A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
20 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FORRAJEROS,HENO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Comportamiento del forraje verde hidropónico más el heno de cebada en el ganado ovino criollo en la cuenca de Tajzara / Cano, Ricardo Jaime
Ubicación : T633.16/CAN Autores: Cano, Ricardo Jaime, Autor Título : Comportamiento del forraje verde hidropónico más el heno de cebada en el ganado ovino criollo en la cuenca de Tajzara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2003, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,HENO DE CEBADA Resumen : Este trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Muñayoj, ubicada dentro de los límites de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, durante los meses de Enero, Febrero, Marzo del 2001, en el cual sé determinará el efecto del forraje verde hidropónico más el heno de cebada, en el comportamiento nutricional de las borregas en el ganado ovino criollo, durante 90 días, en el que se ha evaluado la ganancia media diaria, consumo promedio día animal, conversión alimenticia, relación beneficio costo, finalmente el análisis bromatológico del alimento. Se utilizó el diseño "Dupla Reversión o alternativo", cuyo diseño consta de tres periodos "A - B - A" y cada periodo tiene una duración de tres semanas. Para la metodología se utilizaron 16 borregas de la raza criolla de 11kg. de peso promedio y cuya identificación se hizo mediante areteado. Previo al ensayo se desparasitaron a las borregas y se les colocaron vitaminas, luego se les sometió durante dos semanas a un acondicionamiento al alimento suplementario, el cual se prolongó para una mejor adaptación. Se dió inicio al ensayo agrupando las borregas en dos grupos, al primer grupo de borregas estabuladas se les suministró el forraje verde hidropónico mas el heno de cebada, al segundo grupo se les sometió al libre pastoreo, para la comparación se ha rotado entre estabuladas y los de libre pastoreo 3 veces cada 3 semanas; los pesajes de las borregas se realizaron cada 7 días a las 7:30 a.m., antes de que beba agua para no tener alteraciones al momento de la toma de datos, para que la evaluación sea efectiva se controlaron los pesos y las cantidades de alimento consumido por cada periodo. Los resultados obtenidos fueron: - Se determinó que en los periodos de suministro de la ración "FOVHI MAS EL HENO DE CEBADA", las ganancias de pesos eran de 41g/día/animal, comparado con la ganancia de peso en LIBRE PASTOREO que fue de 5.3 g/día, lo que demuestra su eficiencia del forraje verde hidropónico mas el heno de cebada en la alimentación de las borregas. La conversión alimenticia de las borregas fue de 31g de unidades de alimento, mientras que para las borregas de libre pastoreo no se cuantificó la conversión alimenticia puesto que no fue objetivo de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045771 T633.16/CAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3230^bBAYF Caracterización de la especie (ruprechtia triflora griseb) del estrato arbustivo en tres épocas del año en puerto Margarita (Tarija-Bolivia) / Laime Nieves, José Lindolfo
Ubicación : M633.2/LAI Autores: Laime Nieves, José Lindolfo, Autor Título : Caracterización de la especie (ruprechtia triflora griseb) del estrato arbustivo en tres épocas del año en puerto Margarita (Tarija-Bolivia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,ESPECIE RUPRECHTIA TRIFLORA Resumen : La provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Bolivia, es una región que por sus condiciones ecológicas es ganadera, y en la actualidad tiene problemas del tipo alimenticio para la crianza bovina. La región Puerto Margarita, también está dedicada también a la ganadería extensiva, no existiendo estudios del potencial forrajero que tiene esta zona. Es esta la necesidad que se tiene para realizar un manejo racional y sostenible de la vegetación existente. El objetivo del presente estudio, es caracterizar desde el punto de vista forrajero, el matorral de Ruprechtia triflora Griseb. en tres épocas del año. Para su realización se determinó la densidad, cobertura, frecuencia, en base Franco et al, (1996) la biomasa por el método de Bonham (1989), del Pozo (2000) en las diferentes épocas de evaluación (marzo; junio; octubre). Los principales resultados obtenidos para las variables cuantitativas, reflejan que el área de estudio tiene una alta densidad que alcanza a 2317 plantas/hectárea, con una cobertura de 70.4 por ciento calculada con un densítómetro. La población del matorral de Reprechtia triflora fue categorizada en 5 clases diamétricas e identificados los árboles tipo, se los apeo y recogió todo su follaje y su peso, con lo que se obtuvo las ecuaciones de regresión lineal para cada clase diametral, relacionando el peso de follaje con el diámetro basal. Se evaluó la hojarasca caída, resultado de esta evaluación se encontró que en junio se dispone de 122 Kg/ha de MS., y en octubre 194 Kg/ha de MS.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046174 M633.2/LAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0062^bBC Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda Primera Sección Provincia Gran Chaco / Sánchez Aramayo, Daniel David
Ubicación : T630/SAN Autores: Sánchez Aramayo, Daniel David, Autor Título : Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda Primera Sección Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES ARBOREAS ARBUSTIVAS, ESPECIES FORRAJERAS, ALIMENTACION GANADO BOVINO, SISTEMA PASTOREO, ARBOLES FORRAJEROS, SISTEMA SILVOPASTORILES, COMUNIDAD GUASURENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : El área de estudio se halla ubicada a 21°71’3.22” de latitud sur y entre 63°48’4.30” de longitud oeste, bajo la jurisdicción del Municipio de Yacuiba, en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija – Bolivia, localizada a 65 Km de la ciudad de Yacuiba con una altura de 548 msnm.
Los árboles y arbustos forrajeros han tenido siempre un papel significativo en la alimentación de ganado bovino en la región del chaco, estos recursos han sido ignorados, debido a la falta de conocimiento de su potencial y a la carencia de iniciativas más innovadoras, que optimicen el uso adecuado de los recursos naturales con los que se cuenta en el área de estudio
Este trabajo se realizo con el objetivo de darle la importancia que se merecen los recursos forrajeros, su uso y aprovechamiento por parte de los comunarios para garantizar la alimentación del ganado bovino.
El estudio fue de carácter cualitativo a través de entrevistas, donde se considero una muestra de 11 productores de ganado bovino registrando información referente a nombre del productor, integrantes de la familia, especies arbóreas y arbustivas mas apetecidas por el ganado bovino, épocas de mayor oferta de las especies forrajeras tales como: Algarrobo (Prosopis alba), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Tusca (Acacia aramo), Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Cebil (Anadenanthera colubrina), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Garrancho (Acacia bonaerensis).
Dentro de la metodología aplicada, se utilizo el método del punto centro cuadrante. Habiéndose instalado 14 puntos, mismos que fueron localizados en ambientes más representativos del bosque. Luego de hacer el levantamiento se identificaron 7 familias y 10 especies, de las cuales 7 son arbóreas y 3 arbustivas.
En cuanto a las formas de uso y aplicación de las especies: Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Garrancho (Acacia bonaerensis), Cebil (Anadenanthera colubrina), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Algarrobo (Prosopis alba), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), encontradas dentro del área de estudio los comunarios conocen y los aplican, permitiéndome concluir que no se ha perdido el conocimiento tradicional sobre el uso de las mismas.
En base a los parámetros cuantitativos como la densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia relativa e índice de valor de importancia arrojados, se concluye que las especies de alto valor forrajero están representadas por Ruprechtia triflora con un valor porcentual de 89,5831 la cual soporta el mayor peso ecológico, Phyllostylon rhamnoides con un IVI de 71,1355, Anadenanthera colubrina con un IVI de 38,4605, Acacia bonaerensis con un IVI de 33,5816....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052461 T630/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9082 Documentos electrónicos
35666_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35666_ResumenAdobe Acrobat PDF
35666_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35666_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35666_AnexosAdobe Acrobat PDF Comportamiento agronómico del pasto gattón panic en sistema de monte mejorado en dos zonas agroecológicas (Prov. Gran Chaco) / Encinas Ávila, Glover Germán
Ubicación : T633.2/ENC Autores: Encinas Ávila, Glover Germán, Autor Título : Comportamiento agronómico del pasto gattón panic en sistema de monte mejorado en dos zonas agroecológicas (Prov. Gran Chaco) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 62 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS FORRAJEROS, PASTO GATTON PANIC, PASTOS TROPICALES - CRECIMIENTO, SISTEMA SILVOPASTORILES - CRECIMIENTO, SISTEMAS SILVOPASTORILES, PASTO (Panicum maximun), PRODUCCION DE FORRAJE PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : Con la finalidad de evaluar los objetivos trazados, se estableció dicho experimento con el firme objetivo de hacer un análisis del comportamiento del pasto de la variedad Gatton panic en dos zonas del chaco Tarijeño con semilla certificada por CEFO (Cochabamba), la cual puede alcanzar una altura de hasta 1.5 cm. Hasta 1.20 cm. Según algunos autores.
El experimento conto con la preparación del terreno de la misma forma en las dos fincas pilotos que se localizaron tratando de que los más representativos posibles para el desarrollo del trabajo tanto en zona de Pie de Monte como en la Llanura Chaqueña, y se desarrolló bajo un diseño de una parcela de Pie de Monte y una parcela en La Llanura Chaqueña el área de cada parcela fue de 10002. Los resultados fueron analizados con la técnica de la Prueba de ‘‘t ’’Studend.
El trabajo fue dirigido con un seguimiento en ambas zonas con el objetivo de realizar una evaluación del comportamiento agronómico del cultivar Gatton panic el cual es una gramínea que ha mostrado buen comportamiento a las condiciones agroecológicas de esta región Chaqueña lo cual se realizó en desmonte selectivo y/o monte mejorado por lo cual se demuestra que con desmonte selectivo es de mayor durabilidad la pastura tiene mayor vida.
La ganadería chaqueña se viene practicando en extensas áreas, mediante el pastoreo extensivo, con poco o ningún manejo. De manera que con este trabajo se demuestra con resultados objetivos y concretados a la vista de propios y extraños la conveniencia que tiene el sector ganadero de introducir sistemas silvopastoriles.
Realizados todos los pasos propuestos por el presente trabajo se llevó el material vegetal desde las dos zonas hacia el laboratorio de suelos donde se tuvo las diferentes pruebas de pesaje tanto en verde como en materia seca de donde se obtuvieron los resultados por parcela y luego determinar la composición química.
En términos generales indicamos que el cultivar Gatton panic tuvo buena respuesta en la tercera sección de la provincia Gran Chaco demostrándose que se adapta a la región Chaqueña con la diferencia de estatura más alto en zona de Pie de Monte y más bajos en zona de la Llanura Chaqueña esto por el tema de la falta de agua pero con la ventaja de la sombra de arbóreas y arbustivas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052119 T633.2/ENC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8389 Documentos electrónicos
35492_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35492_ResumenAdobe Acrobat PDF
35492_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35492_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Comportamiento de avena y cebada forrajera, en cultivos puros y asociados con vicias en la zona de Tajzara / Sanchez Chavez, Orlando
Ubicación : T633.104/SAN Autores: Sanchez Chavez, Orlando, Autor Título : Comportamiento de avena y cebada forrajera, en cultivos puros y asociados con vicias en la zona de Tajzara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1991, 155p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AVENA,CEBADA,PLANTAS FORRAJERAS,CULTIVOS,CULTIVOS FORRAJEROS Resumen : Identificar especies forrajeras anuales que soluciones el problema de escasez invernal de forraje. Con cultivos anuales es una introducción de especies nuevas para la zona y pretende determinar sus posibilidades en la solución del problema. Objetivos: 1. Estudiar el comportamiento de la avena, cebada, vicia villosa y Vicia sativa en cultivos puros y asociados. 2. Determinar la asociación optima agronómica de la avena y cebada con vicias. 3. Determinar la producción forrajera en materia seca de los cultivos puros y asociados. Para comprobar la factibilidad de estos objetivos, se realizo la siembra en dos comunidades, cada comunidad en época diferente, a fin de estudiar el comportamiento de las 4 especies. Para un sistema de explotación semi-intensiva basada en el cultivo de forrajes, las especies pratences resultan insuficientes para cubrir los requerimientos de alimentos de un modo uniforme, por la limitación de su crecimiento en las épocas criticas invierno-primaveral. Por tanto hay la necesidad de buscar forrajeras que cubran las exigencias de alimentación en las épocas criticas. El uso de forrajes anuales de rápido crecimiento, son una alternativa que permiten subsanar las deficiencias de alimentación. El presente ensayo realizado en dos localidades compara cereales, en cultivos puros y asociados con vicias, debido a que los cereales solos tienen una composición proteica para fines de producción de carne y lana, siendo la importancia la determinación de la mejores asociaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043025 T633.104/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0279^bBAYF Comportamiento de trebol y lolium forrajeros en cultivos puros y asociados en la cuenca alta de Rio Guadalquivir / Vizacho Daza, Tomas
Ubicación : T633.32/VIZ Autores: Vizacho Daza, Tomas, Autor Título : Comportamiento de trebol y lolium forrajeros en cultivos puros y asociados en la cuenca alta de Rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1995, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : TREBOL,LALIUM FORRAJEROS,CULTIVOS ASOCIADOS,RIO GUADALQUIVIR Resumen : El presente estudio se realizo en la localidad de Coimata, el diseño estadístico utilizado fue en bloques al azar, con siete tratamientos y 3 repeticiones, las variedades utilizadas fueron el Trifolium repens var. Mikanova, Trifolium pratense var. Rajah, Trifolium subterráneum var mount barker y lolium parence var Borvi; Se tomaron datos meteorológicos durante los mese que abarco el ensayo, así mismo se realizó un análisis bromatológico de principios inmediatos de los tratamientos en el primer corte, para realizar una valoración en unidades forrajeras con la finalidad de obtener una mejor interpretación. Se realizaron tres cortes para cada uno de los tratamientos; el análisis estadístico se realizó para los rendimientos de materia seca. Se registro la presencia de plagas (liebres), en lo cual se controlo con la protección perimetral utilizando malla, en el segundo corte se presento el ataque de pulgones, el cual se controlo con la aplicación de Nuvacron
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042756 T633.32/VIZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0239^bBAYF Densidades de plantación y alturas de corte en el primer año de producción del pasto elefante / Garnica Quiroga, Eduardo Guillermo
Ubicación : T633.21/GAR Autores: Garnica Quiroga, Eduardo Guillermo, Autor Título : Densidades de plantación y alturas de corte en el primer año de producción del pasto elefante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,CULTIVOS,PASTOS,PRODUCCION Resumen : El estudio se llevo acabo en la comunidad de Cabildo, a 2 Km de Padcaya, la plantación se realizo el 3 de septiembre de 1994 ensayando tres densidades y tres alturas, realizando el análisis bromatológico para todos los cortes, las densidades fueron 20.000, 30.000 y 40.000 estacas/ha; las alturas de corte fueron 0.90-1.10, 1.20-1.40m y 1.50-1.7m. el diseño experimental empleado fue de bloques al azar con arreglo factorial 3x3. Labores culturales se realizaron dos deshierbes y dos riegos, no se fertilizo en el ensayo, se tuvo un ataque de pulguilla que no causo daño de consideración. Con respecto a las alturas de corte, para la altura 1 se realizaron tres cortes, para la altura 2, dos cortes, y para la altura 3, se realizaron dos cortes. No existe gran diferencia en el contenido de nutrientes entre las tres alturas, siendo estas en la 1.5.59 por ciento, 2.5.15 por ciento, y la 3.5.06 por ciento, diremos que a mayor altura disminuye la proteína, y aumenta el porcentaje de fibra permitiendo una gran aceptación tanto por el ganado criollo como lechero. En cuanto a las densidades, estadísticamente se determino que no existen diferencias significativas, dependiendo de la altura de corte, para obtener mayor cantidad de forraje.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045256 T633.21/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2693^bBAYF Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchara / Vargas Fernández, Jorge
Ubicación : T633.2/VAR Autores: Vargas Fernández, Jorge, Autor Título : Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS FORRAJEROS, FORRAJES, PRODUCCION DE FORRAJE, FORRAJES - VALOR NUTRITIVO, ALIMENTACION ANIMAL, SIEMBRA, COMUNIDADES QUEBRADA HONDA - YUTICANCHA Y COPACABANA (Municipio Yunchará - Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulada “DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE EN LAS COMUNIDADES QUEBRADA HONDA, YUTICANCHA Y COPACABANA DEL MUNICIPIO DE YUNCHARA” se llevó a cabo en el municipio de Yunchara situada en la provincia Avilés en la zona alta del departamento de Tarija.
Se llevó adelante en el marco de uno de los componentes transversales del proyecto “Producción Ganadera Medio Ambiente y Salud Humana” con enfoque Ecosalud, iniciativa implementada en el altiplano tarijeño por Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA).
El objetivo del presente trabajo fue identificar sitios en hectáreas (ha) de pastoreo en las comunidades de estudio, determinar la biomasa y la capacidad de carga para camélidos en los sitios de pastoreos y realizar comparaciones temporales (invierno –verano) y estacionales entre los puestos de pastoreo.
Se identificó y realizó la clasificación taxonómica de las especies palatables y en laboratorio se determinó a través de análisis bromatológicos el aporte nutricional para el ganado camélido.
De acuerdo a los resultados obtenidos la comunidad de Copacabana tiene la mayor superficie con 8561.6771ha y tiene 13 CANAPAS (campos naturales de pastoreo) con una fitomasa total de 21.960.132 kg por comunidad seguido de la comunidad de Quebrada Honda con una superficie de5377.0380 ha con 7 CANAPAS con una fitomasa total de 1.837.072,97 kg por comunidad y la comunidad de Yuticancha con una superficie de 2735,0886 ha con 6 CANAPAS con una fitomasa total de 1.231.069,31 kg por comunidad; el balance entre la oferta y la demanda de forrajes en estas comunidades indican que no existen mayores problemas de sobrepastoreo, a excepción de algunos CANAPAS en Copacabana y Yuticancha.
Se encontraron 36 especies forrajeras en las 3 comunidades de las cuales los resultados del análisis bromatológico indican que las especies forrajeras de la comunidad Copacabana tienen un bajo aporte nutricional en calcio y fósforo y fibra, de la comunidad de Yuticancha el bajo aporte nutricional está en fibra y fósforo y en la comunidad de Quebrada Honda las especies forrajeras tienen un bajo aporte nutricional en fibra y fósforo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052441 T633.2/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9332 Documentos electrónicos
35655_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35655_ResumenAdobe Acrobat PDF
35655_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35655_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Efecto del pastoreo de ovejas criollas en un area vedada de Sella Cercado en el valle central de Tarija / Vedia Kennedy, Javier Armando
Ubicación : T636.0845/VED Autores: Vedia Kennedy, Javier Armando, Autor Título : Efecto del pastoreo de ovejas criollas en un area vedada de Sella Cercado en el valle central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2008, 119p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PASTOREO - CULTIVOS FORRAJEROS,PASTIZALES - VALOR NUTRITIVO ,EXPLOTACION OVINA - ALIMENTACION DEL GANADO Resumen : Tomando en cuenta de que en la actualidad la sobreutilizacion y el sobrepastoreo de las praderas de acuerdo a las caracteristicas socio-economicas, demografia, tenencia de la tierra y otras, tornan a los suelos cada vez menos fertiles y con menos cantidad de cobertura vegetal. Esta realidad que es muy palpable dentro del Valle Central de Tarija, donde se calcula que el 70 por ciento de la superficie (175.000 Has) esta destruida por la erosion; y como medidas paleativas ya se han encarado algunas actividades de cierre de areas de pastoreo, con buen resultado, donde la exclusion de los animales fue determinante en la regeneracion y redoblamiento de muchas especies. Uno de estos claustros vegetales fue considerado para realizar el presente estudio con la necesidad de evaluar la condicion, soportabilidad y determinar caulicuantitativamente el pastoreo de los ovinos, para la planificacion y manejo racional de este recurso natural; para ello se plantearon los objetivos de: a) determinar la condicion del area de estudio y conocer la distribucion de la oferta forrajera a traves del año; b)identificar las especies nativas y establecer la capacidad forrajera y agrostologica de las praderas y c) determinar el efecto del pastoreo de ovinos sobre la pradera nativa en funcion a la biomasa consumida por los animales. Con base en ello, se eligio la metodologia adecuada para el logro de los objetivos; que consistio en un diseño experimental en bloques al azar con 3 repeticiones y cuatro tratamientos de pastoreo; de 0, 10, 15 y 20 dias donde la unidad experimental fue un avino. En la realizacion del estudio, tambien se procedio a identificar especies vegetales de la pradera para proceder a su herborizacion; se evaluo la vegetacion antes y despues del pastoreo dentro del claustro y tambien se realizaron mediciones fuera del claustro. Dentro de las mediciones cuantitativas en la pradera, se tomaron en cuenta la frecuencia, densidad, cobertura, altura de planta y materia se seca (kg/ha), ademas de la condicion de la pradera y el indice de utilizacion; por otra parte en los ovinos se evaluo el comportamiento de los mismos y su ganancia de peso. En los resultados, se observo una mayor produccion de gramineas, 36.2 por ciento; 12.8 por ciento de la familia compositae; 10.7 por ciento de leguminosas; 6.4 por ciento de especies de la familia convulvulaceae; 4.3 por ciento de la familia malvaceae y finalmente otras especies en una proporcion del 2.4 por ciento de la composicion floristica de la pradera. Las especies de mayor frecuencia fueron, evolvulus arizonica, chrysanthellum indicum, botrichloa barbinodi, zinnia peruviana y schkuria pinnata; cada una entre un 5 y 10 por ciento existentes en la pradera; con diferencias altamente estadisticas respecto a las demas especies en la pradera. La mayor densidad registro la especie schkuria pinnata, chysanthellum indicum; entre un 25 y 40 plantas/m2; clarificada como poco precuente; mientras que las especies cloris ciliata, evolvulus arizonicus, dichondra argentea, botrichloa bardinodi y chrysanthellum indicum, alcanzaron una cobertura entre el 2.5 y 5 por ciento de la superficie del suelo; con diferencia altamente significativa con respecto a las demas especies. Por otra parte dentro de materia seca, no se registraron diferencias estadisticas altamente significativas; sin embargo la especie de mayor rendimiento resulto ser la especie rynchelytrum repens con 23.267 kg/ha. En cuanto a ganancias de peso, no se observaron diferencias significativas; variando los niveles de ganancia entre 66.3 y 65.2 gr/dia/ovino, en los tratamientos 10 y 15, respectivamente, mientras que en 12 dias de pastoreo, se alcanzo un promedio de 25.2 gr/dia/ovino. De acuerdo a la selectividad de especies; al 55.3 por ciento resultaron deseables; 34.0 por ciento menos deseables y el 10.6 por ciento especies indeseables para los ovinos. Finalmente segun la escala de huss; la condicion de la pradera estudiada alcanzo a un 85.3 por ciento. La intensidad de utilizacion resulto mayor en el tratamiento de 12 dias de pastoreo; finalizado el proceso con un 86.08 por ciento de uso en especies deseables y menos deseables.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048665 T636.0845/VED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6064^bBAYF Efecto de tres épocas del año en la composición mineral de tres pasturas y el suero sanguíneo en vacas de carne en el Chaco Boliviano / Chávez Zeballos, José Ignacio
Ubicación : M633.2/CHA Autores: Chávez Zeballos, José Ignacio, Autor Título : Efecto de tres épocas del año en la composición mineral de tres pasturas y el suero sanguíneo en vacas de carne en el Chaco Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,COMPOSICION MINERAL,NUTRICION ANIMAL Resumen : Con el objetivo de caracterizar las concentraciones de los minerales Ca, P, Mg, K, Na, Fe, Cu y Zn en el suero sanguíneo de vacas y en pasturas, establecer el grado de determinación existente entre las concentraciones de los minerales en pastos respecto al de los sueros sanguíneos de los bovinos y relacionar el contenido de los minerales estudiados con el comportamiento reproductivo de las vacas bajo estudio, se investigó en tres épocas del año los niveles de los mencionados minerales en 15 vacas y diferentes especies forrajeras del fundo ganadero El Cincuenta: ubicada en la Tercera Sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija - Bolivia; el diseño experimental utilizado fue completamente aleatorizado, con tres tratamientos, representados por las tres épocas con 15 repeticiones para los animales, y tres repeticiones para los pastos (especies). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza, y la Prueba de Rango Múltiple de Duncan en los casos necesarios; para determinar el grado de relación entre las concentraciones de minerales de los pastos con las de suero sanguíneo, se efectuó un análisis de regresión lineal simple; para relacionar el contenido de los minerales en el suero sanguíneo con el porcentaje de parición de las vacas, se hizo un análisis comparativo sobre la parición, y/o gestación que presentaron las vacas hasta el momento de conclusión de las investigación. En el suero sanguíneo las concentraciones de los minerales Ca, P, Mg y Cu, no presentaron diferencias significativas durante las tres épocas de estudio, aunque el P en el verano y el Cu durante las tres épocas de muestreo registraron niveles de deficiencia (3.44 mg/100ml), y (0.40; 0.37 y 0.42 mg/100ml) respectivamente; por su parte, el K, Na, Zn y Fe presentaron diferencias significativas; los tres primeros a (p menor que 0.01); sin embargo, los niveles de sodio en suero fueron deficientes a lo largo de las tres épocas (213; 202 y 173 mg/100ml); en las pasturas sólo el Cu mostró diferencia significativa en las concentraciones durante las épocas (p menor que 0.05), cuyos niveles fueron 6.0; 3.7 y 8.7 ppm; estos niveles pueden ser considerados como normales; se obtuvieron coeficientes de determinación (R2) para las relaciones entre los minerales en los pastos y los presentes en el suero sanguíneo, indicando en algunos casos la ecuación de buen ajuste (Mg, Cu y Zn). Los resultados parecen indicar además la no relación entre los contenidos minerales en sangre y el estado reproductivo del rebaño evaluado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046192 M633.2/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0049^bBC Ensayo comparativo de cuatro variedades de medicago sativa en sus dos primeros cortes / Colodro Araoz, Jaime
Ubicación : T633.31/COL Autores: Colodro Araoz, Jaime, Autor Título : Ensayo comparativo de cuatro variedades de medicago sativa en sus dos primeros cortes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1991, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : ALFALFA CULTIVO,PRODUCCION,CULTIVOS FORRAJEROS Resumen : Considerando el Valle Central de Tarija como una de las zonas más importantes para la producción lechera por reunir condiciones apropiadas para el cultivo de la mayoría de las plantas forrajeras, en la actualidad esta caracterizada por una interesante transformación, ya que el minifundio imperante y como consecuencia del aumento de carga animal por superficie cultivada, ha despertado la atención de investigadores y agricultores para buscar nuevas variedades de alfalfa que reúnan condiciones que a ello les interesa. La alfalfa (Medicago sativa) es la especie forrajera más difundida con adaptación a las diversas modalidades de utilización ya sea en estado puro o asociados con otras especies forrajeras. En el Valle de Tarija donde la alfalfa es el constituyente primordial de la alimentación del ganado productor de leche, su cultivo involucra a variedades tradicionales (algunas provenientes de semillas importadas y otras de la incipiente producción nacional) cuyo potencial productivo aún no sido cuantificado. Para la investigación del presente trabajo se utilizo el diseño de bloques al azar con cuatro variedades de alfalfa como tratamiento, con tres repeticiones. Las parcelas individuales fueron de 2 * 6m. Se tomaron datos metereológicos durante los meses del ensayo. Los rendimientos de forraje se calcularon en términos de ton/ha de materia verde y seca respectivamente, se tomaron muestras de cada parcela para la determinación del porcentaje de materia seca y análisis bromatológico. Se realizaron cinco cortes para todas las variedades durante el periodo de 354 días que duro el ensayo. El análisis estadístico se hizo para los rendimientos de materia seca.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042977 T633.31/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0083^bBAYF Ensayo comparativo y valorativo de diez líneas de sorgo forrajero / Saavedra Ruiz, Raul
Ubicación : T633.2574/SAA Autores: Saavedra Ruiz, Raul, Autor Título : Ensayo comparativo y valorativo de diez líneas de sorgo forrajero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FORRAJE,CULTIVOS FORRAJEROS,SORGO FORRAJERO Resumen : Durante el periodo agrícola 1989-1990, en la comunidad de Calamuchita, provincia Avilés del Departamento de Tarija, a 21º42' de latitud sur y 64º38' de longitud oeste, a una altura de 1680 m.s.n.m, se realizó el ensayo comparativo y valorativo de diez líneas de sorgo forrajero de diferentes características, con el objetivo de evaluar el comportamiento cuantitativo y cualitativo, en un diseño de bloques al azar, con cuatro repeticiones. Se registraron datos de número de plantas germinadas, altura de las plantas, número de macollos, grosor del tallo, número y tamaño de hojas por planta (largo y ancho) rendimiento de Ton/Ha, valoración nutritiva en unidades Kellner y valoración nutritiva en unidades forrajeras, por cortes y Toneladas por Hectárea.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045260 T633.2574/SAA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2682^bBAYF Evaluación de cebada y avena forrajera con diferentes niveles de fertilización orgánica / Figueroa Nieves, Rolando
Ubicación : T633.16/FIG Autores: Figueroa Nieves, Rolando, Autor Título : Evaluación de cebada y avena forrajera con diferentes niveles de fertilización orgánica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 53p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS-CEBADA,FERTILIZACION ORGANICA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la Reserva Biológica Cordillera de Sama, más concretamente en la comunidad de Pujzara; primeramente se realizó un reconocimiento y evaluación de la zona, de hay se vió la necesidad de incrementar la producción de forraje destinado al consumo del ganado en épocas de escasez del mismo; para disminuir el costo de producción y aprovechar los recursos que existen en la zona se utilizó el abono orgánico local ovino. Se realizó la limpieza del terreno posteriormente arada y rastreada. Se realizó un análisis de suelo y de abono orgánico en el laboratorio de la Universidad, para luego realizar la aplicación de abono orgánico en las siguientes proporciones y en cuatro tratamientos cada uno con cuatro repeticiones para el tratamiento uno no se le incorporó nada por ser el destinado como testigo, el tratamiento dos fue de 3.5 Kg./parcela, el tratamiento tres 7 Kg./parcela y para el tratamiento cuatro 10.5 Kg./parcela; la dimensión de las parcelas fue de 5 m de largo por 3 m. de ancho, para luego realizar la siembra en forma manual en surcos a chorro contínuo para ambos cultivos. En cuanto al rendimiento fue observado en el tratamiento cuatro con 10906.7 Kg./Ha, seguido por el tratamiento tres con 8793.3 Kg./Ha. En cambio en el cultivo de la avena se observó un rendimiento de 15133.3 Kg./Ha para el tratamiento tres y posteriormente el tratamiento dos con 9666.7 Kg./Ha. en verde. Para el análisis del costo beneficio en la que se demuestra que el costo de producción es de 2275 Bs./Ha para obtener un rendimiento de 5720 Kg./Ha en heno y en avena de 7013.3 Kg./Ha; obteniendo una ganancia de 1425 Bs en cebada y de 2280 Bs. en avena; de tal manera se obtienen buenas ganancias y se disminuye la mortandad de su ganado por escasez de forraje en las épocas de invierno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047196 T633.16/FIG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4164^bBAYF Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras en la localidad de abra de Rosillas / Rueda Guerra, Martha Margarita
Ubicación : T633.2/RUE Autores: Rueda Guerra, Martha Margarita, Autor Título : Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras en la localidad de abra de Rosillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FORRAJE,GRAMINEAS,LEGUMINOSAS,CULTIVOS FORRAJEROS,EVALUACION Resumen : Este trabajo de investigación esta dirigido a todas aquellas personas cuya actividad es la ganadería, un negocio muy noble que exige mucho sacrificio y dedicación no solo en su cuidado y manejo de los animales sino también en la alimentación de ellos que deben ser baratos y nutritivos. Esto lo encontramos en los pastos cultivados mediante introducciones y evaluaciones a las condiciones climáticas y edáficas del lugar, además que sea apetecible, resistente al pisoteo y que alimente bien al ganando y una vez encontrada sus ventajas y desventajas, recién recomendarlo al ganadero. Puesto que los pastos tienen sus suelo preferido de tal manera que no podemos cambiar la clase de tierra que tenemos pero podemos buscar la variedad de pasto que dé bien en ella.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045280 T633.2/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2704^bBAYF Identificación y descripción de diez especies arbóreas forrajeras para el consumo ganadero en la Estación Experimental Puerto Margarita / Nieves Tolaba, Jorge Luis
Ubicación : T634.982/NIE Autores: Nieves Tolaba, Jorge Luis, Autor Título : Identificación y descripción de diez especies arbóreas forrajeras para el consumo ganadero en la Estación Experimental Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 152 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES, ARBOLES FORRAJEROS, ALIMENTACION-GANADO BOVINO, SISTEMA SILVOPASTORILES, ESTACION EXPERIMENTAL-PUERTO MARGARITA, PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : La presente investigación se llevó a cabo para determinar las características del consumo ganadero de las especies forrajeras identificadas a través de una investigación cuantitativa por medio de entrevistas y calcular la composición florística por medio de Parcelas Permanentes de Muestreo en la Estación Experimental de Puerto Margarita.
El tipo de investigación desarrollada es descriptiva para caracterizar las especies forrajeras mediante entrevistas y una investigación experimental para determinar la carga animal en época seca y los parámetros cuantitativos y los índices de diversidad florística de las especies forrajeras por medio de Parcelas Permanentes de Muestreo.
A través de los resultados obtenidos se identificaron 21 especies de estrato arbóreo y arbustivo que son apetecidas por el ganado bovino, distribuidas en 11 Familias. La familia Leguminoseae presenta mayor número el especies, , 14 especies tienen hojas y frutos apetecibles, luego 7 especies tiene tallos y brotes tiernos, por último 4 especies que sus flores son apetecibles para el consumo del ganado, estas especies tienen mayor oferta en verano, 12 especies son consumidas en estado verde del en forma de ramoneo y dos especies solo en forma de hojarasca, estas especies son consumidas por todos los animales sin diferenciar la edad o el tamaño de los mismo, sin embrago las personas les dan también otros usos a estas especies como alimentación, medicina y para muebles.
Se determinó mediante los cálculos de fitomasa o biomasa, que el área de estudio dispone un total de 467,07 kg/ha de materia seca aprovechable, por lo cual, mediante cálculo de la carga animal, se deduce que se necesitan 8,8 ha/UA para la zona de moco-moco, 7,6 ha/UA para la zona de pastizal y 23,11 ha/UA para la zona de bosque.
La Parcela I registró un área basal de 5,83 m²/0,25ha y la especie Toborochi (Chorisia insignis HBK.) registro el mayor peso ecológico dentro del bosque con un valor de 45,70 %, mientras que en la Parcela II registró un área basal de 4,10 m²/0,25ha y la especie Soto (Schinopsis lorentzii) no forrajera, registró el mayor peso ecológico dentro del bosque con un valor de 19,41 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062235 T634.982/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11495^bBCEN Documentos electrónicos
42255_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42255_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42255_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42255_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42255_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Introduccion y evaluacion de dos especies gramineas forrajeras en el centro experimental Chocloca / Chiri Contreras, Boris Americo
Ubicación : T633.2/CHI Autores: Chiri Contreras, Boris Americo, Autor Título : Introduccion y evaluacion de dos especies gramineas forrajeras en el centro experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 45p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : GRAMINEAS FORRAJERAS - CULTIVOS ,CULTIVOS FORRAJEROS - SIEMBRA Y FERTILIZACION ,GRAMINEAS - GERMINACION Resumen : El trabajo de investigacion de tesis titulada, Introduccion y evaluaciOn de dos especies gramineas forrajeras en el centro experimental Chocloca se llevo a cabo del 6 de agosto al 25 de noviembre de 2007, con el objeto de evaluar el comportamiento agronomico de dos especies forrajeras en las condiciones climaticas de la zona de estudio, mediante un diseño experimental para dar alternativas de alimentacion el ganado vacuno. Se registraron datos de las siguientes variables; como el porcentaje de germinacion, altura de la inflorescencia, altura del forraje, porcentaje de macollamiento, rendimiento de materia verde, materia seca y comparación de los rendimientos de materia verde y materia seca entre los forrajes introducidos vs. Los forrajes ya cultivados en la zona de estudio como ser maiz (zea mays) y alfa (meticago sativa). En los resultados se presento diferencias significativas entre los tratamientos de sus diferentes variables que se registraron: El pasto lloron (eragrotis curvula) con su tratamiento T2 (BY) presento el mayor porcentaje de germinacion a diferencia del pasto ovillo (dactylis glomerata) que tuvo un porcentaje de germinacion aceptable en referencia a la bibliografia consultada. En relacion a las demas variables como ser altura de la inflorcescia, altura del follaje, materia seca el pasto lloron (eragrotis curvura) con su tratamiento T2 (BY) fue significativo o diferente en respecto de los demas tratamientos, tambien el pasto lloron con su tratamiento T3 (BX) se diferencio de los tratamientos en la variable de porcentaje de macollamiento, en la viable de materia verde no hubo significancia alguna entre los tratamientos que se tuvo en la investigacion. En cuanto a la comparacion de rendimientos de materia verde y materia seca entre los forrajes introducidos vs. Los forrajes cultivados se obtuvieron que el maiz tuvo el mejor rendimiento en cuanto a MV y MS, el cual se diferencio de los demás forrajes, en los demas forrajes comparados no hubo diferencia alguna en cuanto al rendimiento de Mv y MS.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048694 T633.2/CHI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6056^bBAYF Producción de forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare L.) y avena (Avena sativa L.) en cultivo puro y asociado y bajo dos técnicas de producción, sobre piso y en bandeja / Velásquez Gallardo, Roxana
Ubicación : TG633.1/VEL Autores: Velásquez Gallardo, Roxana, Autor Título : Producción de forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare L.) y avena (Avena sativa L.) en cultivo puro y asociado y bajo dos técnicas de producción, sobre piso y en bandeja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, CULTIVOS FORRAJEROS, CULTIVO DE CEBADA – AVENA, CULTIVO HIDROPONICO, COMUNIDAD LA MAMORA – MUNICIPIO DE PADCAYA Resumen : El cambio climático, la sobre explotación de tierras por la agricultura extensiva y la poca disponibilidad de agua, lleva a buscar nuevas técnicas para producir más en menos espacio y en menor tiempo por eso una alternativa es la producción de forraje verde hidropónico. El objetivo del presente trabajo fue la producción de forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare L.) y avena (Avena sativa L.) en cultivo puro y asociado bajo dos técnicas de producción, sobre piso y en bandeja. La investigación se realizó In Situ por el lapso de 14 días con la finalidad de producir forraje sin la presencia de tierra ni sales nutritivas, solo con agua, con la finalidad de determinar que técnica y que tratamiento se comporta mejor. Se utilizó el Diseño de Bloques al Azar (DBA), con 6 tratamientos y 3 repeticiones, para un total de 18 unidades experimentales. En el análisis estadístico de bloques al azar para el peso final se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (Fc>Ft0,05), los resultados en relación al valor nutricional, los tratamientos de cultivos en piso obtuvieron valores ligeramente mayores a los tratamientos de cultivos en bandeja. Los tratamientos de cultivos en piso obtuvieron los valores más altos de crecimiento foliar que los tratamientos de cultivos en bandeja. En relación al crecimiento radicular el sistema de cultivo a piso o en bandeja no influye, esto está más definido por la especie y/o variedad del germoplasma utilizado, siendo el cultivo de avena ya sea en piso o bandeja el que tuvo mayor crecimiento radicular. El tratamiento T3 (bandeja, avena + cebada en cultivo asociado), fue el que mejor producción de FVH generó en relación a 1 kg de semilla. El tratamiento T3 (bandeja, avena + cebada en cultivo asociado), es el tratamiento que mostró menor costo por kilogramo de FVH producido seguido por el tratamiento T2 (bandeja, cebada cultivo puro)....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061454 TG633.1/VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11413^bBCEN Documentos electrónicos
41712_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41712_ResumenAdobe Acrobat PDF
41712_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41712_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Validación de especies forrajeras introducidas en la estación experimental de Puerto Margarita en condiciones de manejo a secano / Rivera Cardozo, Karen Leandra
Ubicación : TD633.3/RIV Autores: Rivera Cardozo, Karen Leandra, Autor Título : Validación de especies forrajeras introducidas en la estación experimental de Puerto Margarita en condiciones de manejo a secano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORRAJERAS, CULTIVOS FORRAJEROS, CLIMATOLOGIA, PRODUCCION DE FORRAJES, SEMILLAS FORRAJERAS, PASTOREO, ESTACION EXPERIMENTAL - PUERTO MARGARITA (Gran Chaco) Resumen : El Trabajo Dirigido se realizó en el Estación Experimental Puerto Margarita de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales ubicada en la provincia O´Connor, Cantón Chimeo, comunidad Itaparara, distante a 200 km aprox. de la ciudad de Tarija donde la precipitación media anual es de 405.4 mm y temperatura promedio está entre los 25 a 40ºC. El trabajo tiene por objetivo Validar dos especies forrajeras introducidas en la estación experimental. Se comparó la altura de la planta, el porcentaje y días de brotación, la composición botánica de las parcelas, la producción forrajera en materia verde y materia seca y el valor nutritivo en las forrajeras Gatton panic y Brachiaria brizantha, establecidas en iguales condiciones y evaluadas en el periodo de febrero a junio del 2014. Las medias de los parámetros evaluados fueron sometidas a una comparación entre ambas forrajeras, en los que se encontraron diferencias entre ambas. Se determinó que en relación a las alturas el Gatton panic es que presentó mayor altura con una media de 145cm, en 25 plantas medidas al azar, la Brachiaria brizantha con una media de 74.5cm. En cuanto al porcentaje y días de floración no se encontró diferencias significativas entre las forrajeras, alcanzando el 50% la Brachiaria brizantha a los 135 días y el Gatton panic a los 130 días. Las mayores producciones forrajeras en MV y MS, obtuvo el Gatton panic con 8.250 kg/MS/ha. y la Brachiaria brizantha con 5.600 kg/MS/ha. Finalmente en los análisis bromatológicos de ambas forrajeras, hay una notable diferencia, superando el Gatton panic a la Brachiaria brizantha en calcio total, en la fibra y proteínas totales, no así en el fosforo total donde la Brachiaria brizantha supera al Gatton panic. La implementación de pasturas de estas dos especies forrajeras representa una alternativa de solución a la escasez de alimentos palatables destinados para el crecimiento y engorde del ganado vacuno que se cría en la provincia O´Connor del municipio de Entre Ríos. En el primer año de introducción de las forrajeras, se recomienda realizar la cosecha de manera manual o mecanizada, no por pastoreo directo, de esta manera se garantiza el establecimiento de la pastura y se deje cumplir con su ciclo vegetativo normal, para asegurar el asemillado y la resiembra. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052063 TD633.3/RIV Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8241 Documentos electrónicos
35476_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35476_ResumenAdobe Acrobat PDF
35476_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35476_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Valoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor / Choque Mercado, Silvia Fernanda
Ubicación : TG633.2/CHO Autores: Choque Mercado, Silvia Fernanda, Autor Título : Valoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2021, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,ESPECIES NATIVAS,CALIDAD NUTRICIONAL,VEGETACION SILVOPASTORIL, COMUNIDAD LA COLMENA – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente estudio se inserta en la problemática de escasez de alimento para el ganado en los meses más críticos como ser agosto, septiembre y octubre. En este escenario adquieren relevancia recursos vegetales como los del género Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp, Eugenia uniflora L, muy abundantes en las zonas húmedas de la Colmena y que no han sido muy estudiadas.
Dicha investigación se realizó en el departamento de Tarija en la localidad de La Colmena provincia O’Connor, en donde primeramente se identificó las especies nativas forrajeras más consumidas por el ganado bovino las cuales son Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp., Eugenia uniflora L, esta fue estudiadas para poder saber cuál especie tiene mejor porcentaje de nutrientes para la alimentación de vacunos y así poder tener una mejor producción en la ganadería bovina,
Después se procedió a la recolección de las muestras para luego ser llevadas al laboratorio en donde se calculó la cantidad fibra, proteína e hidratos de carbono de las cuatro especies forrajeras nativas.
Con los datos obtenidos de laboratorio se procedió a realizar un análisis en donde vimos cuál de las cuatro especies cumple con los requerimientos nutricionales del ganado para su alimentación.
La especie con mayor contenido de fibra es la Chusquea sp con 18.45%, seguida de Eugenia sp con 16,42%, Setaria sp con 14,41% y por último Eugenia Uniflora sp con 9,38% de contenido de fibra, haciendo notar que las cuatro especies contienen el porcentaje adecuado para los vacunos.
También se identificó que la especie Eugenia uniflora sp con un contenido de 24,43 % de hidratos de carbono es la más adecuada para el consumo del ganado ya que cumple con el porcentaje requerido por este.
La especie Chusquea sp con 10,64% y Eugenia sp con 11,66% son las adecuadas para el consumo del ganado vacuno, ya que están dentro del porcentaje proteico requerido por el ganado.
Esta investigación permitió identificar cuatro especies nativas con potencial forrajero, las cuales se caracterizan por su contenido de proteína, hidratos de carbono y fibra que pueden ser consideradas para la incorporación en dietas para animales.
En base a los resultados obtenidos podremos incrementar y mejorar su producción, además poder proteger y conservar la flora nativa, y no tener problemas de falta de alimentación en las temporadas de escases de forraje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061422 TG633.2/CHO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10813^bBCEN Documentos electrónicos
41684_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41684_ResumenAdobe Acrobat PDF
41684_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41684_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Valoracion y produccion de cuatro variedades de trebol / Videz Roca, Guillermo Reynaldo
Ubicación : T633.32/VID Autores: Videz Roca, Guillermo Reynaldo, Autor Título : Valoracion y produccion de cuatro variedades de trebol Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1991, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TREBOL CULTIVO,PRODUCCION,AGRONOMIA FORESTAL,CULTIVOS FORRAJEROS Resumen : El diseño estadístico utilizado fue bloques al azar con cuatro variedades de trébol forrajero como tratamientos (Trifolium repens Var. Lucero, Trifolium pratense Var Quiniaqueli), se tomaron datos metereológicos durante los meses del ensayo, así mismo se realizó análisis bromatológicos de principios inmediatos de las variedades ensayadas para realizar una valoración en unidades forrajeras con el fin de obtener una mejor interpretación. Se realizaron cuatro cortes para las variedades blancas y dos en la variedad roja durante el periodo de 320 días que duro el ensayo; el análisis estadístico se hizo para los rendimientos de materia seca, los mejores rendimientos en materia verde y seca fueron las variedades Lucero, Hay Fey y Quiñiaqueli respectivamente. En la valoración de unidades forrajeras, las mejores variedades en el segundo corte fueron Lucero (225792, 00 UF); Hay Fey (196003,40 UF); y Quiñiaqueli (447422,70 UF), no se registro la presencia de plagas ni enfermedades.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042958 T633.32/VID Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0249^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia