A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LODOS'



Caracterización y cuantificación de lodos residuales en las lagunas anaeróbicas de la planta de tratamiento San Luis de Tarija / Vaca Gurniak, José Roger
![]()
Ubicación : PG628.3/VAC Autores: Vaca Gurniak, José Roger, Autor ; Montaño Hoyos, Cristhian, Autor Título : Caracterización y cuantificación de lodos residuales en las lagunas anaeróbicas de la planta de tratamiento San Luis de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 302 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, LAGUNAS DE OXIDACION, LODOS RESIDUALES - ANALISIS , LODOS RESIDUALES - CUANTIFICACION, PLANTA DE TRATAMIENTO SAN LUIS, TARIJA Resumen : En este trabajo de investigación se realizó las batimetrías de las lagunas de estabilización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Luis (lagunas anaeróbicas, facultativas y de maduración) con el objetivo de cuantificar los lodos residuales en dichas lagunas además de la generación de las superficies de la laguna y de lodo.
Se analizó información de agua residual brindada por la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT Ltda.), para estudiar el comportamiento de sus parámetros más importantes y poder generar un modelo matemático con el uso del programa Matrix Laboratory (MATLAB), calibrado para la PTAR San Luis, este modelo estima el comportamiento diario de los parámetros al ingreso de la planta de tratamiento y la remoción que existe en las lagunas de la planta, también estima el volumen de lodos generados en la misma.
Se realiza la comparación entre el volumen real y el calculado comprobando que el modelo de generación de lodos se ajusta correctamente a la PTAR San Luis.
Para la caracterización de lodos residuales se extrajo el lodo y se envió a Cochabamba al laboratorio Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) para su respectivo análisis, los resultados fueron usados para la caracterización de lodos y la aplicación del modelo de generación de lodos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057281 PG628.3/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5938^bBCEN Documentos electrónicos
Consumo máximo de oxígeno diario de los reactores biológicos del tratamiento secundario de lodos activados de la planta de tratamiento de San Blas de la Ciudad de Tarija / Condori Quispe, Kevin David
![]()
Ubicación : PG628.3/CON Autores: Condori Quispe, Kevin David, Autor Título : Consumo máximo de oxígeno diario de los reactores biológicos del tratamiento secundario de lodos activados de la planta de tratamiento de San Blas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 178 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, LAGUNAS DE OXIDACION, LODOS RESIDUALES - ANALISIS, LODOS RESIDUALES – OXIGENO-CONSUMO, PLANTA DE TRATAMIENTO SAN BLASS(Tarija) Resumen : El Gobierno Municipal de Cercado y la Gobernación del departamento de Tarija realizaron la entrega y puesta en marcha de la planta de tratamiento de San Blas en febrero de 2021, ante la entrega de estas surgieron diferentes interrogantes por parte de los vecinos del distrito 12 y 13 en cuanto a la eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para disipar olores, mejorar las características de las aguas residuales, correcta operabilidad, capacidad de tratamiento y/o alguna descripción del proceso de tratamiento de la tecnología aplicada en la PTAR.
Siendo la tecnología aplicada a los reactores aerobios los denominados lodos activados de mezcla completa que resulta de un proceso de acumulación consecutiva de tres fenómenos combinados como son la producción de microorganismos, la acumulación de materias en
suspensión y la acumulación de materias orgánicas en las condiciones de trabajo.
El presente estudio determina el requerimiento diario de oxígeno para la formación de biomasa y la cinética necesaria que requieren los reactores aerobios para la correspondiente evolución de los microorganismos formados en este, mediante la aplicación de factores máximos diarios propuestos por un modelo serie de Fourier y estadística de las concentraciones en puntos de medición de la PTAR
El propósito de este estudio trata de determinar el proceso y procedimiento general de tratamiento de la PTAR y de cada etapa biológica involucrada mediante la aplicación del modelo ASM1 para determinar el requerimiento de oxígeno para que estos procesos se lleven a cabo satisfactoriamente. La efectividad de remoción de cada una de estas etapas y componentes de la planta de San Blas con reactores aerobios de lodos activados (tratamiento secundario) es analizada evaluando el comportamiento de la concentración de DBO5, DQO y SST del agua en el afluente y el efluente con sus relaciones que tienen al modificarse la calibración de algunos de los componentes que conforman la PTAR....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063329 PG628.3/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12622^bBCEN Documentos electrónicos
42697_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42697_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42697_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42697_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42697_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la fertilización orgánica del cultivo de rábano, con del uso de lodos residuales, de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) de San Blas / Montoya Llanos, Augusto José
![]()
Ubicación : T635.15/MON Autores: Montoya Llanos, Augusto José, Autor Título : Evaluación de la fertilización orgánica del cultivo de rábano, con del uso de lodos residuales, de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) de San Blas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RABANO (Raphanus sativus) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZANTES ORGANICOS (lodos residuales), NUTRICION DE LAS PLANTAS, CONTAMINACIÓN DE SUELOS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, VIVEROS (horticultura) Resumen : La presente investigación se llevó a cabo en el vivero del campus universitario, ubicado detrás del laboratorio de suelos, y tuvo como objetivo evaluar la fertilización orgánica del cultivo del rábano (Raphanus sativus) utilizando lodos residuales provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Blas, con el fin de mejorar la fertilidad del suelo.
Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología que incluyó la medición de parámetros de crecimiento y desarrollo de las plantas, tales como altura, número de hojas, longitud, diámetro y peso de los rábanos. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante cálculos de medias, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias de Tukey al 0.05 y 0.01 de significancia.
Los resultados obtenidos indican que el uso de lodos residuales como enmienda en el sustrato afecta significativamente el rendimiento del cultivo de rábano. Los tratamientos con concentraciones de 5% y 10% de lodo no mostraron diferencias significativas en comparación con el testigo (sin lodo), lo que sugiere que estas proporciones pueden emplearse de manera efectiva sin comprometer el rendimiento de las plantas. Por el contrario, al aumentar la concentración a 20% y 30%, se observó una notable disminución en el rendimiento, posiblemente debido a alteraciones en la estructura o la fertilidad del sustrato ocasionadas por el exceso de lodo.
El tratamiento testigo sigue siendo el más efectivo; sin embargo, el uso moderado de lodo (entre 5% y 10%) podría representar una alternativa sostenible, ya que permite aprovechar este residuo como fertilizante orgánico sin afectar negativamente la productividad. Estos hallazgos son esenciales para fomentar el uso equilibrado de enmiendas orgánicas en la agricultura, optimizando la producción y contribuyendo al manejo responsable de residuos.
En términos cualitativos, se observó que el uso moderado de lodo mejora la textura y apariencia del suelo, facilitando la germinación y el desarrollo inicial del cultivo. Desde un enfoque cuantitativo, los datos confirman que concentraciones de lodo superiores al 10% impactan negativamente en parámetros clave como peso y tamaño del rábano, reduciendo la eficiencia del sistema agrícola. En conclusión, se recomienda utilizar lodo en proporciones del 5% al 10% para maximizar el rendimiento y la sostenibilidad en cultivos de rábano....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065540 T635.15/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13329^bBCEN Documentos electrónicos
44325_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44325_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44325_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44325_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44325_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia