A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
171 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FARMACOLOGIA,TERAPEUTICA'


Las bases farmacologicas de la terapeutica / Goodman Gilman, Alfred
Ubicación : 615.5/G616b Autores: Goodman Gilman, Alfred, Autor Título : Las bases farmacologicas de la terapeutica Fuente : 8a. ed Bogota [CO] : Medica Panamericana, 1995, 1751p Notas : Titulo original: Goodman and Gilmanes the pharmacological basis of therapeutic Temas : FARMACOLOGIA,TERAPEUTICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037683 615.5/G616b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0383^bBBYF Las bases farmacológicas de la terapeútica / Hardman, Joel G
Ubicación : 6159/H221b Autores: Hardman, Joel G, Autor Título : Las bases farmacológicas de la terapeútica Fuente : 9a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 1996, pag. var, vol. 2, 2 Temas : FARMACOLOGIA,TERAPEUTICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035414 6159/H221b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1226^vvol. 2^bBENF Las bases farmacológicas de la terapéutica / Hardman, Joel G
Ubicación : 6159/H221b Autores: Hardman, Joel G, Autor Título : Las bases farmacológicas de la terapéutica Fuente : 9a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 1996, 1015p, vol. 1, 2 Temas : FARMACOLOGIA,TERAPEUTICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035415 6159/H221b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1225^vvol. 1^bBENF Bases farmacologicas de la terapeutica odontologica / Bascones, Antonio /et al./
Ubicación : 615.1/B294b Autores: Bascones, Antonio /et al./, Autor Título : Bases farmacologicas de la terapeutica odontologica Fuente : Madrid [ES] : Ediciones Avances Médico-Dentales, 2000, 821p Temas : FARMACOLOGIA - TERAPEUTICA DENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036502 615.1/B294b Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica En préstamo hasta 17/03/2025 1506^bBODT Farmacología básica y clínica / Katzung, Bertram G.
Ubicación : 615.1/K241f Autores: Katzung, Bertram G., Autor Título : Farmacología básica y clínica Fuente : 14a ed. México [MX] : McGraw Hill, 2019, xi, 1252 p. Notas : Título original : basic & clinical pharmacology
Incluye Bibliografía
Incluye Índice AlfabéticoTemas : FARMACOLOGIA, FARMACOLOGIA CLINICA, MEDICAMENTOS - ENFERMEDADES, QUIMICA FARMACEUTICA - TERAPEUTICA Resumen : Sumario : Sección I. Principios básicos. 1. Introducción: naturaleza de los fármacos y su desarrollo y regulación. 2. Recepción de fármacos. 3. Farmacocinética y farmacodinamia: la dosificación racional y el curso del tiempo de la acción del fármaco. 4. Biotransformación de fármacos. 5. Farmacogenómica. Sección II. Fármacos autonómicos: 6. Introducción a la farmacología autonómica. 7. Medicamentos inhibidores de la colinesterasa y activadores colinorreceptores. 8. Fármacos bloqueadores de los receptores colinérgicos. 9. Fármacos agonistas de los adrenorreceptores y simpaticomiméticos. 10. Fármacos antagonistas de los receptores adrenérgicos. Sección III. Fármacos Cardiovasculares-renales. 11. Agentes hipertensivos. 12. Vasodilatadores y el tratamiento de la angina de pecho. 13. Fármacos utilizados en la insuficiencia cardiaca. 14. Agentes utilizados en arritmias cardiacas. 15. Agentes diuréticos. Sección IV. Fármacos con acciones importantes sobre el musculo liso. 16. Histamina, serotonina y alcaloides ergot. 17. Péptidos vasoactivos. 18. Los eicosanoides: prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y compuestos relacionados. 19. Oxido nítrico. 20. Medicamentos utilizados en le asma. Sección V. Medicamentos que actúan en el sistema nervioso central. 21. Introducción a la farmacología de los medicamentos del SNC. 22. Medicamentos sedantes-hipnóticos. 13. Los alcaloides. 24. Fármacos anticonvulsivos. 25. Anestésicos generales. 26. Anestésicos locales. 27. Relajantes del musculo esquelético. 28. Manejo farmacológico del parkinsonismo y otros trastornos del movimiento. 29. Agentes antipsicóticos y litio. 30. Agentes antidepresivos. 31. Agonistas y antagonistas opioides. 32. Drogas de abuso. Sección VI. Fármacos utilizados para tratar enfermedades de la sangre, inflamatorias y gota. 33. Agentes utilizados en citopenias: factores de crecimiento hematopoyético. 34. Fármacos utilizados en los trastornos de la coagulación. 35. Fármacos utilizados en la dislipidemia. 36. Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, analgésicos no opioides y medicamentos utilizados en la gota. Sección VII. Fármacos endocrinos. 37. Hormonas hipotalámicas e hipofisarias. 38. Drogas tiroideas y antitiroideas. 39. Adrenocorticosteroides y antagonistas de la corteza suprarrenal. 40. Las hormonas gonadales y los inhibidores. 41. Hormonas pancráticas y medicamentos antidiabéticos. 42. Agentes que afectan la homeostasis mineral ósea. Sección VIII. Fármacos quimioterapéuticos. 43. Antibióticos betalactámicos y otros agentes activos en la pared celular y la membrana. 44. Tetraciclinas, macrólidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas y oxazolidinomas. 45. Aminoglucósidos y espectomicina.046. Sulfonamidas, trimetoprim y quinolonas. 47. Fármacos antimicobacterianos. 48. Agentes antifúngicos. 49. Agentes antivirales. 50. Agentes antimicrobianos misceláneos; desinfectantes, antisépticos y esterilizantes. 51. Uso clínico de agentes antimicrobianos. 52. Fármacos antiprotozoarios. 53. Farmacología clínica de los fármacos antihelmínticos. 54. Cáncer de quimioterapia. 55. Inmunofarmacología. Sección IX. Toxicología. 56. Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental. 57. Quelatos e intoxicación por metales pesados. 58. Manejo del paciente intoxicado. Sección X. Temas especiales. 59. Aspectos especiales de la farmacología perinatal y pediátrica. 60. Aspectos especiales de la farmacología geriátrica. 61. Farmacología dermatológica. 62. Fármacos usados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. 63. Potencial terapéutico y toxico de los agentes de venta sin receta. 64. Suplementos dietéticos y medicamentos herbales. 65. Prescripción racional y escritura de la prescripción. 66. Interacciones farmacológicas importantes y sus mecanismos. Apéndices: Vacunas, inmunoglobulinas y otros productos biológicos complejos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064860 615.1/K241f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1034^cej.1^bBBYF 064861 615.1/K241f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1035^cej.2^bBBYF 064862 615.1/K241f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1036^cej.3^bBBYF 064863 615.1/K241f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1037^cej.4^bBBYF 064864 615.1/K241f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1038^cej.5^bBBYF Fundamentos de farmacología en terapéutica / Isaza M., Carlos A
Ubicación : 615.5/I771f Autores: Isaza M., Carlos A, Autor Título : Fundamentos de farmacología en terapéutica Fuente : 3a.ed Pereira [CO] : Postergraph, 1997, 737p Temas : FARMACOLOGIA TERAPEUTICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038493 615.5/I771f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0080^bBMED Goodman & Gilman : las bases farmacológicas de la terapéutica / Brunton, Laurence L.
Ubicación : 615/B942g Autores: Brunton, Laurence L., Autor ; Hilal-Dandan, Randa, Autor ; Knollmann, Björn C., Autor Título : Goodman & Gilman : las bases farmacológicas de la terapéutica Fuente : 13a ed. México [MX] : McGraw-Hill Interamericana, 2019, xiii, 1419p. Notas : Titulo original: Goodman & Gilman´s. The pharmacological basis of therapeutics by Brunton, Laurence L. ; Hilal-Dandan, Randa and Knollmann, Bjórn C.
Incluye bibliografía
Incluye índice alfabéticoTemas : FARMACOLOGIA, FARMACOLOGIA CLINICA, MEDICAMENTOS - ENFERMEDADES, QUIMICA FARMACEUTICA - TERAPEUTICA Resumen : Contenido: Sección I Principios generales: 1 La invención de fármacos y la industria farmacéutica. 2 Farmacocinética: dinámica de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos. 3 Farmacodinámica: mecanismos moleculares de la acción de los fármacos. 4 Toxicidad de fármacos y envenenamiento. 5 Transportadores de membrana y respuesta a los fármacos. 6 Metabolismo de las drogas. 7 Farmacogenética. Sección II Neurofarmacología: 8 Neurotransmisión: sistema nervioso motor autónomo y somático. 9 Agonistas y antagonistas del receptor muscarínico. 10 Agentes anticolinesterásicos. 11 La nicotina y los agentes que actúan en la unión neuromuscular y en los ganglios autonómicos. 12 Agonistas y antagonistas adrenérgicos. 13 5-hidroxitriptamina (serotonina) y dopamina. 14 La neurotransmisión en el sistema nervioso central. 15 Tratamiento farmacológico de trastornos de depresión y ansiedad. 16 Farmacoterapia de la psicosis y la manía. 17 Farmacoterapia de la epilepsia. 18 Tratamiento de los trastornos degenerativos del sistema nervioso central. 19 Hipnóticos y sedantes. 20 Opioides, analgesia y control del dolor. 21 Anestésicos generales y gases terapéuticos. 22 Anestésicos locales. 23 Etanol. 24 Trastornos del uso de drogas y adicción. Sección III Modulación de la función pulmonar, renal y cardiovascular: 25 Fármacos que afectan la función excretora renal. 26 Renina y angiotensina. 27 Tratamiento de la cardiopatía isquémica. 28 Tratamiento de la hipertensión. 29 Terapia de insuficiencia cardiaca. 30 Fármacos antiarrítmicos. 31 Tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar. 32 Coagulación sanguínea y anticoagulantes, fibrinolíticos y antiagregantes plaquetarios. 33 Terapia medicamentosa para las dislipidemias. IV Inflamación, inmunomodulación y hematopoyesis: 34 Introducción a la inmunidad y la inflamación. 35 Inmunosupresores y tolerógenos. 36 Inmunoglobulinas y vacunas. 37 Autacoides derivados de los lípidos: eicosanoides y factor activador de plaquetas. 38 Farmacoterapia de inflamación, fiebre, dolor y gota. 39 Histamina, bradicinina y sus antagonistas. 40 Farmacología pulmonar. 41 Fármacos hematopoyéticos: factores de crecimiento, minerales y vitaminas. V: Hormonas y antagonistas hormonales. 42: Introducción a la endocrinología: eje hipotálamo-hipófisis. 43: Tiroides y fármacos antitiroideos. 44: Estrógenos, progestinas y tracto reproductivo femenino. 45: Andrógenos y tracto reproductor masculino. 46: Hormona adrenocorticotrópica, esteroides suprarrenales y corteza suprarrenal. 47: Páncreas endocrino y farmacoterapia de la diabetes mellitus y la hipoglucemia. 48: Fármacos que modifican la homeostasis de iones minerales y el recambio óseo. Sección VI Farmacología gastrointestinal: 49 Farmacoterapia de la acidez gástrica, úlceras pépticas y enfermedad por reflujo gastroesofágico. 50 Motilidad gastrointestinal y flujo de agua; antieméticos; enfermedad biliar y pancreática. 51 Farmacoterapia de la enfermedad intestinal inflamatoria. Sección VII Quimioterapia de enfermedades infecciosas: 52 Principios generales del tratamiento antimicrobiano. 53 Tratamiento farmacológico del paludismo. 54 Tratamiento farmacológico de las infecciones por protozoarios: amebiasis, giardiasis, tricomoniasis, tripanosomiasis, leishmaniasis y otras infecciones por protozoarios. 55 Tratamiento farmacológico de las helmintosis. 56 Sulfonamidas, trimetoprim-sulfametoxazol, quinolonas y fármacos para las infecciones de vías urinarias. 57 Penicilinas, cefalosporinas y otros antibióticos lactámicos β. 58 Aminoglucósidos. 59 Inhibidores de la síntesis de proteínas y diversos agentes antibacterianos. 60 Quimioterapia de la tuberculosis, la enfermedad causada por el complejo de Mycobacterium avium y la lepra. 61 Agentes antimicóticos. 62 Antivirales (no retrovirales) 63 Tratamiento de la hepatitis viral (HBV/HCV) 64 Antirretrovirales y tratamiento de la infección por VIH. Sección VIII Farmacoterapia de enfermedades neoplásicas: 65 Principios generales en la farmacología contra el cáncer. 66 Fármacos citotóxicos. 67 Terapias dirigidas: anticuerpos monoclonales, inhibidores de la proteína cinasa y varias moléculas pequeñas. 68 Hormonas y fármacos relacionados en la terapia contra el cáncer. Sección IX Farmacología de sistemas especiales: 69 Farmacología ocular. 70 Farmacología dermatológica. 71 Toxicología ambiental: cancerígenos y metales pesados. Apéndices: Apéndice I Principios de redacción de la receta médica y la conformidad del paciente. Apéndice II Diseño y optimización de los regímenes posológicos: datos farmacocinéticos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062676 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1791^cej.1^bBODT 062677 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1790^cej.2^bBODT 062678 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1792^cej.3^bBODT 064880 615/B942g Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1118^cej.1^bBBYF 064881 615/B942g Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1119^cej.2^bBBYF 064882 615/B942g Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1120^cej.3^bBBYF 064883 615/B942g Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1121^cej.4^bBBYF 064884 615/B942g Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1122^cej.5^bBBYF 058966 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 719^cej. 1^bBMED 058967 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 720^cej. 2^bBMED 058968 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 721^cej. 3^bBMED 058969 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 722^cej. 4^bBMED 058970 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 723^cej. 5^bBMED 058971 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 725^cej. 6^bBMED 058972 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 726^cej. 7^bBMED 058973 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 727^cej. 8^bBMED 058974 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 728^cej. 9^bBMED 059006 615/B942g Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 724^cej. 10^bBMED Las bases farmacológicas de la terapéutica / Goodman Gilman, Alfred
Ubicación : 615.5/G616b Autores: Goodman Gilman, Alfred, Autor ; Rall, Theodore W, Autor ; Nies, Alan S, Autor Título : Las bases farmacológicas de la terapéutica Fuente : 8a. ed Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 1995, 1751p Notas : Incluye bibliografía Temas : FARMACOLOGIA - TERAPEUTICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037682 615.5/G616b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0543^bBBYF Velázquez : farmacología básica y clínica / Lorenzo Fernández, Pedro
Ubicación : 615.1/L824V Autores: Lorenzo Fernández, Pedro, Autor ; /et. al./, Autor Título : Velázquez : farmacología básica y clínica Fuente : 19a ed. México [MX] : Médica Panamericana, 2018, xxiv, 1257 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice Analítico
Incluye codigio de acceso a sitio webTemas : FARMACOLOGIA, FARMACOLOGIA CLINICA, MEDICAMENTOS - ENFERMEDADES, QUIMICA FARMACEUTICA - TERAPEUTICA Resumen : Sumario : Introducción. Historia de la farmacología. Conceptos, clasificación. Parte 1. Farmacología básica. Sección I: Principios generales: 1. Absorción y distribución de los fármacos. 2. Metabolismo y excreción de los fármacos. 3. Fundamentos de la interacción fármaco-receptor. 4. Aspectos moleculares de la interacción de fármacos con dianas. Sección II: Sistema nervioso periférico: 5. Introducción a la farmacología del sistema nervioso autónomo. 6. Sistema nervioso parasimpático: fármacos colinomiméticos. 7. Sistema nervioso autónomo: antagonistas muscarínicos. 8. Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticomiméticos. 9. Sistema nervioso simpático: simpaticolíticos. 10. Fármacos anestésicos locales. Sección III: Sistema nervioso central: 11. Introducción: neurotransmisores, receptores y elementos sinápticos. 12. Fármacos analgésicos opioides. 13. Fármacos anestésicos generales. 14. Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos. 15. Fármacos terapia farmacológica en Parkinson. 16. Fármacos ansiolíticos e hipnóticos. 17. Fármacos antipsicóticos. 18. Fármacos Antidepresivos y antimaníacos. 19. Farmacología en Alzheimer y enfermedades cerebrovasculares. 20. Drogas de abuso. Sección IV: Aparato cardiovascular: 21. Fármacos con efecto inotrópico positivo. 22. Fármacos antiarrítmicos. 23. Fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina. 24. Fármacos diuréticos. 25. Fármacos vasodilatadores y bloqueantes de canales de calcio. 26. Fármacos antianginosos. 27. Fármacos hipolipemiantes. Sección V: Autacoides, inflamación y respuesta inmunológica: 28. Serotonina y fármacos que actúan sobre el sistema serotoninérgico. Purinas. 29. Histamina y fármacos antihistamínicos. Farmacología de otros mediadores inflamatorios. 30. Farmacología de los eicosanoides. 31. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y otros analgésicos antipiréticos. 32. Fármacos antirreumáticos y antigotosos. 33. Fármacos inmunomoduladores. Sección VI: Aparato digestivo: 34. Farmacología de las secreciones gastrointestinales. 35. Farmacología de la motilidad gastrointestinal, del vómito y de la enfermedad inflamatoria intestinal. Sección VII: Sistema endocrino: 36. Farmacos que actúan en el eje hipotálamo-hipofisario. Farmacología del tiroides. 37. Fármacos antidiabéticos. Insulinas y antidiabéticos orales. 38. Farmacología de los esteroides sexuales y sus antagonistas. Anticonceptivos hormonales. Farmacología uterina. 39. Farmacología de la corteza suprarrenal. 40. Farmacología del calcio y hueso. Sección VIII: Aparato respiratorio: 41. Fármacos antitusígenos, expectorantes y mucolíticos. 42. Fármacos broncodilatadores y antiinflamatorios en el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Sección IX: Sangre: 43. Fármacos antianémicos. Factores de crecimiento hemopoyéticos. 44. Farmacología de la trombosis y la hemostasia. Sección X: Quimioterapia antiinfecciosa y antitumoral: 45. Antibióticos. Generalidades. 46. Antibióticos β-lactámicos. 47. Antibióticos aminoglucósidos, tetraciclinas, tigeciclina y cloranfenicol. 48. Antibióticos macrólidos y otros antibióticos. 49. Sulfamidas y trimetoprima. Quinolonas. 50. Fármacos antituberculosos y antileprosos. 51. Antisépticos. 52. Fármacos antiparasitarios. 53. Fármacos antivíricos. 54. Fármacos antifúngicos. 55. Fármacos antineoplásicos. Sección XI: Temas especiales: 56. Fármacos de uso diagnóstico. 57. Vitaminas y fitoterapia. 58. Terapias avanzadas. 59. Farmacología ocular. 60. Farmacología de la piel. Parte 2. Farmacología clínica. Sección XII: Variabilidad de la respuesta farmacológica: 61. Monitorización terapéutica de los fármacos. 62. Interacciones de los fármacos con otros fármacos, con alimentos. 63. Farmacogenética y farmacogenómica. 64. Situaciones fisiológicas que modifican la respuesta I: embarazo y lactancia. 65. Situaciones fisiológicas que modifican la respuesta II: el niño. 66. Utilización de fármacos en geriatría. 67. Situaciones patológicas que modifican la respuesta I: insuficiencia hepática o renal. 68. Situaciones patológicas que modifican la respuesta II: alteraciones endocrinológicas o cardíacas. 69. Situaciones patológicas que modifican la respuesta III: alteraciones respiratorias, digestivas o inmunitarias. Sección XIII: Efectos no deseados de los medicamentos. 70. Reacciones adversas a los medicamentos. 71. Hepatotoxicidad y nefrotoxicidad por medicamentos. Sección XIV: Evaluación de los efectos de los medicamentos. 72. Metodología del ensayo clínico. Desarrollo de nuevos fármacos. 73. Farmacovigilancia y farmacoepidemiología. 74. Farmacoeconomía y evaluación de resultados en salud. 75. Normativa de la investigación clínica con medicamentos. Sección XV: Evaluación y mejora del uso de medicamentos. 76. Evaluación de la utilización de medicamentos. 77. Mejor uso de los medicamentos. 78. Medicamentos genéricos y precios de referencia....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064895 615.1/L824V Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1028^cej.1^bBBYF 064896 615.1/L824V Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1029^cej.2^bBBYF 064897 615.1/L824V Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1030^cej.3^bBBYF 064898 615.1/L824V Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1031^cej.4^bBBYF 064899 615.1/L824V Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1032^cej.5^bBBYF Velázquez : Manual de farmacología básica y clínica / Lorenzo Fernández, Pedro
Ubicación : 615.1/L824V Autores: Lorenzo Fernández, Pedro, Autor ; /et. al./, Autor Título : Velázquez : Manual de farmacología básica y clínica Fuente : 18a ed. Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2012 (1a reimp. 2017), x,563 p Notas : Incluye Indice Analítico Temas : FARMACOLOGIA, FARMACOLOGIA CLINICA, MEDICAMENTOS - ENFERMEDADES, QUIMICA FARMACEUTICA - TERAPEUTICA Resumen : Sumario : Parte I. Farmacología básica, Sección 1. Principios generales: 1 Farmacocinética, 2. Farmacodinamia. Mecanismos de acción de los fármacos, Sección 2. Farmacología de sistemas. Sistema nervioso: 3 Introducción a la farmacología del sistema nervioso autónomo, 4 Farmacología del sistema nervioso parasimpático, 5 Farmacología del sistema nervioso simpático, 6 Introducción a la farmacología del sistema nervioso central, 7 Anestésicos locales y generales, 8 Fármacos opioides, 9 Farmacología de los trastornos neurológicos, 10 Fármacos ansiolíticos e hipnóticos, 11 Fármacos antidepresivos, antimaníacos y antipsicóticos, 12 Drogas de abuso. Aparato cardiovascular: 13 Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y antiarrítmicos, 14 Fármacos antihipertensivos y vasodilatadores, 15 Fármacos antianginosos e hipolipemiantes. Aparato digestivo: 16 Farmacología del aparato digestivo. Sistema endocrino: 17 Fármacos que actúan en el eje hipotálamo-hipofisario. Farmacología del tiroides, del calcio y del hueso, 18 Fármacos antidiabéticos, 19 Corticosteroides, 20 Farmacología de las hormonas sexuales y farmacología uterina. Aparato respiratorio: 21 Farmacología respiratoria. Sangre: 22 Fármacos antianémicos y factores de crecimiento hemopoyético, 23 Farmacología de la trombosis y la hemostasia. Piel y ojos: 24 Farmacología ocular y dermatológica. Sección 3. Autacoides, inflamación y respuesta inmunológica: 25 Farmacología de la serotonina y la histamina. Otros mediadores, 26 Antiinflamatorios no esteroideos, 27 Fármacos antirreumáticos, antigotosos e inmunomoduladores. Sección 4. Quimioterapia antiinfecciosa y antitumoral: 28 Antibióticos β-lactámicos, 29 Aminoglucósidos, tetraciclinas y cloranfenicol. Macrólidos y otros antibióticos, 30 Sulfamidas y trimetoprima, quinolonas, antituberculosos y antileprosos, 31 Antisépticos, antiparasitarios y antifúngicos, 32 Fármacos antivíricos, 33 Fármacos antineoplásicos. Sección 5. Miscelánea: 34 Fármacos de uso diagnóstico, vitaminas y fitoterapia, 35 Farmacogenética y farmacogenómica. Principios de la terapia génica. Parte II. Farmacología clínica: 36 Introducción a la farmacología clínica. Monitorización de los fármacos, 37 Interacciones, reacciones adversas y toxicidad de los fármacos, 38 Uso de fármacos en el embarazo, en niños y en ancianos, 39 Situaciones patológicas que modifican la respuesta a los fármacos, 40 Desarrollo de nuevos fármacos. El ensayo clínico, 41 Farmacovigilancia y farmacoeconomía. Evaluación de medicamentos, 42 Normas para un mejor uso de los medicamentos. Medicamentos genéricos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064890 615.1/L824V Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1024^cej.1^bBBYF 064891 615.1/L824V Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1025^cej.2^bBBYF 064892 615.1/L824V Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1026^cej.3^bBBYF 064893 615.1/L824V Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1027^cej.4^bBBYF 064894 615.1/L824V Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1033^cej.5^bBBYF Accepted dental therapeutics / Schrotenboer, Gordon H
Ubicación : 617.606/S558a Autores: Schrotenboer, Gordon H, Autor Título : Accepted dental therapeutics Fuente : 3a. ed Chicago [US] : Américan dental association, 1977, xxv,342p Notas : Incluye bibliografía Temas : TERAPEUTICA DENTAL Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036629 617.606/S558a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Excluido de préstamo 1411¡BAJA!^bBODT Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 / Castro Wende, María Roxana
Ubicación : M616.833/CAS Autores: Castro Wende, María Roxana, Autor Título : Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDAD DE PARKINSON,FARMACOLOGIA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La enfermedad de Parkinson es una patología cuya causa aún es desconocida; pero el principal trastorno bioquímico consiste en el déficit dopaminérgico. Es un trastorno degenerativo, crónico y progresivo que afecta al sistema nervioso central en tal sentido el paciente que la padece debe llevar su tratamiento de por vida ya que los medicamentos son sustitutivos. La mayor parte de los estudios sobre esta enfermedad han sido realizados para investigar su causa, síntomas, tratamiento, etc. Pero en muy pocas oportunidades como puede pasar en la mayoría de las patologías degenerativas se ha estudiado la parte psicosocial de los pacientes con EP. El presente trabajo es un estudio de los pacientes con EP, sobre el acceso económico que tienen para cumplir con su tratamiento y la infuencia que tiene este aspecto sobre la propia evolución de su enfermedad. En la mayoría de los casos, los pacientes ya sean por la propia enfermedad o por la edad avanzada han dejado su trabajo son personas jubiladas reciben la ayuda económica de sus familiares para poder mantenerse. Por otro lado, los medicamentos antiparkinsonianos tienen un costo elevado, además la dosis de los mismos son incrementadas progresivamente de acuerdo al avance de la enfermedad. Es por ello que la mayoría de los pacientes sólo tienen los medios para poder comprar su receta parcialmente, lo que les permite sólo poder realizar algunas actividades cotidianas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046647 M616.833/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0328^bBC Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería / Socorro S, Domingo A.
Ubicación : 615.1/S822a Autores: Socorro S, Domingo A., Autor Título : Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2017, ix, 98 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : FARMACOLOGIA, ENFERMRIA – ADMINISTRACION DE DROGAS, ENFERMERIA – PRESCRIPCION DE DROGAS, QUIMICA FARMACEUTICA, DROGAS EFECTOS SECUNDARIOS Resumen : Sumario : Primera parte: Aspectos Previos a Considerar en la Administración de Fármacos. Limpieza, desinfección y esterilización. Lavado de manos. Clasificación y nomenclatura de los fármacos. Aspectos legales en la administración de fármacos. Efectos de los fármacos. Formas farmacológicas. Mal uso de los fármacos. Acciones de los fármacos en el organismo. Farmacodinámica. Farmacocinética. Factores que influyen en la acción de los fármacos. Segunda parte: Administración de Fármacos. Vías de administración. Tipos de prescripción de fármacos. Sistemas de medición. Cálculo de dosis. Directrices prácticas en la administración de fármacos. Los cinco correctos. Normas para la administración de fármacos por sonda nasogástrica. Normas para la administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía parenteral. Prevención de infecciones durante la aplicación de una inyección. Material empleado en la administración de fármacos por vía parenteral. Administración de inyecciones. Inyecciones subcutáneas - Inyecciones intramusculares. Inyecciones intradérmicas - Inyecciones intravenosas. Administración de fármacos por diferentes vías. Aplicaciones cutáneas - Instilaciones nasales. Instilaciones oculares - Instilaciones óticas. Instilaciones vaginales - Instilaciones rectales. Cálculo de gotas y microgotas. Tercera parte: Fármacos de Uso Frecuente en las Salas de Hospitalización. Figuras. Procedimientos. Tablas. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064933 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1107^cej.1^bBBYF 064934 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1108^cej.2^bBBYF 064935 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1109^cej.3^bBBYF Agrandamientos gingivales según su etiología y patología / Corrales Méndez, Ivanova
![]()
Ubicación : T617.632/COR Autores: Corrales Méndez, Ivanova, Autor Título : Agrandamientos gingivales según su etiología y patología Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1996, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES PERIODONTALES – GINGIVITIS, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : A través de numerosos estudios realizados por diferentes organismos internacionales de salud, en los países considerados del tercer mundo, se pudo establecer que, debido a una mala higiene bucal, deficiencia nutricional y factores sistémicos condicionantes, predisponen al individuo a una alteración de los tejidos gingivales, con la consiguiente alteración del contorno, forma y textura de su superficie.
En la presente Tesis nos avocaremos al estudio de una alteración muy común de los tejidos gingivales que son los AGRANDAMIENTOS O HIPERTROFIAS GINGIVALES, que por su variada Etiología y Patología merece especial atención del profesional y del alumno, ya que muchas veces el profesional trata estos agrandamientos o hipertrofias gingivales sin saber cuál es el factor primario causal, dando lugar a un diagnostico no acertado, por ende a un tratamiento no eficaz que trae como consecuencia una reincidencia.
Resumimos el siguiente tema en las siguientes partes:
Primera parte, describe el estudio anatómico de la encía humana normal debido precisamente la imperiosa necesidad de conocer y recordar, cada una de las características de estos tejidos, para comprender después, el mecanismo por el cual sufren alteraciones en su estructura.
Segunda parte, describe detalladamente la clasificación de los Agrandamientos o Hipertrofias Gingivales dando a conocer minuciosamente la Etiología y Patología de cada una de ellas.
Tercera parte, describe la importancia que tienen las drogas como aditivo al tratamiento del Agrandamiento Gingival, también se describe la mayor o menor susceptibilidad de recidiva en ciertos tipos deAgrandamiento Gingival.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063888 T617.632/COR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0361^bBODT Documentos electrónicos
43712_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43712_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43712_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43712_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43712_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAlteraciones de la queratinización normal en algunas lesiones de la mucosa bucal / Zegarra Abrego, Remmy
Ubicación : T617.672/ZEG Autores: Zegarra Abrego, Remmy, Autor Título : Alteraciones de la queratinización normal en algunas lesiones de la mucosa bucal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1977, 42p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : TRATAMIENTO,LESIONES BUCALES,QUERATINIZACION,TERAPEUTICA DENTAL Resumen : Inicio este trabajo con una rápida descripción embriológica, macroscopica y microscópica normal de los tejidos de la mucosa oral y la importancia que tienen las mismas en relación a su función y termino presentando casuística obtenida en nuestra clínica. La lesiones de tipo hiperqueratosico o leucoplasico de la mucosa bucal, son de importancia por su frecuencia y por su etiología y debe considerarse a la biopsia, como el único y definitivo elemento de diagnostico para definir el cuadro nosológico en curso. Lamentablemente en la Facultad de ciencias de la salud, no existe un departamento de patología, esto representa negar la razón científica de la Universidad. El presente trabajo es un esfuerzo en cuanto a estudio científico se refiere, labor que debería ser responsabilidad de la Universidad Boliviana Juan Misael Saracho. Esta tesina si bien no cuenta con abundancia casuística, debe ser valorada desde el punto de vista de su proyección. El trabajo diario que debe desarrollar la Universidad en el campo de las ciencias biológicas, es hacer del estudio, la diaria demostración de los fenómenos biológicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044424 T617.672/ZEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1872^bBODT Amalgamas adheridas / Zurita Vargas, Ana María
![]()
Ubicación : T617.695/ZUR Autores: Zurita Vargas, Ana María, Autor Título : Amalgamas adheridas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1998, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DENTALES (Amalgamas adheridas), TERAPEUTICA DENTAL Resumen : El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia que está adquiriendo el uso de adhesivos en amalgamas.
Aplicable a todo tipo de pacientes jóvenes, adultos y ancianos.
Siendo recomendable esta técnica, en aquellos casos en los que hay problemas de retención, es además una alternativa sencilla y económica, en el tratamiento de piezas con grandes destrucciones, en los que requerirán la realización de coronas metálicas o incrustaciones.
No son necesarios los pins, nos da excelente retención y presenta mínima o ninguna filtración.
Se prepara la cavidad de forma convencional realizando protección pulpar solo con amalgama liner o en cavidades profundas con hidróxido de calcio primero; luego se hace le grabado ácido del esmalte, se lava y se seca, colocar el adhesivo, fotopolimerizar por 30 segundos, quedando la superficie brillante y vamos adosando la amalgama de a poco, bruñendo muy bien, cuidando puntos de contacto oclusales.
Se procede al pulido y acabado final 24 horas después, con tazas y pastas especiales dando así por terminada la obturación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064335 T617.695/ZUR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0332^bBODT Documentos electrónicos
43817_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43817_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43817_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43817_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43817_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAn introduction to pharmacology / Lewis, J. J
Ubicación : 615.1/L594i Autores: Lewis, J. J, Autor Título : An introduction to pharmacology Fuente : Edinborgh [DE] : E. S. livingstone, 1960, xii,826p Notas : Incluye Bibliografía Temas : FARMACOLOGIA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036510 615.1/L594i Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Excluido de préstamo 1406¡BAJA!^bBODT Análisis de los efectos secundarios del abuso de medicamentos adelgazantes de venta libre en farmacias de la ciudad de Tarija en la gestión 2015 caso: Orlistat / Encinas Yave, María Lourdes
![]()
Ubicación : T615.7/ENC Autores: Encinas Yave, María Lourdes, Autor Título : Análisis de los efectos secundarios del abuso de medicamentos adelgazantes de venta libre en farmacias de la ciudad de Tarija en la gestión 2015 caso: Orlistat Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FARMACOLOGIA, ORLISTAT - EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS, ORLISTAT - VENTA LIBRE, FARMACOVIGILANCIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la actualidad el consumo de productos adelgazantes, se ha convertido en un serio problema por las elevadas consecuencias y daños a la salud que se presentan como ser: a) Insuficiencia Hepática, b) Falla renal c) Trastornos gastrointestinales, entre otros.
Consumir adelgazantes sin control médico puede llevar a un proceso de malnutrición, desequilibrio del sistema hídrico y electrolítico con manifestaciones como cansancio, debilidad muscular, pérdida del apetito, insomnio, insuficiencia renal y hasta la muerte por fallo cardiaco.
Este tipo de medicamentos son ofrecidos en el mercado y son de venta libre. En Bolivia se comercializan este tipo de productos en centros comerciales, gimnasios, salones de belleza, e incluso se ofrecen a través de medios de comunicación escritos y televisivos; muchos de éstos dicen ser de origen natural y que no presentan ninguna reacción adversa pero su contenido exacto se desconoce, ya que no poseen un número de registro sanitario que los identifique y avale como productos naturales.
Por lo tanto, algunos de estos productos pudieran contener sustancias con actividad terapéutica para la reducción de peso o no contener ningún principio activo; lo cual es un riesgo para la persona que los consume. Se han expuesto casos en los cuales los consumidores llegan a la clínica médica presentando problemas de salud.
En la actualidad existen numerosas formas y métodos para bajar de peso, estos métodos pueden ser divididos en métodos naturales, y farmacológicos. Entre los métodos naturales se tiene la forma tradicional de bajar de peso a través de un programa de dieta y ejercicios que permitan la disminución gradual de peso, método que conlleva un gran sacrificio y esfuerzo, es por tal razón que muchas personas optan por otros métodos que supuestamente requieren menor esfuerzo y brindan una mayor efectividad, por otro lado se tiene como otros métodos naturales productos como tés reductores con efecto diurético, pastillas naturales y otros que son diariamente comercializados en las farmacias y puestos de venta en la ciudad.
Es en este sentido, el presente trabajo, tiene el objeto de analizar los efectos secundarios de aquellos productos farmacológicos que en la actualidad se están comercializando con gran incidencia, específicamente se analizará al Orlistat, producto ampliamente consumido por gran cantidad de personas en nuestro país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055868 T615.7/ENC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8529^bBCEN Documentos electrónicos
37662_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37662_ResumenAdobe Acrobat PDF
37662_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37662_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37662_AnexosAdobe Acrobat PDFAplicación de ionómero de vidrio en odontopediatría / Gamarra Portal, Juan Carlos
![]()
Ubicación : T617.695/GAM Autores: Gamarra Portal, Juan Carlos, Autor Título : Aplicación de ionómero de vidrio en odontopediatría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1992, 131 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DENTALES (Ionómeros), TERAPEUTICA DENTAL, ODONTOPEDIATRIA - APARATOS E INSTRUMENTOS Resumen : Tesis bajo la dirección del Doctor Walter Yapur: Cirujano Dentista, Catedrático de Odontopediatría en la Facultad de Odontología de la Universidad Boliviana "Juan Misael Saracho”.
Les investigaciones' llevadas a cabo con la finalidad de encontrar las múltiples causes del fracaso por desintegración, o por no tener buena adhesión dentinaria, o, por último, por ser muy virulento para la pulpa dentaria, las restauraciones de los cementos de silicato derivaron en el desarrollo de un nuevo cemento basado en el mismo tipo de reacción Química, pero de características físicas diferentes.
Este material es denominado cemento de ionómero vítreo y permite su aplicación clínica como restauración estética y funcional.
El concepto de odontología adhesiva ha revolucionado verdaderamente la práctica moderna. Además de las técnicas tradicionales de odontología, el práctico y el joven estudiante puede ofrecer a sus pacientes una variedad de servicios que no tuvo nunca antes, y éste material es uno de ellos.
Los materiales de vidrio ionoméricos son una parte importante del arma mentarium de la odontología adhesiva. Presenta una amplia variedad de aplicaciones, pero las dos mayores propiedades que presenta los íonómeros son la adhesión bioquímica a la dentina que resulta en un excelente sellado marginal y por el desprendimiento de flúor, actúa como agente cariostático a largo plazo.
Debe enfatizarse que los materiales de vidrio ionoméricos son de fácil manipulación, pero deben manejarse de manera específica. Tienen un margen angosto de tolerancia y se puede abusar de ellos fácilmente. La atención a los detalles, tales como adecuado aislamiento, pretratamiento a la dentina y prevención a la deshidratación son fundamentales; el odontólogo y el estudiante que toma en cuenta éstos factores, encontrarán valores adicionales de los íonómeros de vidrio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064346 T617.695/GAM Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0364^bBODT Documentos electrónicos
43825_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43825_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43825_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43825_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43825_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de la prótesis removible en niños / Mamani Mamani, Luis Arturo
![]()
Ubicación : T617.69/MAM Autores: Mamani Mamani, Luis Arturo, Autor Título : Aplicación de la prótesis removible en niños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1993, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA INFANTIL, DENTADURAS POSTIZAS, NIÑOS - CUIDADO E HIGIENE, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Actualmente se está haciendo un cambio en la consideración de las afecciones dentales, el binomio clásico de la atención odontológica "Diagnóstico-Tratamiento”, ingresando en este binomio un tercer componente, el de la Prevención Activa de los problemas dentales, objetivo de este trabajo de Tesis.
Para actuar con una conciencia preventiva en el manejo de problemas clínicos, será necesario considerar a la enfermedad como un proceso cuya evolución puede ser interrumpida en diversas etapas de su historia natural; y también será necesario, por tanto, que el odontólogo salga de un. campo meramente teórico y manifieste una actitud preventiva práctica, preocupándose por detectar y enfrentar la enfermedad lo antes posible e idealmente, actuando sobre los factores que pudieran provocarla; o sea, impidiendo su aparición.
Doctrinariamente, tendrá el profesional que formarse el hábito de contemplar los problemas de su paciente, preguntándose qué podría haber hecho para evitar que la enfermedad llegara basta el punto que llegó, qué medidas. preventivas no fueron tomadas a tiempo para evitar el mal presente, cuáles serán necesarias para que no ocurra un mal mayor y cómo podrán corregirse las posibles consecuencias presentes o futuras del mal que no pudo ser evitado, es en este aspecto que consideramos la aplicación de la prótesis removible como medida de prevención de pérdida de espacio que pueda llevar a futuras maloclusiones.
Tomadas las cosas de esta manera, una conciencia preventiva en el profesional será sinónimo de buena práctica; al par que la imagen del odontólogo se podrá vincular con la idea de un mejor servicio.
Los mantenedores de espacio son dispositivos que han sido ideados con el objeto de mantener aquellos lugares, que debiendo ser ocupados por los dientes temporarios, fueron desprovistos de ellos prematuramente por causas infecciosas o caries avanzadas.
Bien sabido es, que siempre la Naturaleza en su afán de cumplir sus leyes, trata de salvar la falta de una pieza dentaria, tiende a disimular la falla y cubrir el espacio desplazando dientes según las necesidades y logrando a veces cumplirlas en forma sorprendente, mas no sin haber puesto precio a la migración o el movimiento compensador.
Tal precio es, por lo común: ruptura del equilibrio dentario, atrofia del proceso óseo y todas sus consecuencias ulteriores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063877 T617.69/MAM Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0370^bBODT Documentos electrónicos
43507_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43507_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43507_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43507_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43507_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia