A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
898 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INFANTIL,SALUD'


Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
Ubicación : M616.994/MON Autores: Montevilla Vargas, Janneth, Autor Título : Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ONCOLOGIA PEDIATRICA, HEMATOLOGIA PEDIATRICA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, QUIMIOTERAPIA, DROGAS – MANEJO DE MATERIALES, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065707 M616.994/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0582^bBC Analisis de la demanda de servicio de salud infantil en el distrito 13 de la ciudad de Tarija / Farfan Gomez, Angela Mariela
Ubicación : T331.255/FAR Autores: Farfan Gomez, Angela Mariela, Autor Título : Analisis de la demanda de servicio de salud infantil en el distrito 13 de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2000, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : BENEFICIOS SOCIALES,SERVICIOS DE SALUD,SALUD INFANTIL,BOLIVIA Resumen : Es un trabajo de investigación de manera descriptivo y posteriormente comparativo acerca de la situación en que se encuentra tal demanda. Mediante el análisis realizado sobre la base de fuentes primarias y fuentes secundaria se pudo conocer los determinantes principales de la demanda de servicios de salud infantil, ubicándose como principales determinantes: el precio del servicio, el ingreso de las familias, el conocimiento sobre aspectos importantes de la salud infantil. Se esta manera se puede observar que no solo el sistema de Salud actual es el que influye en la baja demanda detectada en el trabajo, sino que existen diferentes factores de tipo económico y social y que influyen en su comportamiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043340 T331.255/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0657^bBCEF Análisis psicosocial de las madres campesinas / Gareca Gutiérrez, Modesto Eudal
Ubicación : T392.13/GAR Autores: Gareca Gutiérrez, Modesto Eudal, Autor Título : Análisis psicosocial de las madres campesinas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RELACIONES DE FAMILIA,EDUCACION TRADICIONAL,PSICOLOGIA INFANTIL,DESARROLLO INFANTIL,SALUD Y ALIMENTACION,NIÑOS CRECIMIENTO,COMUNIDADES, Resumen : En nuestro país la asistencia y atención al binomio Madre - Niño una de las prioridades más importantes para lograr una sociedad potencialmente preparada capacitada hacia nuevos horizontes. De ahí que un estudio sistémico de esta realidad nos permitió develar y revalorizar las costumbres y tradiciones de las madres campesinas de Sella Quebradas. El presente trabajo se encuadra en un estudio exploratorio, con una población ubicada en la comunidad de Sella Quebradas, en un número de 25 madres y 20 niños de ambos sexos, comprendidos entre lo o a 5 años. La problemática que motivó para llevar adelante la presente investigación es revalorizar las tradiciones y costumbres de las madres campesinas sobre la crianza y el desarrollo de sus hijos menores de 5 años. Por lo que se planteó la hipótesis de trabajo "La principal actitud de las madres campesinas sobre la crianza de sus hijos son la responsabilidad directa y exclusiva en las actividades de alimentación, higiene, salud y educación". El objetivo de la investigación es: Conocer las actitudes de las madres sobre patrones tradicionales de crianza y desarrollo psicológico. Estas son algunas consideraciones que se han planteado a lo largo de la investigación. ¿Todo niño desde que nace su madre debe hacer su respectivo control sobre crecimiento y desarrollo? ¿La leche materna es el mejor alimento y bebida para el lactante?¿Los niños menores de 3 años deben alimentarse de cinco a seis veces al día?¿Después de un enfermedad un niño debe comer más para recuperar el peso perdido? Estas son algunas de las interrogantes en el aspecto físico del desarrollo del niño que daremos respuesta en el análisis de los resultados. En lo psicológico, el niño pasa por diferentes fases como: el llanto, movimiento de brazos y piernas, emite sonidos. A medida que avanza en edad va incrementando sus habilidades y destrezas como: sentarse sin apoyo, inicia el gateo, a los 12 meses inicia la caminata con ayuda, demuestra sentimientos de afecto, alegría, miedo, apego, posesión, agrado y desagrado. Estos parámetros están confirmados en los resultados obtenidos en las diferentes pruebas aplicados en las madres y a los niños
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045395 T392.13/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2823^cej. 1^bBPSI 045396 T392.13/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2781^cej. 2^bBPSI Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 / Guarachi Coyo, Flora
Ubicación : M616.2004/GUA Autores: Guarachi Coyo, Flora, Autor Título : Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - ETIOLOGIA (Enfermedades), PEDIATRIA, PLANIFICACION DE LA SALUD, MEDICINA PREVENTIVA, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio de tipo, descriptivo, prospectiva de corte Transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Materno Infantil, 2006-2007, con el objetivo de identificar las causas de la infección respiratoria baja en los niños internados. El universo estuvo constituido por 60 niños y la muestra solo 50 que ingresaron al servicio de pediatría las técnicas y procedimientos aplicados fue la encuesta dirigida a las madres o padres de los niños internados y revisión de historias clínicas realizo revisión bibliográfica de libros, folletos en Internet sobre el· tema de investigación. Así mismo la información obtenida se vacía en tablas y gráficos, conformando base de datos en programa estadístico Excel. Los resultados muestran que las infecciones respiratorias en niños experimentaron un ascenso en neumonía con un 70% y viendo que el sexo femenino fue el más afectado. Se concluyó que, las neumonías y bronconeumonías son las principales causas de infecciones respiratorias bajas en el niño, se recomienda elaborar un manual de educación y programas de salud para prevenir esta enfermedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065654 M616.2004/GUA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0483^bBC Conocimientos, actitudes y prácticas de la lactancia materna en madres del Centro de Salud Guadalquivir Tarija 2010 - 2012 / Castro Zeballos, Benita Rosario
Ubicación : M649.33/CAS Autores: Castro Zeballos, Benita Rosario, Autor Título : Conocimientos, actitudes y prácticas de la lactancia materna en madres del Centro de Salud Guadalquivir Tarija 2010 - 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : LACTANCIA MATERNA, NUTRICION INFANTIL, SALUD DE LOS NIÑOS Resumen : La lactancia materna es un fluido que secreta la mama de la madre contiene un alto valor nutritivo e inmunológico para el lactante cuya producción depende del estímulo de succión del bebé que debe ser a libre demanda, exclusivamente hasta los 6 meses y su prolongación hasta los 2 años.
El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo de corte transversal cuali-cuantitativo, la muestra se determinó a través del método de muestreo no probabilístico accidental. es decir, se. escoge en base a la. opinión de la investigadora.
La población objeto de este estudio está representada por 120 madres que tienen niños menores de 2 años, a las que se realizó una entrevista en el control del niño en una primera vez que acuden a consultar al Centro de Salud Guadalquivir Tarija gestión 2010-2012 para la recolección de datos donde se identifica el nivel de conocimientos, actitudes y una guía de observación para determinar sus prácticas y evaluar si el conocimiento influirá en la práctica de la lactancia materna. Los resultados del estudio demuestran que el 55% tienen la edad de 21 a 34 años, el 49% sólo alcanzaron la primaria, el 64% son amas de casa, el 66 % conocen la importancia de la lactancia materna, un 88 % no conocen lo que es el calostro, 67% no conocen importancia de la lactancia materna inmediata, sus actitudes son incorrectas en un 74% sobre el contenido de la leche materna, 79% sabe el tiempo de lactar y un 58% la frecuencia, sus prácticas 97% demuestran contacto afectivo, 80 % presentan higiénicamente el seno materno, 61 % demuestran la técnica de agarre y un 57% la posición materno infantil.
La información del presente estudio. ayudará para verificar las falencias y reforzarlas de manera que se logre las metas trazadas. De esta manera se realizará coordinaciones con responsables del Centro de Salud Guadalquivir para implementar una serie de actividades y cumplimiento de normas nacionales para que las madres se concienticen de su importancia para que practiquen lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y su prolongación hasta los 2 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063809 M649.33/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1236^bBCEN Diseño de protocolo de atención de enfermería a niños con leucemias en Servicio de Oncohematología del Hospital Materno Infantil, La Paz- Bolivia. 2006-2007 / Sánchez Dávalos, Epifania
Ubicación : M616.99419/SAN Autores: Sánchez Dávalos, Epifania, Autor Título : Diseño de protocolo de atención de enfermería a niños con leucemias en Servicio de Oncohematología del Hospital Materno Infantil, La Paz- Bolivia. 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ONCOLOGIA PEDIATRICA, HEMATOLOGIA PEDIATRICA, LEUCEMIA EN NIÑOS, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, ATENCION AL ENFERMO, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva y prospectiva, de corte transversal en servicio de oncohematologia del Hospital Materno Infantil" La Paz-Bolivia en la gestión 2006-2007 la misma tuvo como objetivo principal el elaborar un instrumento que sirva al personal de enfermería para unificar criterios de actuación. El universo estuvo constituido de 15 enfermeras profesionales, correspondiéndose la muestra con el 100 por ciento del universo. Se utilizó dentro del método teórico, la revisión bibliográfica de páginas de Internet, revistas, libros y folletos, además se aplicó como método empírico la encuesta y como método estadístico, el procesador de Microsoft office para Windows ®, con el análisis porcentual. Lo que permitió obtener resultados como el alto índice de enfermeras sin los adecuados conocimientos (60 %) en el manejo de este tipo de pacientes. Se concluyó con la elaboración de un protocolo de atención de enfermería a niños con leucemia, recomendándose a las autoridades competentes implementar el protocolo diseñado y establecer un proceso de capacitación continua al personal de enfermería....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065699 M616.99419/SAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0574^bBC Diseño protocolo de atención de enfermería para pacientes con síndrome de dificultad respiratoria, cuidados intermedios, Hospital Materno Infantil, La Paz Bolivia, 2006 – 2007 / Vega Sánchez, Corsina Paula
Ubicación : M616.2/VEG Autores: Vega Sánchez, Corsina Paula, Autor Título : Diseño protocolo de atención de enfermería para pacientes con síndrome de dificultad respiratoria, cuidados intermedios, Hospital Materno Infantil, La Paz Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : TRASTORNOS DE LA RESPIRACION, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, ETICA, DROGAS –ATENCION AL ENFERMO, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó el diseño de un protocolo de atención de enfermería para neonatos con Síndrome de Dificultad Respiratoria, en el servicio de Cuidados Intermedios en el Hospital Materno Infantil La Paz Caja Nacional de Salud, año 2006-2007. Con el objetivo principal de elaborar como instrumento guía para el personal de enfermería que servirá para unificar criterios de actuación. Resultó una investigación de desarrollo, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo constituido por 18 enfermeras profesionales, coincidiendo con la muestra. Como método teórico se realizó la revisión bibliográfica y documental, como método empírico la aplicación de encuesta y guía de observación aplicándose, además, el método estadístico según procesador de Microsoft office para Windows, la presentación de los resultados finales fue a través de tablas y gráficos. Los resultados evidencian que el 66 % de profesionales de enfermería con deficiente nivel de conocimientos y el 72% manejo inadecuado en el desarrollo de las habilidades prácticas en este tipo de pacientes. Se concluyó con el diseño de un protocolo para la atención de enfermería en el manejo de neonatos con Síndrome de Dificultad Respiratorio para garantizar la calidad de atención en el servicio. Se recomienda a la dirección del hospital, establecer un proceso de capacitación continua para el personal de enfermería e implementar el protocolo como un instrumento guía, para el cuidado del neonato en el servicio....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065708 M616.2/VEG Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0583^bBC Estrés en la infancia : su prevención y tratamiento / Trianes, María Victoria
Ubicación : 155.418/T816e Autores: Trianes, María Victoria, Autor Título : Estrés en la infancia : su prevención y tratamiento Fuente : 4a ed. Madrid [ES] : Narcea, 2014, 211p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ESTRÉS INFANTIL, PROBLEMAS DE SALUD, INFANCIA Resumen : Contenidos parciales: 1. Introducción al estrés infantil 2. Estrés en la familia 3. Estrés debido a la escuela 4. Estrés en la relación con otros niños 5. Estrés debido a problemas de salud. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059871 155.418/T816e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3051^cej. 1^bBPSI 059872 155.418/T816e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3052^cej. 2^bBPSI Manual de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia / Organización Panamericana de la Salud
Ubicación : 618.9202/O621m Autores: Organización Panamericana de la Salud, Autor Título : Manual de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia Fuente : Washington D. C. [US] : OPS/PALTEX, 2004, xvii, 330 p. Temas : SALUD-ATENCION INTEGRAL, PEDIATRIA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041803 618.9202/O621m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1660 Manual de normas técnicas y opertivas para el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas crónica reciente infantil / Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes
Ubicación : 616.936302/B962m Autores: Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes, Autor Título : Manual de normas técnicas y opertivas para el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas crónica reciente infantil Fuente : La Paz [Bolivia] : Escarlata, 2007, 79 p. Temas : ENFERMEDADES-CHAGAS, ENFERMEDADE DE CHAGAS, ENFERMEDADES CRONICAS, SALUD INFANTIL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO-CHAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042592 616.936302/B962m Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1008^bBBYF Manual de procedimientos de prevención de infecciones intrahospitalarias, Servicio de Cuidados Intermedios Neonatales, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud, La Paz – Bolivia 2006 – 2007 / Meneses Estrada, Edith Lorena
Ubicación : M614.44/MEN Autores: Meneses Estrada, Edith Lorena, Autor Título : Manual de procedimientos de prevención de infecciones intrahospitalarias, Servicio de Cuidados Intermedios Neonatales, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud, La Paz – Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 46 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES – NEONATOLOGIA, HOSPITAL MATERNO INFANTIL - CAJA NACIONAL DE SALUD (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo; para determinar la situación epidemiológica del servicio de cuidados intermedios neonatales del Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud, La Paz Bolivia; durante la gestión 2006 - 2007. Se realizó revisión bibliografía y documental de todos los materiales necesarios, para la realización del presente trabajo. El universo estuvo constituido por la totalidad de las profesionales de enfermería (12 licenciadas en enfermería) del servicio y por los recién nacidos ingresados durante el periodo mayo 2006 a mayo 2007. Los que cumplieron con el requisito de inclusión (presentarán infección intrahospitalaria). Las técnicas y procedimientos empleados fueron: guía de observación, encuestas, evaluación epidemiológica que consistió en búsqueda de signos clínicos de sepsis en los naonatos. El objetivo de la investigación fue la elaboración de un manual de procedimientos sobre infecciones intrahospitalarias en el servicio de cuidados intermedios de neonatología del Hospital Materno Infantil. Los principales resultados relacionados con la guía de observación y aplicación de encuesta de conocimientos fueron la diversidad de criterios y el lavado de manos que realiza el personal son insuficientes, predominando en el servicio gérmenes patógenos como el enterobacter spp, concluyéndose con la elaboración de un manual de procedimientos para la prevención de infecciones intrahospitalarias, recomendándose su aplicación y actualización en un periodo de dos años....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065652 M614.44/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0480^bBC Manual de procesos para la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad de Chagas infantil / Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes
Ubicación : 616.936302/B762m Autores: Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes, Autor Título : Manual de procesos para la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad de Chagas infantil Fuente : La Paz [Bolivia] : Escarlata, 2007, 100 p. Temas : ENFERMEDADES-CHAGAS, PLANIFICACION EN SALUD, ENFERMEDAD DE CHAGAS, SALUD INFANTIL, SALUD PUBLICA, MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042590 616.936302/B762m Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1006^bBYF La morbimortalidad materno infantil, el seguro básico de salud, el conocimiento, práctica y la satisfacción del usuario externo en el centro de salud Colcapirhua Cochabamba-2002 / Aguilar Encinas, Desiderio
Ubicación : M304.64/AGU Autores: Aguilar Encinas, Desiderio, Autor Título : La morbimortalidad materno infantil, el seguro básico de salud, el conocimiento, práctica y la satisfacción del usuario externo en el centro de salud Colcapirhua Cochabamba-2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 48p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MORBILIDAD Y MORTANDAD INFANTIL,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : Las altas tasas de morbilidad que influyen en la mortalidad materno infantil (84x10.000 la mortalidad infantil y 67x10.000 la mortalidad materna), tasas que no han podido ser reducidas con las políticas de salud implementados en los últimos 10 años, siendo una de las principales medidas, la implementación del Seguro Básico de Salud (SBS), el conocimiento, la práctica que tuvo la población sobre el tema, son factores que influyeron considerablemente en los índices de morbimortalidad materno infantil y los compromisos de gestión que no se cumplen en varios indicadores. El tipo de estudio realizado fue el Descriptivo, Evaluativo, de Corte Transversal, siendo el grupo de estudio, materno infantil, el universo del mismo lo constituyeron todas las mujeres embarazadas (ME) y los niños menores de 5 años del municipio habiéndose tomado como muestra a mujeres y niños que asistieron a los servicios de salud en el primer trimestre de la gestión actual, se utilizó como instrumentos de recolección de información, guías de observación, entrevistas, encuestas, además de los registros que se encuentran en los servicios de salud y la Honorable Alcaldía Municipal. Los resultados obtenidos muestran que en la mayoría de los indicadores estudiados no se ha logrado los mejores niveles de cobertura, realizado el análisis de lo que fue la implementación y ejecución del SBS podemos concluir indicando que el proceso no obstante los múltiples factores técnico administrativos y económicos favorables que tuvo, no ha llegado las mejores coberturas de atención. Finalmente indicar que de acuerdo a los resultados del estudio y en base a la experiencia que ha dejado el SBS se puede en gran medida mejorar los mismos, dando mayor énfasis a, mejorar el modo, condición y estilo de vida, dar mayor atención a la Salud Pública, mayor participación de autoridades municipales y de la sociedad civil con la finalidad de satisfacer las necesidades de conocimiento, práctica del usuario externo y por ende lograr mejores indicadores de coberturas en todos los indicadores observados y analizados contribuyendo de esta manera a la reducción de la morbimortalidad materno infantil en el municipio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046610 M304.64/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0293^bBC Mortalidad y salud en Bolivia: bibliografía anotada / Centro de Documentación en Población y Desarrollo-CENDOP (La Paz, BO)
Ubicación : 010.44614/C386m Autores: Centro de Documentación en Población y Desarrollo-CENDOP (La Paz, BO), Autor Título : Mortalidad y salud en Bolivia: bibliografía anotada Fuente : La Paz [BO] : CONAPO, 1989, 266 p. Temas : BIBLIOGRAFIA-SALUD, MORTALIDAD, SALUD, MORTALIDAD INFANTIL, SERVICIOS DE SALUD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041945 010.44614/C386m Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0573 Normas de diagnóstico y tratamiento médico de cirugía / Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes
Ubicación : 616.936302/B762m Autores: Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes, Autor Título : Normas de diagnóstico y tratamiento médico de cirugía Fuente : La Paz [Bolivia] : Escarlata, 2007, pag. var Temas : ENFERMEDADES-CHAGAS, PLANIFICACION EN SALUD, ENFERMEDADES CRONICAS, SALUD PUBLICA, SALUD INFANTIL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042589 616.936302/B762m Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1008^bBBYF Odontopediatría : evidencias científicas para la conducta clínica en bebes y preescolares / Abanto, Jenny
Ubicación : 617.645/A118o Autores: Abanto, Jenny, Autor ; /et. al./, Autor Título : Odontopediatría : evidencias científicas para la conducta clínica en bebes y preescolares Fuente : Sao Paulo [BR] : Vania Santos, 2019, xii, 220 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ODONTOLOGIA PEDIATRICA, SALUD BUCAL INFANTIL, DIENTE PRIMARIO Resumen : Sumario: 1. Epidemiología de los problemas de salud bucal que afectan la calidad de vida relacionada a la salud bucal de niños; 2. Evidencia científica sobre la relación entre dieta y caries en niños; 3. Evidencias científicas sobre el uso de dentífricos fluorados en bebes y preescolares; 4. Medios profesionales de uso de fluoruros: bases científicas para su indicación; 5. Evidencias científicas sobre la evaluación del riesgo de caries e intervalos de retorno; 6. Manejo de lesiones de caries no cavitadas en esmalte; 7. Manejo de lesiones de caries en esmalte y dentina en la clínica infantil; 8. Evidencia científica sobre el tratamiento endodóntico radical en dientes deciduos; 9. Recursos terapéuticos para las oclusopatías en dentición decidua; 10. Amamantamiento materno: evidencias científicas de interés para el odontopediatra; 11. Evidencias científicas sobre el uso de biberón y chupete; 12. Tratamiento de lesiones dentarias traumáticas en la dentición decidua; 13. Prevención y tratamiento del desgaste erosivo en la dentición decidua; 14. Hipomineralización de molares deciduos; 15. Gestión del comportamiento en odontopediatría basada en evidencias científicas; 16. Aplicación de las evidencias científicas en odontología para gestantes....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062751 617.645/A118o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1865^cej. 1^bBODT 062752 617.645/A118o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1866^cej. 2^bBODT 062753 617.645/A118o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1867^cej. 3^bBODT Prevención temprana sobre el uso indebido de alcohol y drogas en niños/as de 4to y 5to de primaria; en establecimientos educativos fiscales y particulares de la Ciudad de Tarija en el año 2006, a través del manual “crecer” (INTRAID – TARIJA) / Chamas, Marcela
![]()
Ubicación : T155.4/CHA Autores: Chamas, Marcela, Autor Título : Prevención temprana sobre el uso indebido de alcohol y drogas en niños/as de 4to y 5to de primaria; en establecimientos educativos fiscales y particulares de la Ciudad de Tarija en el año 2006, a través del manual “crecer” (INTRAID – TARIJA) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2010, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - PREVENCION DE ALCOHOL Y DROGAS, SALUD INTEGRAL Resumen : La presente práctica institucional dirigida se realizó en el Área de Prevención y Promoción de la Salud, en el INTRAID Tarija con una población de niños y niñas de 10 a 11 años que provienen de diferentes escuelas de la ciudad de Tarija. Los talleres de capacitación se iniciaron el 28 de Febrero del 2005 y culminaron el 26 de Octubre del 2006, con una duración de 648 horas lectivas.
Se aplicó el Manual Prevención Temprana del Uso Indebido del Alcohol y otras Drogas “CRECER” dirigido a niños/as de 4to y 5to de Primaria, dicho Manual fue elaborado por el Departamento de Prevención y Promoción de la Salud del INTRAID, el mismo que permitió la ejecución de la Práctica Institucional Dirigida (PID).
El área de trabajo estuvo enfocada en prevención primaria e inespecífica; en la que se desarrolló un trabajo de información, orientación y formación, desde una perspectiva socioeducativa, enmarcada en el desarrollo de habilidades y destrezas utilizando metodologías activo-participativas, aplicadas a niños de nivel escolar primario. Cada una de las sesiones tuvo una duración de dos horas (un periodo). El Manual Crecer contiene 17 temas, los que fueron desarrollados una vez por semana.
Con el objetivo de contribuir a la formación integral de los niños, se implementó este programa en escuelas privadas y públicas de la ciudad de Tarija.
Al inicio, se aplicó un pre test donde se encontró un grupo poblacional de niños que en general, poseen un nivel de conocimientos reducido.
El trabajo fue orientado a la creación de estilos de vida saludable, que incluye intervenciones dirigidas a la población infantil de edad escolar, ya que en la infancia se adquieren actitudes y patrones de conducta que regulan la vida en la edad adulta, teniendo en cuenta que después de los 7 años los niños muestran un cambio notable en las actitudes sociales.
Luego y a través de la aplicación del post test, se valoraron los resultados que muestran un incremento en la adquisición de un cambio de actitud favorable en relación a conductas de auto cuidado para la salud integral, como el desarrollo de destrezas y habilidades sociales; aspectos que coadyuvan en la prevención del consumo de alcohol y drogas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052587 T155.4/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6500 Documentos electrónicos
35789_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35789_ResumenAdobe Acrobat PDF
35789_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35789_BibliografíaAdobe Acrobat PDFProtocolos de atención enfermería para pacientes post-operados de craneotomía Servicio Neurocirugía Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud, La Paz – Bolivia, 2006 / Apaza Poma, Beatriz
Ubicación : M617.480231/APA Autores: Apaza Poma, Beatriz, Autor Título : Protocolos de atención enfermería para pacientes post-operados de craneotomía Servicio Neurocirugía Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud, La Paz – Bolivia, 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA NEUROLOGICA – ATENCION AL ENFERMO, CUIDADOS POSTOPERATORIOS, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, ETICA, HOSPITAL MATERNO INFANTIL – CAJA NACIONAL DE SALUD (La Paz) Resumen : El presente estudio de investigación de desarrollo tecnológico, se realizó basándose en la diversidad de criterios, que existen en su modo de actuación, por la falta de protocolos como guía de atención para el personal de enfermería a pacientes post- operados de craneotomía del servicio de Neurocirugía Hospital Materno Infantil de la ciudad de La paz Bolivia 2006. La Enfermera que presta atención en el servicio de neurocirugía debe tener un amplio conocimiento sobre la fisiopatología del Sistema Nervioso, para aplicar todos estos conocimientos en una atención oportuna al paciente post- operado. Para esto se diseñó un protocolo de atención de Enfermería, para profesionales que trabajan en el servicio de Neurocirugía, con la finalidad de unificar conocimientos y habilidades prácticas. Previamente se recolectó información para lo que se diseñaron tres instrumentos: un cuestionario y dos guías de observación aplicados al 100 % del universo. Previamente se aplicaron métodos teóricos y empíricos para obtener información del problema en estudio entre ellas: revisión documental y bibliografía (textos, Internet y artículos); utilizando un sistema estadístico se elaboró una base de datos con el programa SSPS y Excel que permitió procesar la información. Los datos se resumieron en números absolutos y porcentajes. Se presentaron en tablas y gráficas donde se observa. En la tabla de conocimientos teóricos se muestra que el 89% no tiene conocimiento, un 20% tiene conocimientos teóricos; en la tabla de habilidades prácticas preoperatorias el 60% no tiene habilidades y un 4% con habilidades prácticas. En la tabla de habilidades postoperatorias el 35 % no tiene habilidades y el 65 % tienen habilidades....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065722 M617.480231/APA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0612^bBC Relación entre el síndrome de burnout, ansiedad, depresión y resiliencia en el personal de salud del Hospital Materno Infantil Dr. Percy Boland de la Ciudad de Santa Cruz / Guardia Seas, Jorge Anselmo
![]()
Ubicación : TI158.72/GUA Autores: Guardia Seas, Jorge Anselmo, Autor Título : Relación entre el síndrome de burnout, ansiedad, depresión y resiliencia en el personal de salud del Hospital Materno Infantil Dr. Percy Boland de la Ciudad de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRES (PSICOLOGIA), ESTRES LABORAL, ANSIEDAD, ANGUSTIA, EQUIPOS DE CUIDADOS DE SALUD, ANALISIS OCUPACIONAL, SINDROME BURNOUT – PERSONAL SANITARIO, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En el ámbito de la salud, el papel que desempeña el personal de salud es un factor determinante para brindar una atención de calidad a los pacientes. Sin embargo, diversos factores pueden influir en dicho papel y, por ende, en la calidad de la atención que se ofrece en los entornos hospitalarios. Es por lo que resulta fundamental comprender y abordar estos factores, ya que pueden impactar tanto en la salud y bienestar de los trabajadores como en la eficacia de su trabajo.
La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la relación existente entre el estrés laboral (Burnout) con los síntomas de ansiedad, depresión y las capacidades de resiliencia en el personal de salud del hospital materno-infantil Dr. Percy Boland, haciendo énfasis en la prevalencia que existe con el síndrome de Burnout y este como se relaciona con problemas más comunes que son los de ansiedad y depresión, así mismo, en las capacidades de resiliencia que tienen las personas pertenecientes al personal, es decir las capacidades que presentan para afrontar los problemas y de esta manera aprender de ellos en su ámbito laboral. Entendiendo que estos factores pueden impactar tanto a nivel individual como organizacional.
El síndrome de burnout, caracterizado por el agotamiento emocional, la despersonalización y la reducción de la realización personal, ha sido ampliamente estudiado en trabajadores de la salud. Diversas investigaciones han demostrado que este síndrome está altamente presente en entornos hospitalarios y puede afectar negativamente tanto la salud mental como física de los trabajadores. Además, se ha encontrado que el burnout puede influir en la calidad de la atención y en la satisfacción laboral, lo que puede tener un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes.
Asimismo, la ansiedad y la depresión son trastornos que pueden afectar la capacidad de los trabajadores de la salud para gestionar el estrés y mantener una calidad de trabajo óptima. La ansiedad puede manifestarse como preocupación excesiva, miedo y tensión, lo que puede interferir en la toma de decisiones y en la eficiencia en el trabajo. También se puede destacar que, la depresión puede afectar el estado de ánimo, la motivación y la energía, lo que puede dificultar la realización de las tareas laborales.
Por otro lado, las capacidades de resiliencia, entendidas como la habilidad para afrontar y sobreponerse a adversidades, pueden jugar un papel clave en la adaptación y el bienestar laboral de los trabajadores de la salud. La resiliencia les permite enfrentar, de manera efectiva, las demandas y presiones propias del entorno hospitalario, desarrollando estrategias de afrontamiento saludables y manteniendo un equilibrio emocional y mental.
Al abordar estos factores psicológicos, esta investigación busca brindar un aporte significativo a la comprensión de los desafíos que enfrentan los trabajadores de la salud en su labor diaria. Se espera que los resultados obtenidos puedan servir como base para el diseño de intervenciones y programas de apoyo orientados al bienestar y la salud mental de los trabajadores, con el objetivo de mejorar su desempeño y, en última instancia, la calidad de atención que se brinda a los pacientes en el Hospital Materno-Infantil Dr. Percy Boland. Además, se espera que esta investigación contribuya a la generación de conocimiento en el ámbito de la salud y a la promoción de entornos laborales saludables, que propicien un mejor cuidado tanto de los trabajadores como de los pacientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065213 TI158.72/GUA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13230^bBCEN Documentos electrónicos
44239_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44239_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44239_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44239_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44239_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia