Ubicación : | M616.9363/POR | Autores: | Portela Lima, Hubert, Autor | Título : | Comportamiento de la estrategia de información educación y comunicación en la lucha contra la enfermedad de Chagas Comunidad de Chacopampa, Municipio - TupizaFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 52 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Salud Familiar y Comunitaria | Temas : | TRIPANOSOMIASIS AMERICANA, ENFERMEDADES CRONICAS, MEDICINA - INFORMES TECNICOS, PROPAGANDA | Resumen : | El presente trabajo contiene el informe de la investigación realizado en la Comunidad de Chacopampa entre los meses de enero y junio del 2005, con el objetivo de describir el comportamiento de la estrategia de información educación y comunicación en las prácticas, hábitos y costumbres de los comunarios como producto de 18 años de actividad permanente del Programa Regional Chagas, la investigación utilizó instrumentos cualitativos como son la observación, entrevistas estructuradas, entrevistas a informantes clave, encuestas sobre las variables sociodemográficas, vector, control, enfermedad, diagnóstico, tratamiento y participación comunitaria, se entrevistaron a 150 personas de la Comunidad (100% de jefes de familia) mayores de 9 años de edad, por 10 encuestadores capacitados, los datos recolectados fueron vaciadas a planillas electrónicas y presentadas en tablas y gráficos. Los hallazgos principales fueron: conocimiento elevado del vector y hábitat, en un nivel medio de la enfermedad, algunos asocian al insecto con mala suerte, la mayoría no se realizó exámenes diagnósticos ni tratamiento por temor a afectación emocional y laboral, la educación enfatizo la prevención a través del mejoramiento y limpieza de la vivienda, información por medios radiales incipiente, la televisión inexistente, impresos insuficientes, la calidad, duración, horario, lenguaje y contenidos educativos fueron aceptables, mantienen la crianza de animales cerca o al interior de sus viviendas, las experiencias trasmiten los mayores en charlas informales, coadyuvan profesores, el Programa no priorizó la estrategia de Información, educación y comunicación, enfatizo en el control vectorial, diagnóstico y tratamiento, estas actividades carecieron de evaluaciones. Los comunarios no aplican sus conocimientos para prevenir la enfermedad, los cambios en las costumbres y hábitos de higiene y limpieza son escasos, por lo que concluimos señalando que capacitar no es suficiente 'sino conocemos hasta qué punto ha producido resultados dentro la Comunidad, la retroalimentación de información es necesaria para corregir estrategias y lograr mayor eficiencia e impacto....leer masleer menos | |
|