaluar el crecimiento y desarrollo de la Plantación de Pinus radiata (D. Don) en la comunidad de Lajas la Merced, provincia Méndez del Departamento de Tarija: los datos de la plantación se registraron con la ayuda de diferentes instrumentos y planillas de registro, contemplándose variables cualitativas y cuantitativas, entre las cuales se analizó la cobertura de copa, rectitud, forma, sanidad y vigor (Variables Cualitativas) y entre las variables cuantitativas Altura total, Diámetro Altura el Pecho, altura de fuste limpio, determinándose el área basal y el volumen por medio de estas variables cuantitativas. Del análisis de los datos se tiene una plantación con una superficie de 4,2918 ha con 7 años de edad, y con 5579 árboles de diferente diámetro y alturas, cuya plantación comparada con la plantación realizada en Tucumillas y evaluada en febrero del año 2000, es calificada como aceptable, de acuerdo al cuadro de calificación de plantaciones de pino planteada por Murillo y Camacho (2000). Del análisis de las diferentes variables estudiadas (Altura total, DAP, Área Basal y Volumen) muestran diferencias significativas al 5 % y al 1 % entre parcelas pero no así a nivel de individuos, el análisis de correlación desarrollado para Altura - DAP, Altura - Volumen, DAP - Volumen y Área basal - Volumen, muestra diferencias significativas al 5 % y al 1 %, con coeficientes de determinación del 1,2 al 75 %, lo que demuestra la dependencia de las variables estudiadas. Concluyendo que el procedimiento propuesto para evaluar y valorar la plantación, puede ser utilizado en cualquier tipo de plantación de Pino. Recomendando realizar evaluaciones con la finalidad de obtener datos que permitan comparar la calidad de las plantaciones para, proporcionar información precisa sobre el comportamiento de esta especie en las distintas zonas del departamento de Tarija, y así futuros interesados en establecer plantaciones no tengan dificultades en hacerlo....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
058022T634.9/ROMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10190^bBCEN

Documentos electrónicos

39549_PRELIMINARES - application/pdf
39549_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39549_RESUMEN - application/pdf
39549_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39549_MARCO TEORICO - application/pdf
39549_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39549_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39549_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39549_ANEXOS  - application/pdf
39549_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Evaluación del estado de las plantaciones de pino radiata (Pinus radiata D, Don) en la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado - Tarija / Camacho Zenteno, Víctor HugoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.97/CAM
Autores:Camacho Zenteno, Víctor Hugo, Autor
Título :Evaluación del estado de las plantaciones de pino radiata (Pinus radiata D, Don) en la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado - Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 77 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES,  PLANTACIONES  FORESTALES,  BOSQUES,  SILVICULTURA,  PINO  RADIATA  (Pinus  radiata  D,  Don),  CUENCA  RIO  TOLOMOSA  -  PROVINCIA  CERCADO  (Tarija)
Resumen :El objetivo del presente trabajo es el de evaluar el estado de las plantaciones de Pinus radiata ubicadas en la cuenca del Río Tolomosa, dicho trabajo se lo efectuó en el mes de septiembre de 2015. Para este propósito se tomó aspectos dasométricos relacionados con el desarrollo morfológico de los árboles, analizando también la relación con la calidad de sitio.
Los aspectos cualitativos de las plantaciones son buenos ya que no presenta muchos defectos, esto se debe a los cuidados que se tuvieron al momento de realizar la plantación y la buena decisión de cercar los sitios en que fueron establecidas dichas plantaciones. En las plantaciones de febrero y diciembre de 2014 no es necesario por el momento hacer las podas porque aún son plantas pequeñas. Un aspecto muy determinante e importante para el buen desarrollo de las plantaciones ha sido, el no descuidar los tratamientos silviculturales con las especificaciones técnicas requeridas en plantaciones jóvenes. La sanidad de las plantaciones es buena, alcanzando un valor promedio en calidad 2, en porcentaje seria; 84.84% en la plantación A, 66.43% en la plantación B y el 65.31% de laplantación C. La sobrevivencia también es alta y el índice de mortandad en el peor de los casos no sobrepaso el 15% y los valores oscilan entre 3.37% y 13.58%.
PLANTACIÓN
UBICACIÓN
H. M.(m.)
D. M. (cm.)
MORTANDAD (%)
DEFECTOS (%)
CALIDAD
A (Dic. 2013) Pampa redonda, Pinos Norte, San Andrés.
1,47
2,30
3,37
14.48
2
B (Feb. 2014) San Andrés, Guerra Huayco.
1,13
1,54
12,12
31.50
2
C (Dic. 2014) Tolomosa Norte, Pinos Norte, San Andrés, Guerra Huayco.
0,94
1,15
13,58
27.40
2
(H. M. = Altura media; D. M. = Diámetro medio)
Las plantaciones están ubicadas en sitios con Buena a Mediana calidad de suelos, los mismos presentan niveles aceptables de materia orgánica, entre 2.27% en la plantación A, 2.21% en la plantación B y 1.96% en la plantación C, son suelos ligueramente ácidos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052186T634.97/CAMTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8765

Documentos electrónicos

35605_Preliminares - application/pdf
35605_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35605_Resumen  - application/pdf
35605_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35605_Marco Teorico - application/pdf
35605_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35605_Bibliografia - application/pdf
35605_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35605_Anexos - application/pdf
35605_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Evaluación mediante muestreo diagnóstico de dos áreas sujetas al aprovechamiento selectivo una con manejo y otra sin manejo forestal / Lafuente Sanjines, Franz Tito
  • Público
Ubicación : T634.956/LAF
Autores:Lafuente Sanjines, Franz Tito, Autor
Título :Evaluación mediante muestreo diagnóstico de dos áreas sujetas al aprovechamiento selectivo una con manejo y otra sin manejo forestal
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 85p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :APROVECHAMIENTO  FORESTAL,REGENERACION  DE  BOSQUES,MANEJO  DE  BOSQUES,SILVICULTURA,ESPECIES  FORESTALES,DIAMETRO  MINIMO  DE  CORTA,BOSQUES  SANTA  CRUZ
Resumen :La falta de políticas claras de aporte del gobierno a la perpetuación de la riqueza forestal, ha permitido que las zonas de aprovechamiento forestal fuesen intensivamente deforestadas. Al no existir información sobre la masa boscosa de un bosque remanente e intervenido o secundario fue el motivo del siguiente trabajo de investigación y aportar a la escasa información de nuestros bosques. Por medio del muestreo diagnóstico se pretende favorecer a las especies sobresalientes y recolectar información para favorecer el mejor desarrollo y con ello desarrollar lineamientos de tratamientos silviculturas que puedan mejorar la calidad del bosque y con ello poder conseguir una cosecha con volumen igual o mayor que el volumen original.
En el presente trabajo se seguirá la metodología propuesta por Hutchinson con algunas variantes principalmente en el diseño de las parcelas y posición de la copa propuesta por Dawkins. En este estudio se pretende comparar dos áreas, una con manejo y otra sin manejo en la misma concesión forestal Vasber internacional. El objetivo planteado es comparar el estado actual de la regeneración natural de las especies comerciales deseables, así como definir un tratamiento silvicultural que mejore es establecimiento de las especies seleccionadas. Con los resultados del muestreo diagnóstico en el análisis del tipo de iluminación y como también la existencia de un gran número de individuos entre la clase brizal y latizal en la mayoría de los claros (rodeos, claros) y dado el temperamento de nuestros bosques, son de carácter helifito, nos indica la necesidad de un tratamiento silvicultural para obtener mayor cantidad de iluminación (liberación, eliminación de impedimentos y apertura de claros)
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045505T634.956/LAFTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2870^bBAYF
Monograph: texto impreso Muestreo diagnóstico y análisis silvicultural preliminar de un bosque montano intervenido en la provincia O Connor del departamento de Tarija / Aguilar Guerrero, Ricardo Vito
  • Público
Ubicación : T634.95/AGU
Autores:Aguilar Guerrero, Ricardo Vito, Autor
Título :Muestreo diagnóstico y análisis silvicultural preliminar de un bosque montano intervenido en la provincia O Connor del departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 215 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :SILVICULTURA,  BOSQUES,  ESPECIES  FORESTALES,  O'CONNOR,  TARIJA,  BOLIVIA
Resumen :RESUMEN
El presente estudio sobre muestreo diagnóstico y análisis silvicultural preliminar se realizó en dos sitios de un bosque Montano, denominados talar y El Chorro de 300 Hectáreas cada uno, que fueron intervenidos con labores de aprovechamiento forestal en periodos diferentes en la provincia O Connor del Departamento de Tarija-Bolivia.
El estudio tiene como objetivo general, conocer el estado actual y potencial de estos sitios y con ello desarrollar lineamientos silviculturales que puedan mejorar la calidad general del bosque, como un primer paso hacia el manejo forestal.
El muestreo de vegetación consistió en el levantamiento, en cada sitio de 90 parcelas rectangulares de 0,2 hectáreas cada una; así mismo dentro de ellas se instalaron subparcelas de 2*5m para el conteo de la regeneración natural. Las variables medidas en los árboles individuales con DAV > 10 cm fueron: especie, cap, altura comercial, altura total, calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas.
A su vez el muestreo diagnóstico, en cada sitio, fue implementado en cuadrículas continuas de 10*10m insertas en 18 fajas sistemáticas de 10m de ancho por 1.000m de longitud, equidistantes a cada 165m, habiéndose registrado en cada cuadrícula la presencia de una especie deseable sobresaliente.
Así también se llevaron registros detallados de los tiempos y movimientos de cada una de las actividades relevantes tanto del muestreo diagnóstico como del muestreo de vegetación, con la finalidad de obtener los rendimientos y costos en los temas mencionados.
Se caracterizaron ambos sitios, tomando en cuenta los siguientes aspectos por especie y grupos comerciales: Importancia ecológica organización horizontal y vertical, condición silvicultural a través de distribuciones diamétricas del número de árboles, área basal y volumen por hectárea, iluminación de copa, forma de copa, calidad de fuste e infestación de lianas, así mismo se clasificaron las especies en gremios ecológicos por medio de análisis "cluster" de conglomerados a un nivel simplemente preliminar.
En el caso del muestreo diagnóstico, el análisis se dirigió hacia la abundancia de los deseables sobresalientes por clases de iluminación de copa y presencia de lianas, así como también los índices de ocupación por especie. En el caso de las cuadrículas desocupadas, se determinó el tipo de iluminación que reciben las mismas, con la finalidad de inferir sobre el posible grupo ecológico de la regeneración natural que podría establecerse sobre los sitios productivos.
Se encontraron en los sitios Talar y El Chorro respectivamente, 352 y 248 individuos por hectárea, 24,41 y 24,27 metros cuadrados/ha de área basal y 64,37 y 56,78 metros cúbicos/ha de volumen comercial para el total de especies arbóreas con DAP > 10 cm. Las existencias comerciales en ambos sitios al nivel de árboles maduros resultan adecuadas, no obstante se reducen en el ámbito de fustales y más aún en las categorías de regeneración menores (brinzal latizal).
Las especies con mayor peso ecológico en ambos sitios fueron: Eugenia Mato (Guayabo) y Piptadenia excelsa (Vilcarán) con 22% y 10% IVIs relativo promedio. Por otra parte, la clasificación de las especies en gremios ecológicos, permitió detectar que existe una mezcla de especies esciófitas y heliófitas con mayor presencia de esciófitas, concentrándose estas últimas en el grupo de especies sin valor comercial y en cambio en los grupos de especies con valor comercial predominan las especies heliófitas.
Respecto al muestreo diagnóstico, este confirmó la escasez de individuos comerciales con características de una especie deseable sobresaliente, además del estado deficiente en cuanto a iluminación de copas se refiere. En talar las especies con mayor índice de ocupación son: Piptadenia excelsa (Vilcarán) y Myroxylon peruíferum (Quina colorada) con 6,50% y 3,67% respectivamente. A su vez en El Chorro destacan juglans australis (Nogal) y Cedrela balansae (Cedro) cuyos índices de ocupación alcanzan a 2,72% y 2,22% respectivamente.
En cuanto a los rendimientos, estos fueron mayores en El Chorro con relación al Talar, puesto que las características de accesibilidad fueron mucho más favorables en el primer sitio citado.
Se encontró correlación significativa entre todas las variables medidas a excepción del grado de infestación de lianas en el grupo de especies valiosas, lo cual nos permite deducir que el tipo de iluminación que recibe un árbol comercial está relacionado directa e indirectamente con la calidad de su conformación.
Los resultados tanto del muestreo diagnóstico juntamente con la condición sivicultural de los individuos comerciales permitieron orientar sobre la necesidad de aplicación de tratamientos silviculturales al bosque. Esta situación sumado, a la necesidad de manejar el bosque con base en su capacidad productiva actual y potencial, fueron las justificantes para proponer algunas operaciones silviculturales que puedan mejorar la calidad general de ambos sitios de estudio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042983T634.95/AGUTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 0467