A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
83 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CAMPO'


Campo de exposicion ferial / Marañon Diaz, Sinai
Ubicación : PG725.91/MAR Autores: Marañon Diaz, Sinai, Autor Título : Campo de exposicion ferial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 253p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CAMPO FERIAL - DISEÑO ARQUITECTONICO,CAMPO DE EXPOSICION - ZONIFICACON , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- La problematica que me planteo para la elaboracion del Proyecto de Grado es referida al Campo de Exposicion Ferial, especificamente, en el campo de la arquitectura. Concretamente pretendo el desarrollo de una alternativa de solucion Fisico - Espacial, funcional. Para la materializacion de mi propuesta, me he fijado, objetivos y metas que guian al producto final, diseño arquitectonico, los mismos que se encuentran dentro del proceso de desarrollo, de la realidad coyuntural actual de nuestro pais y de la ciudad de Tarija. El diseño de una infraestructura constituye una respuesta a las actuales necesidades de organizacion. Por otra parte, se constituye en la materializacion y la necesidad de una infraestructura que se encuentre capacitada para poder solucionar el desordenado funcionamiento del actual campo de exposicion ferial. La dotacion de esta nueva infraestructura es una solucion a los problemas surgidos anteriormente tanto en comodidad como en economia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048889 PG725.91/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5693^bBARQ Campo ferial agropecuario Rancho Norte / Morales Ortega, Henrry David
Ubicación : PG725.91/MOR Autores: Morales Ortega, Henrry David, Autor Título : Campo ferial agropecuario Rancho Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 184p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CAMPO FERIAL - PROYECTO ARQUITECTONICO,DISEÑO DE ESTRUCTURAS - ARENAS FUNCIONALES , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Con el enorme avance de la tecnologia, de los medios de comunicacion y los transportes, el mundo se ha convertido en un inmenso mercado, donde la complementacion de los diferentes paises, ha llevado a nuestro planeta a un nuevo sistema socio economico y cultural llamado globalizacion. Objetivos Generales.- El objetivo de este analisis es recopilar informacion, analizar, comprender e interrelacionar los diferentes niveles. No estamos solos, formamos parte de un sistema en el cual todo esta interrelacionado, interconectado e interdependiente. La complementacion de estos niveles nos llevara a una nueva vision. Esta etapa sera la base que de inicio al planteamiento de tematicas que responda a necesidades de la region. Objetivos Especificos.- Sintetizar y aplicar toda la informacion recolectada, para poder concluir en proyectos factibles que beneficien a nuestra sociedad, con el fin de aportar soluciones a los problemas identificados, Conocer nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para poder proyectarnos a un futuro con una vision integral, Mediante la recopilacion de datos y su respectivo analisis, llegar a realizar un diagnostico el cual nos dara pautas para la formulacion de programas, planes y proyectos. Vision Integral Sudamerica-Bolivia-Tarija-Mancomunidad. Aspectos Estudiados Historico-Politico Administrativo Juridico-Economico Financiero- Socio Poblacional Cultural- Fisico Territorial. Al hacer el estudio y analisis de estos cuatro niveles en cuanto a su aspecto Historico, su aspecto Politico Administrativo-Juridico, su aspectos Economico Financiero, su aspectos Socio Poblacional Cultural y su aspectos Fisico Territorial de la manera mas sintetica y comprensible donde realizamos conclusiones y cuadros F.O.D.A. para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas nos dio una vision mas amplia de la realidad. Conclusiones Generales, La falta de buenas politicas de desarrollo integral en los diferentes niveles de gobierno hacen que nuestro pais, departamento y mancomunidad sigan en el retraso constante en los diferentes aspectos estudiados. La coordinacion entre los diferentes niveles de gobierno: desde el nacional, pasando por el departamental hasta el municipal es poca o nula. Las diferencias politicas y los intereses de grupos de poder se imponen ante la creciente necesidad de desarrollo de la poblacion. La falta de una vision integral de desarrollo en nuestro pais, apoyado en politicas administrativas, juridicas, economicas y financieras; que logren un beneficio socio poblacional y cultural, y se concreten en hechos fisicos. Hacen que nuestro pais y sus departamentos sigan encaminados en el retraso. Los potenciales economicos con los que contamos son muy amplios, existen diferentes rubros para desarrollar; sin embargo no existe un verdadero apoyo financiero a los sistemas de produccion y potencialidades economicas existentes. Sumado a la falta de un sistema juridico solido, infraestructura vial, apoyo financiero y sobretodo la inclusion de tecnologia para dar un valor agregado a la produccion en bruto. El territorio con el que contamos es muy amplio y diverso, para desarrollar los potenciales economicos (recursos naturales renovables y no renovables). El potencial natural y el turismo agreste de nuestro pais, departamento y mancomunidad es muy grande y extenso, pero que lamentablemente no recibe la importancia y el apoyo economico adecuado por parte de las autoridades encargadas. El desarrollo de estos aspectos se ve truncado y amenazado por la sociedad que no tiene conciencia y menos una cultura ambiental para cuidar nuestras areas naturales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048888 PG725.91/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5676^bBARQ Campo ferial en el valle de la concepción, Municipio Uriondo / Chino Catari, Diego
Ubicación : PG725.91/CHI Autores: Chino Catari, Diego, Autor Título : Campo ferial en el valle de la concepción, Municipio Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CAMPO FERIAL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : La arquitectura engloba muchos aspectos, no se mimetiza en un el simple concepto, es una fuente de diseño, arte, creación que cumple su finalidad con base en el contexto social. La existencia de un proyecto brinda a la sociedad en general un espacio con características formales, funcionales, espaciales en beneficio del hombre para que pueda desempeñar sus actividades.
El proyecto nace a través de un análisis íntegro de muchos factores comprendiendo la realidad actual de nuestra sociedad a través de una dinámica de sistemas complejos como los aspectos políticos, económico-financieros, socio-culturales y físico-territoriales, en el contexto de una macro-región que nos conforma.
Es por eso que en el primer capítulo se analiza todos estos aspectos en sus diferentes niveles: Sudamérica, Bolivia, Tarija y Mancomunidad, identificando potencialidades, debilidades, y proponer políticas, planes, programas y proyectos que beneficien a nuestra sociedad.
A través de este estudio se ve la necesidad de crear una cadena productiva que potencialice al sector productivo y su producción de manera sostenible, consiguiendo identificar al municipio de Uriondo, como una zona de estudio con los siguientes proyectos: Albergue Técnico Agropecuario, Centro de Acopio Agrícola, Infraestructura Agro Turística, y un Campo Ferial en el Valle de la Concepción. Por tal razón en la unidad dos se hace un análisis especifico del proyecto de un Campo Ferial en el Valle de la Concepción, un proyecto con todas las características funcionales espaciales morfológicas en beneficio de todos los productores del Municipio de Uriondo generando mejores ingresos y niveles de vida a través de la exposición y venta de sus productos, para promover y difundir todas las riquezas productivas de la zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054005 PG725.91/CHI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7337 Albergue turístico comunitario “El Cabildo” / Romero Palala, Luis Alberto
Ubicación : PG728/ROM Autores: Romero Palala, Luis Alberto, Autor Título : Albergue turístico comunitario “El Cabildo” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 194 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CASAS DE CAMPO, ALBERGUE TURISTICO EL CABILDO Resumen : Vivimos en un periodo donde las sociedades no son capaces de reconocer los valores que representa nuestra historia, nuestra identidad, nuestros lugares históricos, “Nuestra Cultura” y de las oportunidades que presentan el desarrollo de estos valores, este es el caso del paisaje cultural e histórico que no es debidamente aprovechado como herramienta que propugne el desarrollo de nuestros territorio y de las sociedades que las habitan, por este último, el proyecto trata de fortalecer y preservar la identidad histórica de la comunidad.
Una manera más clara de ver esto es como la expone JULIAN GALINDO GONZALEZ. “El paisaje cultural como espacio de identidad y realidad evolutiva. El paisaje y el territorio son una realidad en continua evolución, como la sociedad que los crea. Aquello que debe preocuparnos no es tanto a asegurar su firmeza, sino evitar que, el territorio y el paisaje no se vean despojados de sus valores patrimoniales, simbólicos; de su identidad.”
Es así que el proyecto está enmarcado en colaborar a la identificación geográfica del PAISAJE CULTURAL de la comunidad de EL CABILDO, mediante la observación, interpretación y valorización e integración del paisaje natural con el espacio construido, con el fin de reforzar la identidad histórica que se encuentra en un proceso de olvido y deterioro, principalmente de sus pinturas rupestres.
Tomando en primer lugar como fin, la preservación y mantenimiento del arte rupestre existente del lugar, mediante una investigación de las causas probables de su deterioro, un análisis del flujo turístico hacia la comunidad y finalmente llegar a proponer y desarrollar un proyecto arquitectónico dentro de la temática de un turismo activo (de aventura), que se encuentre destinado al fortalecimiento del turismo de la comunidad de El Cabildo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053836 PG728/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8887 Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco / Barriga Vallejos, Andrez Addemar
![]()
Ubicación : T635.655/BAR Autores: Barriga Vallejos, Andrez Addemar, Autor Título : Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SOYA, PLANTAS Y SEMILLAS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA, SUELOS, CONTROL FITOSANITARIO, SOYA (Glycine Max), PRODUCCION DE SOYA - COMUNIDAD CAMPO GRANDE - CAMPO PAJOSO (Gran Chaco) Resumen : Los problemas que enfrenta la agricultura a nivel nacional por los bajos rendimientos, también se reflejan en la región de la provincia Gran Chaco, donde a pesar de sus potencialidades para la producción de soya, hasta el momento no se han logrado resultados alentadores para los productores.
El trabajo de campo se realizó en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso del municipio de Yacuiba del departamento de Tarija. El cual consiste en evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades de soya genéticamente modificada Munasqa y tornado.
El objetivo es analizar y comparar la productividad de dos variedades de soyas genéticamente modificadas en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso Yacuiba.
La presente investigación servirá para dar a saber las ventajas y desventajas de las dos variedades de soyas, en los campos agrícolas.
La metodología que se utilizó en la búsqueda fue por prueba de hipótesis de estadísticas respecto a la función de distribución de una variable aleatoria.
Con la presente averiguación, se concluye que la variedad tornado mostró mayor rendimiento de acuerdo a resultados alcanzados. Es por eso que se optó cultivar la soya genéticamente modificada, por su bajo costo de producción, por su precocidad, por su resistencia al acame, por su resistencia al desgrane, por su resistencia al herbicida total y por su rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051962 T635.655/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7326 Documentos electrónicos
35395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35395_ResumenAdobe Acrobat PDF
35395_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35395_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis del impacto ambiental y sus mitigaciones en la construccion del tramo Campo Pajoso - Carapari aplicado a la extraccion de materiales / Plata Prado, Edzon Alvaro
Ubicación : PG628/PLA Autores: Plata Prado, Edzon Alvaro, Autor Título : Analisis del impacto ambiental y sus mitigaciones en la construccion del tramo Campo Pajoso - Carapari aplicado a la extraccion de materiales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : IMPACTO AMBIENTAL - CONSTRUCCION DE CARRETERAS (Campo Pajoso - Carapari) ,EXTRACCION DE MATERIALES - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Desde hace varios años, son motivo de preocupacion e investigacion los impactos ambientales generados por la construccion de carreteras, debido a su intensidad, magnitud y permanencia en los ecosistemas. Actualmente la situacion de deterioro del ambiente ha motivado a las instituciones publicas y privadas para realizar estudios cada ves mas especificos acercad e los procesos, actividades, equipos y materiales utilizados en la realizacion de sus trabajos, para determinar el grado de afectacion que conllevan y de esta manera, poder establecer las medidas de mitigacion correspondientes para minimizar o eliminar las posibles afectaciones ambientales. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso de analisis en el que confrontan las caracteristicas del medio ambiente y las actividades propias de la explotacion de materiales para la construccion de una carretera que varian de acuerdo a sus necesidades y a la disponibilidad existente en la cercania, para identificar los posibles impactos ambientales y buscar la manera de mitigarlos. Ya que se produce la alternacion en el ambiente, pero esta no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio. Fue en los ultimos veinte años cuando los paises desarrollados llegaron a comprender que una via de comunicacion terrestre constituia uno e los depredadores mas grandes al ambiente fabricado por el genio humano; de hecho, en los libros clasicos de estudio y proyectos de carreteras no aparece por ninguna parte el impacto que causan ni mucho menos las medidas correctivas para llevarlo a niveles de tolerancia con las variables ambientales. En Latinoamerica viene introduciendose apenas en los ultimos siete u ocho años gracias a las imposiciones de parte de los organismos crediticios multilaterales como el Banco Mundial, la Corporacion Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo, como parte de los requisitos indispensables a cumplir para acceder a los creditos para la construccion o rehabilitacion de vias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048455 PG628/PLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5496^bBC 054233 PG628/PLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0171 Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla / Ferrufino Lema, Valentina
![]()
Ubicación : TI331.4/FER Autores: Ferrufino Lema, Valentina, Autor Título : Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA DOMESTICA, TRABAJO DE LA MUJER, MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL, VIDA EN EL CAMPO, PLANIFICACION ECONOMICA Resumen : Este estudio tiene como objetivo analizar y valorar económicamente el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla, destacando su relevancia en la economía familiar. Se busca visibilizar esta contribución, evidenciar su impacto monetario y sentar bases para el diseño de políticas públicas que reconozcan el trabajo de cuidado y del hogar en áreas rurales.
La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos para medir el tiempo y valorar económicamente las actividades realizadas por las mujeres, con técnicas cualitativas para contextualizar la realidad socioeconómica de la comunidad, complementadas con análisis estadístico y revisión bibliográfica.
El estudio releva que el trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla representa un aporte económico significativo, equivalente a 2,485 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064827 TI331.4/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13080^bBCEN Documentos electrónicos
44279_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44279_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44279_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44279_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44279_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación móvil para pedidos y reservas de comida en la Empresa Sabores de campo / Condori Vega, María Inés
![]()
Ubicación : TG005/CON Autores: Condori Vega, María Inés, Autor Título : Aplicación móvil para pedidos y reservas de comida en la Empresa Sabores de campo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 120p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, BASE DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, APLICACIONES PARA MOVILES, SISTEMA DE GESTION – EMPRESA SABORES DE CAMPO Resumen : La “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho” como institución de educación superior orienta su accionar a un proceso de educación continua, abierta y permanente, acorde con el avance científico-tecnológico. Busca nuevas formas y métodos de enseñanza y aprendizaje que involucre todos los postulados de la nueva tecnología informática.
El rápido desarrollo de la tecnología y de la informática a proporcionando herramientas revolucionarias en todos los campos de la ciencia tecnológica. En este sentido vemos que los principales beneficiados de estos avances son las personas y empresas, un ejemplo de estos avances son los dispositivos móviles como los smartphone y tablet son el principal ejemplo de tendencia tecnológica. Hoy en día las empresas y negocios locales se adaptan al avance tecnológico, ya que se ven obligadas a disponer de herramientas que le ayuden a expandir su funcionamiento y al mismo tiempo publicidad
La principal herramienta de los dispositivos móviles son las aplicaciones móviles por aquello en los últimos años se ha observado su proliferación, estas cumplen funciones dentro de nuestro teléfono, ya sea para comunicarnos, entretenernos o ayudarnos, asimismo permiten a empresas ofrecer nuevos servicios a sus clientes y generar expectativas permitiendo que las organizaciones conduzcan su negocio de forma más práctica y ofrecer nuevos beneficios y servicios. Un concepto erróneo que tienen inicialmente los emprendedores es que las aplicaciones son para grandes empresas, pero las apps son importantes en cualquier modelo de negocio sea para emprendedores o startup. Con base en el crecimiento de las apps en el mercado móvil, según un estudio de la firma de investigación Yankee Group, las instalaciones de App seguirán creciendo en todo el mundo, de 134,150 millones de instalaciones en 2014 a 341,890 instalaciones en 2018.
El presente trabajo de titulación está orientado al desarrollo de una aplicación móvil para un entorno Android, como medio que facilite la información en el módulo administrativo el registro de los diferentes platos, registro de las personas pensionadas, registro de la ubicación del local y permita la programación del menú para la visualización del menú en el módulo cliente que seria los consumidores del establecimiento sabores de campo en la ciudad de Tarija. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061318 TG005/CON Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10646^bBCEN Documentos electrónicos
41743_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41743_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41743_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41743_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41743_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCálculo estructural del módulo administrativo del Campo Cultural y Agropecuario del Municipio de Bermejo / Mansilla Torrez, Rodolfo Avelino
![]()
Ubicación : PG624.1771/MAN Autores: Mansilla Torrez, Rodolfo Avelino, Autor Título : Cálculo estructural del módulo administrativo del Campo Cultural y Agropecuario del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO DE ESTRUCTURAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, DISEÑO ARQUITECTONICO, EMPLAZAMIENTO DE CONSTRUCCIONES, ESTRUCTURA DE SUELOS, CONTABILIDAD DE COSTOS, MODULO ADMINISTRATIVO CAMPO CULTURAL AGROPECUARIO (Bermejo) Resumen : En este proyecto denominado “Cálculo estructural del Módulo Administrativo del Campo Cultural y Agropecuario del Municipio de Bermejo” se determinarán los esfuerzos o solicitaciones de los elementos como ser, losa, viga, columna, zapata y escalera. Estos esfuerzos podrán ser comparados posteriormente con un programa computarizado.
El proyecto consta de planta baja y primer piso, estos a su vez constan de diferentes ambientes como ser oficinas, secretaría, salón de reuniones, conserjería, archivos y baños.
Este documento consta de cinco capítulos:
Capítulo I: Referido principalmente a describir los aspectos generales y la descripción del problema además de sus objetivos.
Capítulo II: En esta parte del proyecto se definirá el fundamento teórico que será utilizado en la verificación manual de los elementos estructurales.
Capítulo III: Todo este capítulo está dedicado a la ingeniería del proyecto, la aplicación de todo el fundamento teórico, el dimensionamiento de todos los elementos estructurales.
Capítulo IV: Está referido al aporte académico.
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones
Anexos: Se encuentran todos los detalles de estudio de suelos, levantamiento topográfico, cómputos métricos, análisis de precios unitarios, presupuestos, especificaciones técnicas, análisis de carga, etc....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064200 PG624.1771/MAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12826^bBCEN 064201 PG624.1771/MAN/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12827^bBCEN Documentos electrónicos
Campo Ferial Cinteño / León Rosso, Williams
![]()
Ubicación : PG725.91/LEO Autores: León Rosso, Williams, Autor Título : Campo Ferial Cinteño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CAMPO FERIAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
¿Cómo asegurar una mayor rentabilidad a los factores económicos en función de mercados oportunos? ¿Cómo multiplicar la generación de empleo y de valor agregado? ¿Cómo articular un conjunto de factores con distintas realidades hacia un bien común? La búsqueda de potencialidades económicas sostenibles que responden adecuadamente estas preguntas es uno de los retos más grandes para el Municipio de Incahuasi y las provincias.
El apoyo a la producción agrícola, ganadera ha demostrado tener una visión global de todo el conjunto de actividades económicas en términos de mercado, tecnología, información y capital. Son medios efectivos para lograr el desarrollo económico, potencialmente para todos los actores inter relacionados, a través de cooperación mutua entre comunidades del valle Cinteño.
Este documento presenta los resultados del análisis de las cadenas productivas que se hizo de manera participativa con las autoridades del municipio de Incahuasi. Se analizó el flujo comercial hacia los mercados, el potencial de sub productos, los actores y sus relaciones, los factores de competitividad y el impacto socio-económico en comparación con otros departamentos del sur de Bolivia El diagnóstico termina con una propuesta de plan de acción para el fortalecimiento de la cadena productiva agrícola y pecuaria
Se investigó la posibilidad de proyectar aun recinto ferial en el municipio de Incahuasi por lo cual se intentó recabar todo lo relacionado con el tema, tales como sus espacios, funcionamiento, arquitectura, instalaciones y demás.
Con este proyecto se quiere responder la demanda de la sociedad Cinteña que aclama por la seguridad de un espacio establecido y dotado con todas las comodidades para la exposición de sus productos al mercado nacional e internacional que le permita generar recursos propios para la sostenibilidad de la región...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054018 PG725.91/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6574^bBCEN Documentos electrónicos
37167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37167_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37167_PLANOSAdobe Acrobat PDFCampo ferial ecológico integral en la 1ra. Sección de la Provincia Eustaquio Méndez / Salvatierra Colque, Lily Devon
![]()
Ubicación : PG725.91/SAL Autores: Salvatierra Colque, Lily Devon, Autor Título : Campo ferial ecológico integral en la 1ra. Sección de la Provincia Eustaquio Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 367 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CAMPO FERIAL ECOLOGICO INTEGRAL - PROVINCIA EUSTAQUIO MENDEZ Resumen : La arquitectura engloba muchos aspectos, no se mimetiza en un el simple concepto, es una fuente de diseño, arte, creación que cumple su finalidad con base en el contexto social. La existencia de un proyecto brinda a la sociedad en general un espacio con características formales, funcionales, espaciales en beneficio del hombre para que pueda desempeñar sus actividades.
Un proyecto nace a través de un análisis exhaustivo de muchos factores comprendiendo la realidad actual de nuestra sociedad a través de una dinámica de sistemas complejos como los aspectos políticos, económico-financieros, socio-culturales y físico-territoriales, en el contexto de una macro-región que nos conforma.
Es por eso que en el primer capítulo se analiza todos estos aspectos en sus diferentes niveles: Bolivia, Tarija y Mancomunidad, identificando potencialidades, debilidades, y proponer políticas, planes, programas y proyectos que beneficien a nuestra sociedad.
A través de este estudio se ve la necesidad de crear un canal de comercialización que potencialice al sector agropecuario y su comercio, identificando a la 1ra Sección de la provincia de Eustaquio Méndez como zona de estudio con los siguientes proyectos: Centro de interpretación ambiental y cultural para el rincón de la Victoria, Centro de capacitación Agrícola, y un Campo Ferial Ecológico Integral en la 1ra Sección de la provincia Eustaquio Méndez, que se detalla en el marco teoríco, se hace un análisis especifico del proyecto Campo Ferial Ecológico Integral para proponer un proyecto con todas las características funcionales espaciales morfológicas en beneficio de todos los productores de la 1ra Sección de la provincia Eustaquio Méndez generando mejores ingresos y niveles de vida a través de la exposición y comercio de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053845 PG725.91/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8869^bBCEN Documentos electrónicos
36999_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36999_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36999_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36999_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36999_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36999_PLANOSAdobe Acrobat PDFCampo ferial ecológico integral San Lorenzo / Miranda Delgado, Carla del Rosario
![]()
Ubicación : PG725.91/MIR Autores: Miranda Delgado, Carla del Rosario, Autor Título : Campo ferial ecológico integral San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 312 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CAMPO FERIAL ECOLOGICO INTEGRAL - SAN LORENZO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION .- El presente proyecto de grado es una investigación que tiene por objetivo diseñar un campo ferial ecológico integral para la primera sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija que contempla un análisis sobre la producción agrícola, pecuaria y artesanal tomando en cuenta que gran parte de la población realiza y se desenvuelve en estas ramas de trabajo llegando a ser el gran potencial de la primera sección.
Para analizar la problemática fue preciso detectar las causas que ocasionan las grandes limitaciones a la producción agrícola, pecuaria y artesanal entre estas la falta de un espacio adecuado para la comercialización de sus productos obligando a los productores a una venta en fuentes informales, a precios elevados con una venta reducida afectando de manera económica a los productores y así mismo el desarrollo de la primera sección.
El campo ferial ecológico integral pretende apoyar, fortalecer y potencializar al ámbito económico productivo en sus diferentes áreas, tomando en cuenta el medio natural además de aportar a un desenvolvimiento económico-cultural además de aportar con espacios adecuados, por lo que es necesario conocer los diferentes conceptos que intervienen en un campo ferial, atraves de un estudio y análisis de modelos reales, que servirán como ejemplo para desarrollar el proyecto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053824 PG725.91/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8847^bBCEN Documentos electrónicos
36985_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36985_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36985_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36985_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36985_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36985_PLANOSAdobe Acrobat PDFCaracterizacion y analisis de crecimiento de dos ecotipos de coime (Amaranthus caudatus) en condiciones de cultivo a campo / Guillen Portal, Fernando Roger
Ubicación : T664.725/GUI Autores: Guillen Portal, Fernando Roger, Autor Título : Caracterizacion y analisis de crecimiento de dos ecotipos de coime (Amaranthus caudatus) en condiciones de cultivo a campo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1990, 149p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS DE GRANOS,CULTIVOS DE CAMPO Resumen : Se llevo acabo un estudio de dos ecotipos de coime (Amaranthus Caudatus) dirigido a evaluar sus características morfológicas y agroquímicas, determinar los índices de producción primaria neta y establecer las condiciones ecológicas, fisiológicas y agroquímicas óptimas para el cultivo. Para tal efecto y considerando la tradición de cultivo local, fueron sembrada en forma pura y asociada a maíz a alta y baja densidad. Los resultados obtenidos hacen suponer que el cultivo de coime asociado al maíz no supone ventaja, desde el punto de vista de la relación ente estas dos especies; asimismo, el cultivo a densidad baja no logra igualar siquiera, potencialmente, la producción comercial (grano) obtenida por el cultivo a densidad alta. De manera general, los resultados indican que ambos ecotipos ofrecen buenas perspectivas para una producción a escala comercial, siendo necesario, sin embargo, investigaciones posteriores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042932 T664.725/GUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0168^bBAYF Casas en la montaña / Asensio, Paco
Ubicación : 728/A846c Autores: Asensio, Paco, Autor Título : Casas en la montaña Fuente : Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 2000, 172p Temas : CASAS DE CAMPO,DISEÑO Y ARQUITECTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019428 728/A846c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2961^bBTEC Centro Ferial / Quiñones Flores, Roberto Jorge
Ubicación : T725.8042/QUI Autores: Quiñones Flores, Roberto Jorge, Autor Título : Centro Ferial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 160p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Tesis
Temas : CONSTRUCCIONES PUBLICAS - CAMPO FERIAL,DISEÑO COMPLEJO MULTIPROPOSITO - INFRAESTRUCTURA , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Originalmente las ferias fueron un fenomeno economico surgido durante la Baja Edad Media en Europa Occidental, en una coyuntura expansiva del feudalismo, en la que las ciudades estaban creciendo junto al comercio a larga distancia, la artesania y las finanzas, es decir: todas las actividades economicas que iban mas alla de la economia rural agropecuaria, que aun asi constituia la gran mayoria de la produccion. Consistia en una confluencia organizada de numerosos mercaderes en una localidad cuya posicion geografica representara alguna ventaja, que permite establecer tratos comerciales durante varios dias y con periodicidad normalmente anual. Estas ferias tenian por objetivo primordial la promocion de la cultura, alguna causa o estilo de vida, generalmente en una forma divertida y variada; mas comunmente el objetivo es la estimulacion comercial, pues tiene la finalidad de lucro o de generar ganancias para las localidades anfitrionas, personas u organizaciones patrocinadoras, y participantes hospitalarios, a cambio de un tiempo grato que incluye diversion y entretenimiento, participacion en juegos de azar y de destreza, alimentos, manjares y golosinas, objetos, o juguetes, etc., para los participantes visitantes y negociantes, ya sean estos menores o mayores de edad, dependiendo del evento, consignas, caracteristicas, costumbres locales y leyes que rigen el lugar. En vista de la importancia decisiva de la practica de la feria, tanto para la solucion de los problemas especificos en ese campo como para el desarrollo de aquellos pequeños productores y debido al gran interes y necesidad de proponer un equipamiento sobre la tematica de un Centro Ferial, vemos la necesidad de realizar este trabajo de investigacion y proyeccion de esta manera contribuir y apoyar a toda la industria manufacturera de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048899 T725.8042/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5680^bBARQ Centro turístico de aventura / Miranda Guerrero, Ana Karina
Ubicación : PG725.8/MIR Autores: Miranda Guerrero, Ana Karina, Autor Título : Centro turístico de aventura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CASAS DE CAMPO, TURISMO, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO TURISTICO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Después de un previo estudio de la región y su contexto llegamos a la conclusión que el turismo es una actividad con la cual transformaremos a Tarija en un departamento sostenible y competitivo.
Para dicha transformación implementaremos la siguiente política y su desarrollo:
IMPLEMENTACION Y FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA TURISTICA.
Ampliación y fortalecimiento de la red caminera
Fomento y capacitación de educación turística
Implementación de una red de infraestructura turística por pisos ecológicos
Difusión y marketing de la red de infraestructura turística
Interviniendo en el plan de “Implementación de una red de infraestructura turística por pisos ecológicos”
PLAN.- Implementación de una red de infraestructura turística por pisos ecológicos
PROGRAMA.- Diversificación de actividades turísticas por pisos ecológicos
PROYECTOS
Zona alta.- Centro de investigación de flora y fauna, Hotel Ecoturístico
Valles.- Parque acuático, Centro vacacional, Complejo turístico de aventura
Sub andino.- Centro recreacional hípico. Centro de expedición salvaje
Chaco.- Centro de convenciones costumbrista, complejo taurino
Con el proyecto: “Centro turístico de aventura”
Implementando el proyecto de un “COMPLEJO TURÍSTICO DE AVENTURA” comprendido por: hotel, cabañas de hospedaje, restaurante, bar y circuitos de aventura que comprendan; salto bungee, excursionismo, alpinismo, barranquismo, campismo, ciclismo de montaña, etc. y todas las posibles actividades que se puedan realizar de acuerdo a la topografía de la zona a emplearse, daremos un turismo con valor agregado y podremos ofrecer otra actividad turística innovadora y diferente a las que convencionalmente existen en el departamento atrayendo así a más turistas tanto nacionales como internacionales puesto que el turismo de aventura está aumentando rápidamente su popularidad ya que los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las típicas vacaciones. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055391 PG725.8/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6862^bBC Cereales y legumbres ecológicos / Younie, D.
Ubicación : 633.1/Y951c Autores: Younie, D., Editor científico ; Taylor, B. R., Editor científico ; Esaín Escobar, Jaime, Autor Título : Cereales y legumbres ecológicos Fuente : España [ES] : Acribia, 2005, viii, 167 p. Notas : Título original: Cereals and Pulses Temas : CEREALES, CULTIVOS, CULTIVOS DE CAMPO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040609 633.1/Y951c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5151 040610 633.1/Y951c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5152 040611 633.1/Y951c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5153 040612 633.1/Y951c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5154 040613 633.1/Y951c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5155 Complejo ecoturístico en Las Cascadas de Itiroro del Municipio de Monteagudo, Chuquisaca / Quintana Aparicio, Nataly Michelle
![]()
Ubicación : PG725.8/QUI Autores: Quintana Aparicio, Nataly Michelle, Autor Título : Complejo ecoturístico en Las Cascadas de Itiroro del Municipio de Monteagudo, Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - HOTELES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, TURISMO ECOLOGICO - ARQUITECTURA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CASAS DE CAMPO, COMPLEJO ECOTURISTICO - MUNICIPIO DE MONTEAGUDO (Chuquisaca) Resumen : Este trabajo se enfoca en el desarrollo de una propuesta arquitectónica de un Complejo Ecoturístico situado en un atractivo turístico natural de gran valor a nivel regional, como es el caso de las cascadas de Itiroro, en el municipio de Monteagudo del departamento de Chuquisaca. Este Municipio a lo largo del tiempo se ha caracterizado como un lugar de paso y de conexión entre la capital del país y la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; razón por la cual, se ha ignorado parte de la riqueza natural y cultural con la que cuenta. La ciudad de Monteagudo, es conocida como la cabecera del Chaco Boliviano y está situada en una región sumamente importante para la biodiversidad boliviana, la Zona Subandina, al ser una región de transición entre la parte andina y el chaco. Presenta características particulares y de gran importancia especialmente por las especies forestales con las que cuenta y la variedad en cuanto a flora y fauna en general, además de ser una de las fuentes de recursos hídricos de mayor importancia para el país; no obstante, también alberga a una de las culturas mejor preservadas de nuestro país como es el caso de la cultura Guaraní y vestigios históricos como ser la Ruta del Ché; por lo tanto esa riqueza natural, cultural e histórica son de vital importancia para la región y para su desarrollo. En contraste, al no existir las alternativas de generación de recursos para las comunidades a través de actividades como el ecoturismo, nos encontramos con la problemática principal, que es, la depredación del territorio.
El proyecto que se plantea es el diseño arquitectónico, de un Complejo Ecoturístico que pueda rescatar las cualidades ecológicas y culturales de la región, que genere una perspectiva distinta sobre el aprovechamiento del ecosistema mediante el ecoturismo, y que, además, integre las dinámicas sociales de la comunidad involucrada en la zona de intervención, de tal forma que, tanto económica, social y ecológicamente se vea beneficiada. Las estrategias que se utilizaron para el diseño de este complejo integran temas de sostenibilidad y ecología, por medio de un diseño que se adapta a su entorno y una materialidad del lugar, además, de diferentes propuestas tecnológicas como el manejo de las fuentes de energía del lugar y la reutilización de estas mismas como principal factor de funcionamiento del complejo, dotando de infraestructura de carácter sostenible y de integración con el paisaje natural; además de que el proyecto se plantea como un medio de apreciación y vivencia del paisaje natural, recuperando y protegiendo así áreas en vulnerabilidad.
La motivación inicial para la realización de un proyecto de este tipo, nace de mi cercanía y apego con el Chaco Chuquisaqueño, lugar en el que pasé mi infancia. Es por esto que el desarrollo de propuestas que apunten al cuidado y puesta en valor de los elementos identitarios únicos que componen y enriquecen nuestra cultura y nuestra tierra se vuelvan relevantes.
El documento se divide en tres partes; una dedicada a la investigación y el análisis, plasmadas en las unidades I, II, III, IV y V, otra de prefiguración del proyecto en la unidad VI, y, por último, la fase del anteproyecto plasmada en los planos y los requerimientos finales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063019 PG725.8/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12365^bBCEN Documentos electrónicos
42984_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42984_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42984_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42984_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42984_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42984_PLANOSAdobe Acrobat PDFComportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid / Gira Ruiz, Jorge Raúl
![]()
Ubicación : T634.8/GIR Autores: Gira Ruiz, Jorge Raúl, Autor Título : Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, FERTILIZACION FOLIAR, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Los Callejones ubicado en el Valle de la Concepción, Provincia Avilés.
La investigación se basó en la aplicación de fertilizantes foliar, Humus Ca-B, Triple (15- 15- 15) y Abono caprino para mejorar las condiciones nutritivas del suelo en el cultivo de la Vid sobre la variedad MOSCATEL DE ALEJANDRÍA. Se utilizó el diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
La aplicación de los fertilizantes se realizó en fecha 28 de agosto del año 2021
Las dosis utilizadas fueron de acuerdo al manual técnico, 50 ml de Humus Ca-B para 20 litros y 4 plantas, o sea, 2 mochilas por parcela. El triple (15-15-15) se incorporó 152 gr por planta. El abono caprino se incorporó 1,7 kg. por planta.
En cuanto a la fertilización incorporada al cultivo de la vid Moscatel de Alejandría no existen diferencias significativas entre los tres tratamientos con valores de T1 (Humus Ca – B) con 31.728,41K/¬¬ha T2(triple 15-15-15) con 31239,46 y T3(caprino) con 26862.25 kg /ha.
En lo referente al porcentaje de brotación, el tratamiento T1 y T2 tiene un porcentaje de brotación de 20 % y el tratamiento T3 un 21,3 %. No existe mucha variación en el porcentaje.
Sobre el número de brotes por planta se ve que el tratamiento T1 tiene 24,6 brotes por planta, luego le sigue el tratamiento T3 con 21,8 brotes por planta y por último el tratamiento T2 con 20,2 brotes por planta.
En lo referente a la fecha de floración se presenta que el tratamiento T3 floreció a 17 días, siguiendo el T2 con 16.7 días y por último el tratamiento T1 con 16.3 días.
Referente a los números de racimos por planta, se ve que el T1 tiene un resultado de 18,3 racimos por planta el T2 con 16,3 racimos por planta y el T3 14,3 racimos por planta. No existiendo diferencias significativas.
Con respecto al peso de los racimos por planta el T1 y T2 tienen un pesaje similar de 11,89 Kg y el T3 tiene un peso de 10,07 Kg. No existe mucha variación en el peso de los racimos por planta.
En el rendimiento de cada parcela existe variación en el T1 con 95,17 Kg/ el T2 93,7 Kg /parcela y el T3 con 80,58 Kg/ parcela en menor rendimiento. Existe variación en el rendimiento de los tratamientos por parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064527 T634.8/GIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12996^bBCEN Documentos electrónicos
44202_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44202_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44202_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44202_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44202_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia