A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PLUVIOMETRIA,'



Análisis estadístico y regionalización de las precipitaciones en la provincia Gran Chaco-Tarija / Sandoval Burgos, Horacio Raúl
![]()
Ubicación : PG551.577/SAN Autores: Sandoval Burgos, Horacio Raúl, Autor Título : Análisis estadístico y regionalización de las precipitaciones en la provincia Gran Chaco-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRECIPITACION PLUVIAL-CONTROL, LLUVIAS-MEDICION, PLUVIOMETRIA-CONTROL DE DATOS, GRAN CHACO Resumen : SIN RESUMEN
Antecedentes.
La estimación de diferentes parámetros hidrológicos, es un problema que data desde hace mucho tiempo atrás, debido a diversas dificultades con las cuales tropieza la institución encargada de la recolección de lecturas pluviométricas.
Tal es la situación, que llega a convertirse en un problema, especialmente cuando se desea realizar estudios a nivel de pre factibilidad o factibilidad en una determinada región, para los cuales se requiere un manejo hídrico o construcción de obras hidráulicas.
El método propuesto para la evaluación, es sumamente fácil de utilizar. Una vez situada la región o el lugar a estudiarse, en una gran zona pluviométrica homogénea, el procedimiento a seguir dependerá de los datos disponibles y de la información que pudiera ser encontrada.
Introducción.
El inventario de los recursos hídricos así como su manejo racional, son preocupaciones actuales para los encargados en desarrollar estudios y obras hidráulicas.
Sin embargo tales objetivos dependen de un buen conocimiento de los elementos del clima entre los cuales la pluviometría, juega un papel importante. Su conocimiento cualitativo se obtiene por mediciones permanentes a través de una red de observación puntual.
Lastimosamente los registros de datos adolecen de errores de todo tipo en su naturaleza, lo que demuestra la necesidad de una crítica severa de los datos obtenidos por medio de una red, los mismos que pueden ser eliminados, cuando se alejan demasiado de la realidad, corregidos cuando la naturaleza de los errores lo permite, o simplemente señalados cuando el valor anormal puede ser considerado como localmente posible.
Además el cálculo de las necesidades de agua y de los recursos disponibles requiere información completa y consistente.
Al fin de alcanzar este objetivo, es indispensable dividir el espacio estudiado en zonas homogéneas, en las que el régimen pluviométrico así como la variación interanual de las precipitaciones, sean similares y bien conocidos, para poder después diseñar modelos hidro-pluviométricos que permitan manejar con criterio científico el recurso agua.
Se emprende esta tarea de investigación en la zona denominada Llanura Chaco-Beniana, para que en posterior se elabore un adecuado manejo integral del agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042585 PG551.577/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7290 Documentos electrónicos
33584_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33584_ResumenAdobe Acrobat PDF
33584_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33584_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación / Corrales Quispe, Luis Enrique
![]()
Ubicación : PG551.57/COR Autores: Corrales Quispe, Luis Enrique, Autor Título : Análisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 198p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, METEROLOGIA, LLUVIA, PLUVIOMETRIA, MEDICION DE CORRIENTES, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS Resumen : Los datos de series climáticas son afectados normalmente en nuestro medio por la existencia de datos faltantes de precipitación mensual, debido a interrupciones ocasionales de estaciones, mal funcionamiento del instrumento de medición, falta de personal técnico adecuado o reorganizaciones de la red de monitoreo. Los resultados de cualquier análisis estadístico podrían deteriorarse cuando se utilizan registros incompletos, por esto, la estimación de los datos faltantes de precipitación se convierte en prioridad en el proceso de preparación de datos, que en conjunto con otras metodologías estadísticas aplicadas dejan los datos listos para su respectivo análisis.
En el presente proyecto de análisis consistente en metodologías de completación de datos faltantes de precipitación, se evaluó 30 estaciones pluviométricas del departamento de Tarija, de las cuales nueve pertenecen a la zona pluviométrica Central, ocho a la zona Alta y trece a la zona del Chaco (dos sub zonas). Utilizando doce métodos de completado de datos faltantes de precipitación a nivel mensual (métodos univariados y multivariantes), para luego comparar los resultados obtenidos por cada método, con los valores reales y establecer cuál es el que tiene una mayor precisión en la estimación de datos.
De esta forma, en este trabajo se describe y comparan doce metodologías de estimación estadística, por medio de tres indicadores de desempeño: coeficiente de correlación (r), error estándar de estimación (EEE) y test de concordancia de Bland-Altman.
Para la estimación de datos faltantes en series mensuales de precipitación en las zonas pluviométricas de Tarija (Central, Chaco y Alta), se trabajó con estaciones con un registro completo de datos, para luego proceder a eliminar un 20% de estos, que nos servirán como un porcentaje de datos faltantes artificial, y poder comparar los datos estimados por los métodos con los datos reales.
De los resultados obtenidos se pudo determinar que los métodos univariados no son adecuados a la hora de completar datos de precipitación mensual, por otra parte, los métodos multivariantes presentan mayor precisión en la estimación de datos, entre estos destaca el método de correlación lineal que consiguió el mejor desempeño según los indicadores estadísticos aplicados, en todas las zonas pluviométricas del departamento de Tarija, por lo que este método representa una buena alternativa a la hora de rellenar datos de precipitación mensual en Tarija.
Se podría decir que no se tiene un método estándar que tenga un buen comportamiento bajo las distintas condiciones y escenarios expuestos en este trabajo, lo que da a entender que es necesario realizar una exhaustiva búsqueda al momento de escoger un método de estimación para cada zona pluviométrica de Tarija, debido a que no todos los métodos tienen un buen desempeño para condiciones específicas y algunas restricciones les pueden volver ineficientes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060561 PG551.57/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11393^bBC Documentos electrónicos
40910_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40910_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40910_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40910_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40910_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” en el Valle Central del Departamento de Tarija / Tárraga Humacata, Dario Efrain
![]()
Ubicación : PG551.50285/TAR Autores: Tárraga Humacata, Dario Efrain, Autor Título : Aplicación del producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” en el Valle Central del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 277p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, METEROLOGIA, LLUVIA, PLUVIOMETRIA, MEDICION DE CORRIENTES, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, SATELITES ARTIFICIALES EN METEOROLOGIA Resumen : El objetivo la presente investigación, fue “comparar el producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” con los datos tierra, de estaciones meteorológicas para corroborar su relación y posible aplicabilidad en la zona del valle central de Tarija, con el fin de obtener datos de lluvia para zonas inaccesibles y donde no existan registros pluviométricos”. El trabajo de investigación busca responder si es posible emplear el producto de precipitación PERSIANN-CCS para estudios hidrológicos en el valle central de Tarija, mediante análisis de consistencia a los datos tierra y a través del uso de factores de corrección, entre datos tierra y satélite, para luego interpolar dichos factores, cubriendo de esta manera todo el área del valle central de Tarija en segmentos de por punto (pixel). Al comparar la precipitación media mensual del producto satelital PERSIANN-CCS con respecto a la precipitación media mensual registrada por SENAMHI (Enero 2004 a Diciembre 2019), mediante el análisis estadístico con los datos de precipitación del producto PERSIANN-CCS sin corregir, muestran que la relación existente entre datos del producto satélite y datos tierra, según el coeficiente de determinación es , así mismo un coeficiente de correlación de r = 0,015 los cuales son datos “Muy malos” según (Barria, 2010:32) Esto implica que la lluvia estimada por el producto satelital en estudio, sobreestima en casi toda la zona del valle central de Tarija. Sin embargo, al realizar la corrección de la información del producto satelital, a través del método interpolación IDW (Inverso de la distancia al cuadrado), las estimaciones de precipitaciones mejoran sustancialmente dando así un coef. de determinación de y un coef. de correlación de r = 0,88 lo cual según (Barria, 2010:32) son valores “Muy altos”. Como resultado del análisis realizado a las series de datos de precipitación, se obtiene que la aproximación de la lluvia estimada por el producto satelital PERSIANN-CCS corregido y los datos medidos en tierra a través de los pluviómetros son del 95,0 % para el periodo húmedo (Octubre a Marzo) y del 87.8% para el periodo seco (Abril a Septiembre), lo cual indica, que los datos de precipitaciones medias mensuales del mencionado producto fueron ajustados en función a datos tierra, y son aplicables para estudios del tipo hidrológico, con la recomendación que solo deberán ser utilizados como datos de complementariedad a zonas donde exista escasa o nula información registrada por el servicio nacional de meteorología e hidrología - SENAMHI....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060638 PG551.50285/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11137^bBC Documentos electrónicos
40968_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40968_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40968_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40968_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40968_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40968_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFDeterminacion de caudales maximos de la cuenca del rio San Juan del Oro zona El Puente / Villegas Gorena, Paul Alex
Ubicación : T333.7/VIL Autores: Villegas Gorena, Paul Alex, Autor Título : Determinacion de caudales maximos de la cuenca del rio San Juan del Oro zona El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2001, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CUENCAS,CAUDALES,PLUVIOMETRIA,ZONIFICACION Resumen : La recopilación de la cuenca en estudio se recurrió a las diferentes instituciones, tanto en el lado boliviano como argentino. Las estaciones usadas en el presente estudio son la estación de Villazon, Tapiza. Mojo, San Pablo de Lipez, El Puente, Talina, Atocha y Tojo. Las mismas se sometieron al análisis de consistencia y zonificación pluviometria. Para poder determinar cual es la ley de mejor ajuste a los datos de las estaciones. Se hizo la prueba de bondad de (KOLMOGOROF), los resultados de este análisis se muestra en el cuadro 4.5, con este análisis se determino que la ley de mejor ajuste es la Ley Log-Normal, para determinar las cuervas I. D. F. Se aplico la ecuación de CHOW; el calculo del factor de frecuencia se recurrió al análisis de frecuencias y de esta forma poder determinar la altura de precipitación para diferentes periodos de retorno. En el calculo de caudales máximo de la cuenca se utilizo los métodos del hidrograma unitario, Montecarlo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043511 T333.7/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1294^bBC 054871 T333.7/VIL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0809 Estudio pluviometrico hidrometrico en la cuenca del rio Yesera, desde sus nacientes hasta el puente carretero al chaco / Reyes Gallardo, Santiago Arnulfo
Ubicación : T551.48/REY Autores: Reyes Gallardo, Santiago Arnulfo, Autor Título : Estudio pluviometrico hidrometrico en la cuenca del rio Yesera, desde sus nacientes hasta el puente carretero al chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : HIDROLOGIA,PLUVIOMETRIA,PUENTES CONSTRUCCION Resumen : El principal objetivo del trabajo es de determinar o calcular datos hidrológicos en la subcuenca del río Santa Ana, sector de cierre en Santa Ana nueva, puente carretero al chaco tarijeño carretera (Tarija-Entre Ríos). Se determinaron datos sobre su geomorfología, densidad de drenaje, clasificación o jerarquización fluvial, etc. Luego se realizo un estudio de las precipitaciones, los datos de precipitaciones se obtuvieron de las oficinas de SENAMHI.
Podemos indicar que existen datos de aforos de las caudales, las cuales son muy irregulares y que por lo tanto ha realizado un estudio en base a las lluvias. Finalmente para caudales promedios se hicieron correlaciones llegando a ser la mejor la de Cauchy. Por esta razón está relación inversa es recomendable no usarla.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043595 T551.48/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1357^bBTEC 054832 T551.48/REY Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0770 Modelo hidrologico para cuencas pequeñas / Mendoza Baldiviezo, Yamil
Ubicación : T551.48/MEN Autores: Mendoza Baldiviezo, Yamil, Autor Título : Modelo hidrologico para cuencas pequeñas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : HIDROLOGIA,CUENCAS,PLUVIOMETRIA Resumen : El presente estudio tuvo como fin, determinar las características pluviométricas de Valle central de Tarija. Para cumplir con lo expuesto, se considero conveniente adoptar la metodología de zonificación y subzonificación de lluvias, del Doctor Carlo Vipereli, la misma permite caracterizar una determinada área, omitiendo señalar de manera puntual para cada estación. Esta caracterización obedece a un modelo hidrológico probabilístico definido por una ley matemática para la subzona, permitiendo determinar la variabilidad de las lluvias en cantidad y en tiempo, contribuyendo a encarar eficientemente proyectos de desarrollo. Asimismo al definir características pluviométricas particulares de cada zona y subzona, que por lo general presentan cuencas pequeñas que no cuentan con datos pluviométricos ni hidrométricos, este análisis ofrece parámetros estadísticos que proporcionan resultados con un grado de insertesa aceptable.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043553 T551.48/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1430^bBC 054830 T551.48/MEN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0768 Tránsito y almacenamiento de avenidas en cauces naturales / Urquidi Barea, José Luis
![]()
Ubicación : T551.483/URQ Autores: Urquidi Barea, José Luis, Autor Título : Tránsito y almacenamiento de avenidas en cauces naturales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 105 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA - CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR, PLUVIOMETRIA, ESTUDIO DE CUENCAS, RIO GUADALQUIVIR - CRECIDA DE CAUDALES Resumen : La presente tesis tiene con objetivo presentar las ecuaciones de tránsito de avenidas en cauces naturales , utilizando el modelo de Muskingum simple y Muskingum Cunge aplicando a un tramo de estudio del río Guadalquivir en específico el tramo MiraFlores Colegio la Salle.
En el capítulo VI se presentan las ecuaciones y las soluciones numéricas de los modelos de Muskingum Simple y Muskingum Cunge aplicados al tramo de estudio sobre el Río Guadalquivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053638 T551.483/URQ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7941 Documentos electrónicos
36365_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36365_ResumenAdobe Acrobat PDF
36365_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36365_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia