A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VIRICAS,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasPrevalencia de la enfermedad del dengue en niños de 4 a 10 años que asistieron al laboratorio del Hospital Dr. Ruben Zelaya de la Ciudad de Yacuiba octubre 2019 – marzo 2020 / Risueño, Roxana
![]()
Ubicación : T614.58852/RIS Autores: Risueño, Roxana, Autor Título : Prevalencia de la enfermedad del dengue en niños de 4 a 10 años que asistieron al laboratorio del Hospital Dr. Ruben Zelaya de la Ciudad de Yacuiba octubre 2019 – marzo 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES TROPICALES, ENFERMEDADES VIRICAS-DENGUE, DENGUE-NIÑOS, DENGUE-INCIDENCIA, HOSPITALES (Yacuiba - Tarija) Resumen : El Dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de los mosquitos perteneciente al género Aedes aegypti, causante de una enfermedad similar a la gripe, y a veces provoca una complicación potencialmente mortal denominada Dengue grave que es la causa principal de muerte, a nivel mundial la enfermedad del Dengue es un problema de salud pública muy importante. Por lo tanto, se realizó un estudio Observacional, Descriptivo, Retrospectivo y de corte transversal en el laboratorio del Hospital Dr. Rubén Zelaya de la ciudad de Yacuiba, donde se obtuvieron datos de 218 niños de 4 a 10 años de edad con diagnóstico presuntivo de Dengue que asistieron al laboratorio en el mes de octubre de 2019 a marzo de 2020 para determinar la prevalencia de la enfermedad del Dengue en los niños utilizando la técnica de ELISA NS-1. En el cual se observó que hay una prevalencia muy significativa del 72% de la población total, en cuanto al sexo, tanto el sexo femenino con 49,7% como el sexo masculino con 50,3% se presentan casi con la misma frecuencia, y de acuerdo a la edad los niños que comprenden de 8 a 9 años con un 30,6% y los que residen en los distritos urbanos con un 81,5% son los más frecuente con la enfermedad del Dengue; también se determinó que la enfermedad en los niños fue de origen autóctono con 89,2% de la población total. Se concluyó que en la ciudad de Yacuiba si existe una prevalencia de la enfermedad del Dengue en los niños de 4 a 10 años que es muy significativa....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062114 T614.58852/RIS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12539^bBCEN Documentos electrónicos
42542_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42542_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42542_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42542_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42542_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrevalencia y factores asociados a la infección por COVID-19 en pacientes que asistieron a la Caja Nacional de Tarija, periodo junio-septiembre 2020 / Velásquez Flores, Sirlene Lizbeth
![]()
Ubicación : T616.91/VEL Autores: Velásquez Flores, Sirlene Lizbeth, Autor Título : Prevalencia y factores asociados a la infección por COVID-19 en pacientes que asistieron a la Caja Nacional de Tarija, periodo junio-septiembre 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 38 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES VIRICAS, COVID-19 – INFECCIONES, COVID-19 - ANALISIS, CAJA NACIONAL DE SALUD-TARIJA Resumen : En la actualidad tarijeña, boliviana y mundial se está viviendo uno de los golpes más duros a la salud pública y al sistema sanitario global causada por e lcovid-19, que inició en el año 2019 en la ciudad China de Wuhan, expandiéndose de manera alarmante y rápida por territorio europeo golpeando de manera abrupta al país de España siendo unos de los primeros países en ser el más afectados, sufriendo la muerte de miles de sus habitantes y entando en un confinamiento estricto.
El primer caso reportado a nivel de Suramérica fue el26 de febrero en el país vecino de Brasil.
Posteriormente el 11 de marzo con 114 países afectados la Organización Mundial de Salud declara a la enfermedad covid-19 una pandemia
En Bolivia el primer caso positivo fue de una señora oriunda del departamento de Santa Cruz, que tenía residencia en España, ingresando a territorio boliviano el mes de marzo cuando en nuestro país no existían aun restricciones en las fronteras.
Desde ese momento los casos se fueron incrementando y lo que más alarmaba en ese momento era el precario sistema de salud que existe desde siempre en nuestro departamento sino a nivel nacional.
La mayoría de los hospitales no contaban con la infraestructura adecuada, equipamiento para atención a pacientes críticos, para diagnóstico molecular, dotación de equipo y material de protección personal
Se creó una nueva realidad globalizada ya que la vida cotidiana no volvería a ser la misma y la sociedad debe acatar las nuevas restricciones para así poder hacer frente a esta pandemia, incentivando el uso del barbijo en espacios o actividades que aglomeren una elevada cantidad de personas y el cumplimiento a las normas de bioseguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062139 T616.91/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11569^bBCEN Documentos electrónicos
42527_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42527_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42527_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42527_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42527_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica para la enfermedad del dengue en la Red de Servicios de Salud Villa Montes / Sierra T., Bergman E.
Ubicación : DIP614.58852/SIE Autores: Sierra T., Bergman E., Autor Título : Propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica para la enfermedad del dengue en la Red de Servicios de Salud Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Diplomado en Gerencia Básica para Equipos de Red de SaludTemas : ENFERMEDADES TROPICALES, ENFERMEDADES VIRICAS-DENGUE, DENGUE-EPIDEMIOLOGIA, DENGUE-INCIDENCIA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El Dengue no es un problema potencial si no real, la transmisión se está dando y con el período de lluvias se debe extremar al máximo el nivel de control para evitar brotes. que se salgan de nuestro control. La realidad es que en estos momentos existe una enorme preocupación en toda Centro y Sudamérica por el comportamiento del dengue debido a que en los últimos tres años esta enfermedad ha estado presentando un comportamiento bastante agresivo.
Se conoce bien que desde 1987 circula en el país el virus del Dengue serotipo I, desde 1996 el serotipo II y desde el año pasado el serotipo III.
A finales del año 1988 y principios de 1999 Bolivia vivió una epidemia de Dengue Clásico (serotipo I) con una tasa de ataque de 75 % aunque en aquella oportunidad no tuvimos que lamentar la muerte de ninguno de los enfermos de Dengue a consecuencia de la pasada epidemia. Actualmente las regiones del País infestadas por el mosquito vector trasmisor son las ciudades de Santa Cruz, Beni, Pando Chuquisaca y Tarija (declaradas como zonas endemo – epidémicas para la aparición de enfermedades tropicales) se encuentran en grave riesgo de enfrentar de no tomarse las medidas necesarias una grave epidemia de Dengue Hemorrágico (serotipos 2 y 3) en la cual tendremos que lamentar seguramente varias muertes que actualmente con medidas de control y vigilancia epidemiológica sencillas y practicas podemos evitar.
Conscientes del riesgo epidemiológico en el que se encuentra el país y particularmente en el departamento de Tarija (zona del Chaco) ante la enfermedad del Dengue surge la necesidad de Planificar acciones estratégicas conjuntas de Control de una posible epidemia en el Municipio fortaleciendo los componentes de Prevención y Promoción en Salud. De manera específica se pone a consideración la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica para enfermedad del Dengue que busca fortalecer el actual sistema de vigilancia Epidemiológica en la Red de Salud del Municipio a partir del diagnóstico temprano y la identificación oportuna de signos de alarma y estudios de seguimiento, con el objetivo e mejorar la calidad del abordaje clínico epidemiológico del dengue, implementar la creación de nuevas unidades centinelas de Dengue en sitios estratégicos de la Red de Salud (puestos fronterizos, con antecedentes de circulación de los diferentes serotipos de Dengue), fortalecer el componente de Información, Educación y Comunicación (IEC) en la población respecto al comportamiento del vector transmisor, los cuidados domésticos a tener en cuenta con el fin de obtener una mayor participación comunitaria en la lucha contra la enfermedad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066029 DIP614.58852/SIE Diplomado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 014^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


