A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COPACABANA'



Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchará / Ortega Cortez, Gabriel Alejandro
![]()
Ubicación : T630/ORT Autores: Ortega Cortez, Gabriel Alejandro, Autor Título : Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONSERVACION DE SUELOS, CAMPOS NATURALES - RASTREO CAMPOS DE PASTOREO, EVALUACION DE SUELOS - PRADERAS NATIVAS, CAMPOS DE PASTOREO - COMUNIDAD QUEBRADA HONDA COPACABANA Y YUTICANCHA - MUNICIPIO YUMCHARA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en las comunidades de Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del municipio de Yunchará el cual corresponde a la Segunda Sección Municipal de la Provincia Avilés, encontrándose localizado en la parte Sud-Oeste del departamento de Tarija y al Oeste del territorio provincial. Geográficamente, se sitúa entre las siguientes coordenadas geográficas paralelas: 21º 28' 45"y 22º 51' de Latitud Sur y 64º 56' 30" y 65º 25' de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
Diversos factores climáticos (sequias, heladas) hace que la agricultura sea muy riesgosa y de baja producción. Siendo una de las razones principales para que la ganadería en muchos casos se convierta en una actividad más apropiada.
En la estimación de la composición botánica se utilizó el método cuadrante de 1m², para ello se ubicó este en cada cambio de CANAPA, correspondientes a cada comunidad, se cosecharon las especies vegetales presentes dentro el cuadrante (Marco Real) y a su vez se tomaron los datos que fueron necesarios de la vegetación presente en el mismo.
Para determinar y conocer el estado de conservación de las CANAPAS, se utilizaron los siguientes criterios: deseables o (decrecientes), poco deseables o (acrecentantes), indeseables ó (invasoras) método adaptado de Huss, et, al (1986), dando un valor del 100% a las especies deseables, un valor de 30% a las especies poco deseables y 0% a las invasoras.
En Quebrada Honda se pudo identificar un total de 31 Especies vegetales distribuidas en 9 Familias que conforman el área de estudio de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia de las Compositae con un 36%, seguida de la Poaceae con un 18%, le sigue las familias Leguminosae y Cacataceae con un 14%, en menor cantidad se encuentran las Familias Ephedraceae, Adiantacea y Rosaceae con un Porcentaje de 4% y por último las Familias Solanaceae y Verbenaceae con tan solo un 3%.
Sobre el estado de conservación se encontró que de las 7 CANAPAS, 3 se encuentran en un estado BUENO y 4 en estado REGULAR, siendo el Pajonal-Tolar, Pajonal-Kanllar y el Churquial-Pajonal las CANAPAS más aptas para el consumo del ganado presente en la zona de estudio.
En el tema de cobertura vegetal de las CANAPAS Existe relación entre la cobertura con el Estado de conservación de las mismas, se encontró una buena cobertura de las CANAPAS; Pajonal-Tholar con 79%, Pajonal-Kanllar con 78% y Churquial-Pajonal con un 78% con una cobertura Regular se encuentran las CANAPAS Tholar-Pajonal con 68%, Tholar con 64%, un segundo Tholar-Pajonal con 66% y la CANAPA Pinco-Pinco con 65%.
En Copacabana se identificó un total de 15 Especies vegetales distribuidas en 7 familias de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia Poaceae con el 31%, seguido de la familia Compositae con un 25%, le siguen las familias Rosaceae y Leguminosae con un 13%, mientras que las familias Verbenaceae, Ephedraeceae y cactaceae con un 6%.
En el Estado de Conservación se obtuvieron un total de 12 CANAPAS que van entre un estado de BUENO a REGULAR, siendo el Gramadal, el Bofedal y el Pajonal las más aptas para el pastoreo del ganado, debido al buen estado de estas CANAPAS.
Con respecto a la cobertura vegetal en la comunidad de Copacabana las CANAPAS que tienen una Buena cobertura son; Kanllar con 81%, Gramadal 79%, Tholar-Pajonal 79%, Bofedal 89%, Pajonal-Kanllar 77%, Pajonal 78%, Pastizal 78% y un segundo Pajonal con 80% las CANAPAS con cobertura Regular son; Pajonal de Iru con 66%, Pajonal-Kanllar con 69%, Tholar con 69% y Tholar-Pajonal con 68 %
Finalmente en la comunidad de Yuticancha se logró identificar un total de 18 Especies Vegetales distribuidas en 7 Familias que conforman el área de estudio de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia de las Poaceae con un 31%, seguida de la Compositae con un 25%, le sigue las familias Leguminosae.
Con respecto al Estado de Conservación, se concluye que de las 6 CANAPAS identificadas en la comunidad 3 están en estado BUENO y 3 en estado REGULAR, lo que indica que la zona presenta una buena cobertura y es apta para el consumo animal, siendo el Bofedal la CANAPA mejor conservada según los resultados obtenidos, esto debido a la cantidad de humedad que acumula el suelo en este tipo de vegetación.
Los resultados sobre Cobertura Vegetal en la Comunidad de Yuticancha indican que las CANAPAS con buena cobertura son; Pajonal-Kanllar con 78% de cobertura, Pajonal-Tholar 78% y Bofedal con 80%, muestras que las CANAPAS con menos cobertura son; Pajonal con 66%, Tholar 65% y Pajonal-Tholar con 62%, esto puede deberse a que están sometidas a mayor pastoreo del ganado existente en la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052459 T630/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9069 Documentos electrónicos
35664_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35664_ResumenAdobe Acrobat PDF
35664_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35664_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35664_AnexosAdobe Acrobat PDF
35664_PlanosAdobe Acrobat PDFDeterminación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchara / Vargas Fernández, Jorge
![]()
Ubicación : T633.2/VAR Autores: Vargas Fernández, Jorge, Autor Título : Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS FORRAJEROS, FORRAJES, PRODUCCION DE FORRAJE, FORRAJES - VALOR NUTRITIVO, ALIMENTACION ANIMAL, SIEMBRA, COMUNIDADES QUEBRADA HONDA - YUTICANCHA Y COPACABANA (Municipio Yunchará - Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulada “DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE EN LAS COMUNIDADES QUEBRADA HONDA, YUTICANCHA Y COPACABANA DEL MUNICIPIO DE YUNCHARA” se llevó a cabo en el municipio de Yunchara situada en la provincia Avilés en la zona alta del departamento de Tarija.
Se llevó adelante en el marco de uno de los componentes transversales del proyecto “Producción Ganadera Medio Ambiente y Salud Humana” con enfoque Ecosalud, iniciativa implementada en el altiplano tarijeño por Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA).
El objetivo del presente trabajo fue identificar sitios en hectáreas (ha) de pastoreo en las comunidades de estudio, determinar la biomasa y la capacidad de carga para camélidos en los sitios de pastoreos y realizar comparaciones temporales (invierno –verano) y estacionales entre los puestos de pastoreo.
Se identificó y realizó la clasificación taxonómica de las especies palatables y en laboratorio se determinó a través de análisis bromatológicos el aporte nutricional para el ganado camélido.
De acuerdo a los resultados obtenidos la comunidad de Copacabana tiene la mayor superficie con 8561.6771ha y tiene 13 CANAPAS (campos naturales de pastoreo) con una fitomasa total de 21.960.132 kg por comunidad seguido de la comunidad de Quebrada Honda con una superficie de5377.0380 ha con 7 CANAPAS con una fitomasa total de 1.837.072,97 kg por comunidad y la comunidad de Yuticancha con una superficie de 2735,0886 ha con 6 CANAPAS con una fitomasa total de 1.231.069,31 kg por comunidad; el balance entre la oferta y la demanda de forrajes en estas comunidades indican que no existen mayores problemas de sobrepastoreo, a excepción de algunos CANAPAS en Copacabana y Yuticancha.
Se encontraron 36 especies forrajeras en las 3 comunidades de las cuales los resultados del análisis bromatológico indican que las especies forrajeras de la comunidad Copacabana tienen un bajo aporte nutricional en calcio y fósforo y fibra, de la comunidad de Yuticancha el bajo aporte nutricional está en fibra y fósforo y en la comunidad de Quebrada Honda las especies forrajeras tienen un bajo aporte nutricional en fibra y fósforo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052441 T633.2/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9332 Documentos electrónicos
35655_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35655_ResumenAdobe Acrobat PDF
35655_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35655_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la mitigación de impactos ambientales de una carretera que atraviesa por una reserva biológica, aplicada al tramo Iscayachi – final Copacabana / Muruchi Gonzáles, Abigail Nayra
![]()
Ubicación : PG625.7/MUR Autores: Muruchi Gonzáles, Abigail Nayra, Autor Título : Evaluación de la mitigación de impactos ambientales de una carretera que atraviesa por una reserva biológica, aplicada al tramo Iscayachi – final Copacabana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - IMPACTO AMBIENTAL, PROYECTOS VIALES - IMPACTO AMBIENTAL, LEGISLACION AMBIENTAL, RESERVA BIOLOGICA - EVALUACION AMBIENTAL TRAMO ISCAYACHI - FINAL COPACABANA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en la actualidad es la principal herramienta de análisis con que cuentan los que toman decisiones para alcanzar un desarrollo económico compatible con el cuidado del medio ambiente. Así como la sociedad necesita más bienes y servicios de consumo para mejorar su calidad de vida, también necesita calidad y cantidad ambiental para vivir mejor. Las metas que persigue el desarrollo económico en Bolivia también tienen que ver con el mejoramiento de la base de recursos naturales y ambientales del país.
A través de la EIA se puede fomentar el uso racional de los recursos y el control de los impactos ambientales adversos derivados del desarrollo de actividades económicas, en este caso vinculadas a la creciente ola de ejecución de proyectos civiles. En este sentido, la EIA incorpora información ambiental crítica dentro del proceso de identificación, preparación e implementación de un proyecto civil de gran relevancia. Todos los proyectos civiles de construcción deben cumplir con la legislación ambiental del país. De acuerdo con una estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), el 96% de todos los países Latinoamericanos y de El Caribe cuentan en la actualidad con un marco regulatorio e institucional para las evaluaciones de impacto ambiental. Adicionalmente, el 88% de los países tienen marcos legales para hacer cumplir las EIA y el 69% poseen guías que establecen los procedimientos para la preparación de las EIA.
El problema ambiental ha venido cobrando gran fuerza estos últimos tiempos, en cuanto a los impactos que sufre el medio ambiente como consecuencia del desarrollo de la sociedad Boliviana y la importancia que representa para el futuro de las próximas generaciones por lo que las autoridades se han visto obligadas desde hace años atrás, a garantizar a través de distintas políticas, la aplicación en el campo de proyectos civiles del desarrollo sustentable o sostenible establecido de manera imperativa en diversas convenciones y acuerdos internacionales, que no han venido surgiendo efectos 100% positivos que preserven la calidad de vida en nuestro planeta.
Es a partir de la necesidad de tener medios que ayuden a un desarrollo social y económico de manera sostenible, que la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) está siendo vista como un mecanismo clave para lograr que la sociedad civil participe, y así se involucre en el proceso de decisión. Ha demostrado ser una herramienta fundamental para mejorar la viabilidad a largo plazo de muchos programas y proyectos. Además, su uso puede contribuir de manera definitiva, a evitar errores u omisiones que pueden implicar altos costos ambientales, sociales y/o económicos, identificando no solo los posibles impactos ambientales sino también mecanismos que contribuyan a la mitigación de estos, teniendo en cuenta las acciones o actividades impactantes que producen o generan efectos sobre los Medios Natural y Antrópico; estas medidas preventivas se encuentran plasmadas según las normas en los Programas de Prevención y Mitigación (PPM), que se constituye en un instrumento básico de gestión ambiental.
Los Programas de Prevención y Mitigación están destinados a establecer un conjunto de medidas ambientales específicas para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área de estudio, de tal forma que se eviten y/o mitiguen los impactos socio ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto ambiental.
Por otro lado la existencia de reservas biológicas que se verán afectadas directa o indirectamente con la implementación de obras de desarrollo, es un problema mayor al ser éstas, tierras vulnerables a la degradación y/o los servicios ecológicos que prestan a la cuenca hidrográfica o a fines específicos, o por interés social o iniciativa privada y que han sido declaradas áreas protegidas por ley para proteger y mantener la diversidad biológica, los recursos naturales y culturales del lugar y que deben ser tomadas en cuenta con mayor grado de importancia por lo que requieren de medidas de mitigación garantizadas.
La preservación del medio ambiente es una prioridad en las políticas de gobierno, ya que es sinónimo de salvaguardar la calidad de vida de la población y a pesar que los Proyectos Civiles forjan el desarrollo económico de un país como en energía, minería, infraestructura y transporte, entre otros, generan impactos ambientales importantes con implicaciones mucho más relevantes si es que hablamos de afectaciones en reservas biológicas, por lo tanto las medidas de mitigación empleadas deben ser lo más efectivas posible para cumplir sus objetivos de preservar la calidad ambiental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053488 PG625.7/MUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8247 054309 PG625.7/MUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0247 Documentos electrónicos
36297_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36297_ResumenAdobe Acrobat PDF
36297_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36297_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial y estructural del pavimento flexible del tramo Copacabana – Yunchará / Limachi Delgado, José Armando
![]()
Ubicación : PG625.85/LIM Autores: Limachi Delgado, José Armando, Autor Título : Evaluación superficial y estructural del pavimento flexible del tramo Copacabana – Yunchará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, RESISTENCIA DE MATERIALES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, TRAMO COPACABANA - YUNCHARA (Tarija) Resumen : Las carreteras son estructuras esenciales para la comunicación y movilidad de las personas dentro de una región, por lo que deben proporcionar condiciones adecuadas de seguridad y confort a los usuarios.
El pavimento flexible de una carretera tiene un periodo de vida útil predeterminado. Sin embargo, factores como el aumento de la carga de tránsito, fallas en el drenaje y aspectos climáticos pueden provocar su deterioro prematuro, impidiendo que cumpla con su vida útil proyectada. Para prevenir esto, se realiza una evaluación del pavimento flexible con el fin de determinar su condición actual y aplicar el un plan de mantenimiento necesario.
Este trabajo corresponde a una investigación aplicada de tipo descriptivo, ya que observa fenómenos que se dan de forma natural en el pavimento flexible en el tramo "Copacabana - Yunchará", con una longitud de estudio de 11.000 metros. Este tramo es importante para el crecimiento económico del municipio de Yunchará, ya que conecta varias comunidades y los departamentos de Potosí y Tarija.
La evaluación superficial se realizó utilizando los métodos PCI, IRI e IFI, los cuales indicaron que el tramo se encuentra en "muy buenas" condiciones en cuanto a su superficie. Para la evaluación estructural, se empleó el método de la viga Benkelman, determinando que la estructura de la vía está en buenas condiciones.
Finalmente, los estudios identificaron que las fallas más predominantes a lo largo del tramo son desprendimiento de agregados, exudación, piel de cocodrilo y fisuras longitudinales y transversales con severidades medias y bajas. Se propuso un plan de mantenimiento para cada falla, junto con un presupuesto general para la reparación de cada una de las fallas encontradas en el tramo vial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064413 PG625.85/LIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12908^bBC Documentos electrónicos
43785_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43785_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43785_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43785_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43785_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43785_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia