A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
41 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EXPERIMENTOS'



Ciencia fisica experimental / Lagemann, Robert T
Ubicación : 530.0724/L182c Autores: Lagemann, Robert T, Autor ; Delgado Nieto, Rafael, Traductor Título : Ciencia fisica experimental Fuente : Cali [CO] : Norma, 1968, xiv, 230p Notas : Titulo original: Experimental physical science Temas : FISICA - EXPERIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028603 530.0724/L182c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3544^cej. 2^bBAYF 028604 530.0724/L182c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3545^cej. 3^bBAYF 028605 530.0724/L182c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3543^cej. 1^bBAYF Ciencias fisicas: introduccion experimental / IPS Group
Ubicación : 530.1724/I661c Autores: IPS Group, Autor ; Editorial Norma, Traductor Título : Ciencias fisicas: introduccion experimental Fuente : Colombia [CO] : Norma, 1970, 173p Notas : Titulo original: introductory physical science Temas : FISICA - EXPERIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028612 530.1724/I661c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0226^bBAYF Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid / Gira Ruiz, Jorge Raúl
![]()
Ubicación : T634.8/GIR Autores: Gira Ruiz, Jorge Raúl, Autor Título : Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, FERTILIZACION FOLIAR, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Los Callejones ubicado en el Valle de la Concepción, Provincia Avilés.
La investigación se basó en la aplicación de fertilizantes foliar, Humus Ca-B, Triple (15- 15- 15) y Abono caprino para mejorar las condiciones nutritivas del suelo en el cultivo de la Vid sobre la variedad MOSCATEL DE ALEJANDRÍA. Se utilizó el diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
La aplicación de los fertilizantes se realizó en fecha 28 de agosto del año 2021
Las dosis utilizadas fueron de acuerdo al manual técnico, 50 ml de Humus Ca-B para 20 litros y 4 plantas, o sea, 2 mochilas por parcela. El triple (15-15-15) se incorporó 152 gr por planta. El abono caprino se incorporó 1,7 kg. por planta.
En cuanto a la fertilización incorporada al cultivo de la vid Moscatel de Alejandría no existen diferencias significativas entre los tres tratamientos con valores de T1 (Humus Ca – B) con 31.728,41K/¬¬ha T2(triple 15-15-15) con 31239,46 y T3(caprino) con 26862.25 kg /ha.
En lo referente al porcentaje de brotación, el tratamiento T1 y T2 tiene un porcentaje de brotación de 20 % y el tratamiento T3 un 21,3 %. No existe mucha variación en el porcentaje.
Sobre el número de brotes por planta se ve que el tratamiento T1 tiene 24,6 brotes por planta, luego le sigue el tratamiento T3 con 21,8 brotes por planta y por último el tratamiento T2 con 20,2 brotes por planta.
En lo referente a la fecha de floración se presenta que el tratamiento T3 floreció a 17 días, siguiendo el T2 con 16.7 días y por último el tratamiento T1 con 16.3 días.
Referente a los números de racimos por planta, se ve que el T1 tiene un resultado de 18,3 racimos por planta el T2 con 16,3 racimos por planta y el T3 14,3 racimos por planta. No existiendo diferencias significativas.
Con respecto al peso de los racimos por planta el T1 y T2 tienen un pesaje similar de 11,89 Kg y el T3 tiene un peso de 10,07 Kg. No existe mucha variación en el peso de los racimos por planta.
En el rendimiento de cada parcela existe variación en el T1 con 95,17 Kg/ el T2 93,7 Kg /parcela y el T3 con 80,58 Kg/ parcela en menor rendimiento. Existe variación en el rendimiento de los tratamientos por parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064527 T634.8/GIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12996^bBCEN Documentos electrónicos
44202_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44202_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44202_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44202_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44202_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño estadístico de experimentos / López Planes, Reinaldo
Ubicación : 311/L818d Autores: López Planes, Reinaldo, Autor Título : Diseño estadístico de experimentos Fuente : La Habana [CU] : Científico-Técnica, 1970, 203p Notas : Incluye bibliografía Temas : DISEÑO DE EXPERIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037957 311/L818d Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0029^bBP Diseño y análisis de experimentos / Montgomery, Douglas C
Ubicación : 311./M812d Autores: Montgomery, Douglas C, Autor ; Delgado Saldivar, Jaime, Traductor Título : Diseño y análisis de experimentos Fuente : M?xico [MX] : G.E.I, 1991, xii,589p Notas : Título original: Desing and analysis of experiments Temas : DISEÑO DE EXPERIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 008945 311./M812d Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0360^bBQMC Diseño y análisis de experimentos / Montgomery, Douglas C
Ubicación : 311/M812d Autores: Montgomery, Douglas C, Autor ; Delgado Saldivar, Jaime., Traductor Título : Diseño y análisis de experimentos Fuente : México [MX] : Grupo Editorial Eberoamérica, 1991, xii,589p Temas : DISEÑO DE EXPERIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009649 311/M812d Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0182^bBTEA Diseño y análisis de experimentos / Montgomery, Douglas C
Ubicación : 311/M812d Autores: Montgomery, Douglas C, Autor ; Delgado Saldivar, Jaime, Traductor Título : Diseño y análisis de experimentos Fuente : Mexico [MX] : Iberoamerica, 1991, 589p Temas : DISEÑOS DE EXPERIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009559 311/M812d Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0314^bBTEA Diseños experimentales / Cochran, William G
Ubicación : 311/C562d Autores: Cochran, William G, Autor ; Cox, Gertrude M, Autor ; Carillo Uz, Alfonso, Traductor Título : Diseños experimentales Fuente : 2a. ed México [MX] : Trillas, 1991, 661p Notas : Título original: Experimental designs Temas : DISEÑO DE EXPERIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009558 311/C562d Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0175^bBTEA Evaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez / Benítez Tolaba, Santos
![]()
Ubicación : TG634.7/BEN Autores: Benítez Tolaba, Santos, Autor Título : Evaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRUTILLA (Fragaria chiloensis Mill), ABONOS Y FERTILIZANTES, ABONOS DE POTASIO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD CERRO REDONDO – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad de Cerro Redondo, ubicada en el municipio de San Lorenzo, perteneciente a la provincia Méndez del departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación foliar de tres dosis de nitrato de potasio en frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) en la etapa de producción en un cultivo de un año.
Para lo cual se desarrolló metodológicamente, el diseño empleado en este trabajo fue completamente al azar, con un total de 4 tratamientos y 5 repeticiones, dando un total de 20 unidades experimentales, los tratamientos son: T1= Dosis 1 de nitrato de potasio (dosis que utiliza el productor), T2= Dosis 2 de nitrato de potasio (dosis recomendada), T3= Dosis 3 de nitrato de potasio (15% más de la dosis recomendada), T4= Dosis 4 de nitrato de potasio (30% más de la dosis recomendada), se determinó la dosis recomendada del nitrato de potasio tomando en cuenta la demanda nutricional de la planta de frutilla y la oferta de nutrientes del suelo, a través de la dosis recomendada se calculó las siguientes dosis para los tratamientos T1= 3 gr/5 m2 de nitrato de potasio , T2 = 22 g/5 m2 de nitrato de potasio, T3 = 25 gr/5 m2 de nitrato de potasio, T4 = 28 gr/5 m2 de nitrato de potasio, posteriormente se realizó las aplicaciones vía foliar cada 10 días durante un periodo de 3 meses desde octubre a diciembre.
Se levantó datos cada cosecha (dos veces por semana) para la evaluación del rendimiento y número de frutos, para la evaluación del número de coronas se tomó los datos cada 15 días durante el mismo periodo de tiempo.
Como resultado se obtuvo que el tratamiento T4= 21,2 toneladas/ hectárea tuvo mejor rendimiento y en el número de coronas por planta no hubo diferencias significativas entre tratamientos, como así también en el peso promedio del fruto se obtuvo mejor resultado en el tratamiento T4=17,26g por fruto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065410 TG634.7/BEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13282^bBCEN Documentos electrónicos
44186_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44186_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44186_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44186_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44186_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del control de Fusarium spp. en cinco variedades de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), mediante la aplicación de los productos Trichoderma y Acronis en la Comunidad de San Antonio de Chocloca – Tarija / Días Fernández, Gloria
![]()
Ubicación : TG635.642/DIA Autores: Días Fernández, Gloria, Autor Título : Evaluación del control de Fusarium spp. en cinco variedades de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), mediante la aplicación de los productos Trichoderma y Acronis en la Comunidad de San Antonio de Chocloca – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) - PLANTAS CULTIVADAS, HONGOS EN LA AGRICULTURA, CONTROL DE PLAGAS, EXTERMINACION DE PLAGAS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE CHOCLOCA(Tarija) Resumen : Con el fin de seleccionar productos con mayor eficiencia para el control del hongo Fusarium spp. Se estableció un ensayo con 5 variedades de tomate, (Lycopersicon esculentum Mill), aplicando dos productos Acronis Químico y Trichoderma Biológico, en la Comunidad de San Antonio de Chocloca, el diseño experimental que se utilizó en este trabajo de investigación fue bloques al azar con arreglo bifactorial (5x3) con quince tratamientos y tres repeticiones con un total de cuarenta y cinco unidades experimentales.
La metodología de medición de la incidencia y la severidad fue a los 15 dias después del trasplante 30 y 60 dias. La incidencia se determinó contando el número de plantas con síntomas (amarillamiento, marchitez, necrosis de tallo y marchitamiento de las hojas) por unidad experimental, realizando mediciones a los 15 dias 30 y 60 días después del trasplante. La severidad se evaluó de forma visual en grados de hojas y raíces con síntomas.
Los resultados indicaron que a los 15 dias todos los tratamientos mostraron un porcentaje mínimo de incidencia y severidad. Sin embargo, a los 30 y 60 dias, cuando la planta presenta mayores demandas nutricionales y la humedad aumenta por la época de lluvias, se observó que ACRONIS Y TRICHODERMA presentaron un porcentaje de incidencia y severidad sin diferencias significativas entre ambos. Esto sugiere que tanto el producto químico como el biológico fueron efectivos para el control del hongo Fusarium spp. presentando el testigo un alto porcentaje de incidencia y severidad.
En análisis económico, basado en el índice Beneficio costo (B/C), revelo que el tratamiento con ACRONIS QUIMICO fue rentable TRICHODERMA BIOLOGICO también genero ganancias menores en comparación con el tratamiento químico. El testigo no genero ganancias debido a la alta incidencia de la enfermedad que afecto en el ciclo del cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065411 TG635.642/DIA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13283^bBCEN Documentos electrónicos
44192_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44192_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44192_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44192_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44192_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija / Huanca Sola, Liset Gabriela
![]()
Ubicación : TG634.51/HUA Autores: Huanca Sola, Liset Gabriela, Autor Título : Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NOGAL – ARBOLES FRUTALES, PROPAGACION DE PLANTAS, FERTILIZANTES Y ABONOS, SUELOS AGRICOLAS, RIEGO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, NOGAL (Juglans regia L.), COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el impacto de dos tipos de fertilización, orgánica y química, en el crecimiento, desarrollo y producción de frutos en plantas de nogal (Juglans regia L.). La investigación abordó aspectos clave del manejo del nogal y su respuesta a diferentes estrategias de fertilización. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones en 3 bloques obteniendo 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T0 (testigo sin ningún tipo de tratamiento), T1 (Abono Foliar 80 gr /20 L de H2O), T2 (Abono foliar 100 gr / 20 L de H2O), T3 (Abono químico. Urea 300 gr. por cada planta) y T4 (Abono orgánico. Estiércol de cabra 3kg por planta), aplicando los tratamientos de urea y abono orgánico una vez al mes y el abono foliar dos veces por mes. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar el desarrollo crecimiento en altura y diámetro de las plantas de Nogal, fertilidad del suelo, y la producción de nueces en nogales de aproximadamente tres años de edad.
Se concluyó que a través de la fertilización química se generó un incremento significativo en la altura en comparación con la fertilización orgánica.
Al igual que en aquellas plantas que recibieron la fertilización química se pudo observar que las mismas presentaron un follaje más denso y saludable y con nuevos brotes, en las plantas con fertilización orgánica se pudo observar un desarrollo más moderado pero la misma mejorando las condiciones del suelo a largo plazo.
Además de que con la fertilización foliar permitió una absorción más rápida de los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetativo en menor tiempo que la fertilización orgánica aplicada en el suelo, si bien la fertilización química facilita el crecimiento de las plantas su uso continuo puede ocasionar un desequilibrio en la fertilidad del suelo a diferencia de la fertilización orgánica que mejorará la calidad del suelo y contribuye a la sostenibilidad del suelo.
El análisis de laboratorio del suelo realizado en laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho nos indica una acidez moderada (pH 5,70), lo que podría afectar la disponibilidad de ciertos nutrientes. La conductividad eléctrica es baja (0,042 Mmhos/cm), indicando baja salinidad. El contenido de fósforo es relativamente alto (19,09 ppm), pero el potasio es bajo (0,16 meq/100g), lo que sugiere la necesidad de suplementar este elemento. La materia orgánica y el nitrógeno total son bajos (1,35 % y 0,12 %, respectivamente), por lo que se recomienda mejorar el contenido de materia orgánica con enmiendas adecuadas. La textura franco-arenosa permite un buen drenaje, pero puede requerir enmiendas orgánicas para mejorar la retención de humedad y la estructura del suelo y esta no impacte el desarrollo reproductivo del nogal.
El contenido de nitrógeno total (0,12 %) es bajo, lo que puede limitar el crecimiento vegetativo del nogal y afectar la producción de frutos. Para mejorar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, es recomendable el uso de fertilizantes nitrogenados en dosis controladas, así como la incorporación de materia orgánica y cultivos de cobertura fijadores de nitrógeno.
Por último, no se observó un desarrollo significativo de frutos, posiblemente debido a la deficiencia de nitrógeno y potasio haciendo que se haya limitado la formación de brotes florales, afectando la fructificación en su formación y maduración de frutos, además la acidez moderada del suelo (pH 5,70) pudo haber afectado la absorción de nutrientes esenciales para la producción de frutos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065422 TG634.51/HUA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13248^bBCEN Documentos electrónicos
44214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44214_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44214_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44214_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de tipos de poda en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), a campo abierto en la Comunidad de Calamuchita / Benítez Sánchez, Fabiola
![]()
Ubicación : TG635.642/BEN Autores: Benítez Sánchez, Fabiola, Autor Título : Evaluación del efecto de tipos de poda en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), a campo abierto en la Comunidad de Calamuchita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATES – PLANTAS CULTIVADAS, TOMATES – PODA, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS –RENDIMIENTO, COMUNIDAD CALAMUCHITA (Tarija) Resumen : En la comunidad de Calamuchita, provincia Avilés del municipio de Uriondo, se llevó a cabo el trabajo experimental “Evaluación del efecto de tipos de poda en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), a campo abierto en la comunidad de Calamuchita”, uno de los problemas principales son las perdidas en la productividad por el manejo inadecuado de los productores, teniendo como objetivo evaluar el efecto de tres tipos de poda conservando dos, tres y cuatro brazos o tallos por planta, con esta investigación se buscó identificar el tipo de poda más eficiente en términos de rendimiento y calidad del fruto para generar información técnica útil que permita a los agricultores mejorar la productividad de su cultivo mediante prácticas agronómicas adecuadas.
La metodología empleada fue cuantitativa con diseño experimental utilizado para evaluar los tratamientos fue el de bloques al azar, teniendo 3 tratamientos y 3 repeticiones por el que se tuvo un total de 9 unidades experimentales donde se aplicó una distancia de s/s de 1 m y de pl/pl una distancia de 50 cm, así mismo se evaluó, la altura de la planta, el número de flores y racimos florales por planta, el número de frutos y racimos frutales por planta, el rendimiento total y las dimensiones del fruto, los tres tratamientos fueron aplicados el mismo día, estaba planificado aplicarlos el 1 de noviembre, pero hubo presencia de un fenómeno meteorológico (granizo), el cual se dio el 31 de octubre causando daños en las hojas y tallos de la planta lo que obligo a realizar la aplicación de los tratamientos a los 55 días después de la poda, se aplicó el T1 (poda de dos brazos), T2 (de tres brazos) y el T3 (poda de cuatro brazos.
Los resultados obtenidos empleando los tres tratamientos de poda, en el rendimiento por planta el que mayor promedio dio es el T3 con un promedio de 5,71 kg, seguido por el T2 que dio 5,07 kg y el T1 4,33 kg por planta, en el T1 se obtienen fruto de mayor dimensión, pero el rendimiento es menor mientras que en el T3 se obtiene un mayor rendimiento, pero de menor calidad en cuanto al tamaño, el ideal es el T2 el cual presento un equilibrio entre cantidad y calidad en tamaño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065418 TG635.642/BEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13290^bBCEN Documentos electrónicos
44184_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44184_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44184_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44184_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44184_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de dos variedades de tomate (lycopersicum sculentum mil) aplicando calcio (Cáscara de huevo) en la Comunidad de Chocloca / Cruz Gutiérrez, Noelia
![]()
Ubicación : TG635.642/CRU Autores: Cruz Gutiérrez, Noelia, Autor Título : Evaluación del rendimiento de dos variedades de tomate (lycopersicum sculentum mil) aplicando calcio (Cáscara de huevo) en la Comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATE (Lycopersicon esculentum mil) - PLANTAS CULTIVADAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, CALCIO - SUELOS AGRICOLAS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COMUNIDAD DE CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Chocloca, provincia Avilés municipio de Uriondo ubicada al Sur-Oeste del departamento de Tarija a 37 km al sud de la ciudad. Geográficamente se encuentra en la coordenada 21º 42’ 53” y 21° 45' 6" sur latitud sud y 64º 43’ 46” y 64° 44' 10"longitud oeste y a una altura de 1795 m.s.n.m.
El objetivo principal fue evaluar el efecto del calcio de las cáscaras de huevo en el crecimiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculentum mil), Nativo y Vergel en la comunidad de Chocloca con el fin de determinar su rendimiento.
Se utilizo el diseño experimental de bloques al azar con arreglo bifactorial 2x4 (2 variedades y 4 dosis de fertilización), se obtuvieron 8 tratamientos con tres repeticiones de cada una. El tratamiento con mayor promedio para las variables fue T3 V1D2 (variedad Nativo con 300gr de calcio) que presento los siguientes datos; peso del fruto 124,10 g/fruto, largo del fruto 7,3 cm y rendimiento de 88,17 t/ha. El tratamiento más rentable económicamente es V1D2 (variedad Nativo con 300 gr de cáscara de huevo) que presentó una relación de beneficio costo de 2,44 que fue aplicado en tres etapas en floración, cuajado del fruto y maduración.
El déficit de calcio en los cultivos afecta a la calidad del fruto y a su rendimiento, por lo que una incorrecta asimilación puede provocar una baja calidad de la producción para el mercado. El calcio se transporta por la planta principalmente a través del xilema junto con el agua por tanto la absorción del calcio está directamente relacionada con la proporción de transpiración de la planta.
Se confirma la hipótesis alternativa: existe diferencias del rendimiento entre variedades y la aplicación de calcio de las cascaras de huevo en el cultivo del tomate.
El calcio es importante para la estructura y fortaleza de las paredes celulares de las plantas. Ayuda a mantener la integridad de la estructura de la planta y a prevenir la deformación y el colapso de las células....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064819 TG635.642/CRU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13025^bBCEN Documentos electrónicos
44198_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44198_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44198_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44198_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44198_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la variabilidad de la infiltración del suelo en predios del Centro Experimental de Chocloca mediante la aplicación del infiltrómetro y permeámetro / Fernández Colque, José Armando
![]()
Ubicación : T631.43/FER Autores: Fernández Colque, José Armando, Autor Título : Evaluación de la variabilidad de la infiltración del suelo en predios del Centro Experimental de Chocloca mediante la aplicación del infiltrómetro y permeámetro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS AGRICOLAS, FISICA DE SUELOS, SUELOS - ABSORCION Y ADSORCION, HUMEDAD DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura) - RIEGO Resumen : La infiltración, comúnmente definida como la entrada de agua dentro del perfil del suelo en forma vertical, es un proceso de gran importancia práctica para el diseño y la evaluación del riego en la parcela, pues la capacidad de infiltración del suelo es la que determina la tasa con la que el agua puede ser aplicada a su superficie sin escurrimiento.
Ésta investigación tiene el objetivo de evaluar la variabilidad de la infiltración del suelo en los predios del Centro Experimental de Chocloca mediante el uso del infiltrómetro de doble anillo y el permeámetro de Guelph para mejorar las prácticas de manejo del suelo y optimizar el uso del agua de riego. Para este trabajo de investigación se utilizaron dos métodos para medir la infiltración básica y comparar la variabilidad espacial de ambos métodos, para esto se desarrollaron modelos matemáticos para comparar dicha variabilidad.
Para calcular la infiltración básica con los cilindros se realizaron graficas de la velocidad instantánea en función del tiempo donde se obtuvo una curva adecuada a un modelo potencial. El modelo propuesto por Kostiakov donde nos dice que la infiltración instantánea se convierte en infiltración básica cuando t=tb (-100b) .
El cálculo de la infiltración básica para el permeámetro se determinó un valor de carga hidráulica constante y se midieron los descensos de esta en un tiempo determinado, donde se utilizó la tasa de infiltración (R1y R2) a distintas alturas de la planilla del permeámetro, con estos datos nos permitió encontrar el Kfs en la hoja de cálculo.
Los modelos matemáticos propuestos para comparar la infiltración básica calculada de todo el CECH con el cilindro con un valor de 69mm/h y el permeámetro con un valor de 11,74mm/h son valores distintos en comparación, pero aplicando el modelo matemático desarrollado al valor de la infiltración básica del cilindro nos da un valor de 11,73mm/h con una aproximación del 100% al valor del permeámetro. Los resultados obtenidos muestran una variabilidad relativamente aceptable en las tasas de infiltración del suelo del CECH, con valores de 11,73mm/h aplicando el modelo matemático al cilindro y 11,74mm/h valor del Permeámetro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065407 T631.43/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13246^bBCEN Documentos electrónicos
44189_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44189_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44189_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44189_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44189_ANEXOSAdobe Acrobat PDFExperimentación agrícola / Loma, Jose Luis De La
Ubicación : 630.5195/L702e Autores: Loma, Jose Luis De La, Autor Título : Experimentación agrícola Fuente : 2a. ed M?xico [MX] : UTHEA, 1982, xvi,493p Notas : Incluye Bibliografía Temas : AGRICULTURA,DISEÑO DE EXPERIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029929 630.5195/L702e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4592^cej. 2^bBAYF 029930 630.5195/L702e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4425^cej. 1^bBAYF Experimentos con radioisotopos para el programa de ensenanza de quimica / Oficina de Desarrollo de Isotopos
Ubicación : 541.3884/O291e Autores: Oficina de Desarrollo de Isotopos, Autor Título : Experimentos con radioisotopos para el programa de ensenanza de quimica Fuente : Mexico [MX] : C.R.A.T., 1962, 64p Notas : Incluye bibliografia Temas : ISOTOPOS - RADIACTIVOS,EXPERIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028768 541.3884/O291e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3399^bBAYF Experimentos de fisicoquimica / Shoemaker, David P
Ubicación : 539.0724/S668e Autores: Shoemaker, David P, Autor ; Garland, Carl W, Autor ; Hidalgo Mondragon, Maria del Consuelo, Traductor Título : Experimentos de fisicoquimica Fuente : Mexico [MX] : C.R.A.T., 1968, xii, 634p Notas : Titulo original: Experiments in physical chemistry Temas : FISICOQUIMICA - EXPERIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028724 539.0724/S668e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3473^bBAYF Experimentos de físicoquímica / Shoemaker, David P
Ubicación : 539.0724/S668e Autores: Shoemaker, David P, Autor ; Garland, Carl W, Autor ; Del Consuelo Hidalgo, Maria, Traductor Título : Experimentos de físicoquímica Fuente : México [MX] : C.R.A.T., 1968, xii,634p Notas : Incluye bibliografía. Título original: Experiments in physical chemistry Temas : FISICOQUIMICA,EXPERIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017511 539.0724/S668e Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0566^bBTEC Experimentos de laboratorio para química un enfoque moderno / Hogg, John C
Ubicación : 540.724/H671e Autores: Hogg, John C, Autor Título : Experimentos de laboratorio para química un enfoque moderno Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1970, xiv,132p Notas : Título original : Laboratory experiments for chemistry a modern approach Temas : QUIMICA,MANUALES DE LABORATORIO,QUIMICA,EXPERIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017474 540.724/H671e Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0624^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia