A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
58 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ELECTRONICO'


Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos / Choque Alemán, Leydi Natali
![]()
Ubicación : PG625.84/CHO Autores: Choque Alemán, Leydi Natali, Autor Título : Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 203p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES – ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA, PROGRAMAS INTEGRADOS PARA COMPUTADOR (AASHTO 2015), PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS Resumen : En el presente estudio se pretende realizar el análisis del software Empírico-Mecanístico AASHTO 2015 para poder determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de pavimentos rígidos en las carreteras de nuestra región.
Se ha realizado el diseño para la comunidad Palos Blancos, los parámetros principales para el diseño son el clima, tráfico y estudio del suelo de la zona.
Se realizó el diseño de un pavimento rígido con juntas simples – JPCP, se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por métodos simplificados basados en la equivalencia de espesores de capa, equivalencia de gradiente temperatura y equivalencia de losa; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: fisuramiento transversal de losas, escalonamiento promedio de juntas transversales y la regularidad superficial (IRI).
Los resultados fueron satisfactorios porque tenemos una alta confiabilidad pronosticada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060416 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10530^bBC Documentos electrónicos
40779_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40779_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40779_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40779_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40779_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación / Corrales Quispe, Luis Enrique
![]()
Ubicación : PG551.57/COR Autores: Corrales Quispe, Luis Enrique, Autor Título : Análisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 198p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, METEROLOGIA, LLUVIA, PLUVIOMETRIA, MEDICION DE CORRIENTES, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS Resumen : Los datos de series climáticas son afectados normalmente en nuestro medio por la existencia de datos faltantes de precipitación mensual, debido a interrupciones ocasionales de estaciones, mal funcionamiento del instrumento de medición, falta de personal técnico adecuado o reorganizaciones de la red de monitoreo. Los resultados de cualquier análisis estadístico podrían deteriorarse cuando se utilizan registros incompletos, por esto, la estimación de los datos faltantes de precipitación se convierte en prioridad en el proceso de preparación de datos, que en conjunto con otras metodologías estadísticas aplicadas dejan los datos listos para su respectivo análisis.
En el presente proyecto de análisis consistente en metodologías de completación de datos faltantes de precipitación, se evaluó 30 estaciones pluviométricas del departamento de Tarija, de las cuales nueve pertenecen a la zona pluviométrica Central, ocho a la zona Alta y trece a la zona del Chaco (dos sub zonas). Utilizando doce métodos de completado de datos faltantes de precipitación a nivel mensual (métodos univariados y multivariantes), para luego comparar los resultados obtenidos por cada método, con los valores reales y establecer cuál es el que tiene una mayor precisión en la estimación de datos.
De esta forma, en este trabajo se describe y comparan doce metodologías de estimación estadística, por medio de tres indicadores de desempeño: coeficiente de correlación (r), error estándar de estimación (EEE) y test de concordancia de Bland-Altman.
Para la estimación de datos faltantes en series mensuales de precipitación en las zonas pluviométricas de Tarija (Central, Chaco y Alta), se trabajó con estaciones con un registro completo de datos, para luego proceder a eliminar un 20% de estos, que nos servirán como un porcentaje de datos faltantes artificial, y poder comparar los datos estimados por los métodos con los datos reales.
De los resultados obtenidos se pudo determinar que los métodos univariados no son adecuados a la hora de completar datos de precipitación mensual, por otra parte, los métodos multivariantes presentan mayor precisión en la estimación de datos, entre estos destaca el método de correlación lineal que consiguió el mejor desempeño según los indicadores estadísticos aplicados, en todas las zonas pluviométricas del departamento de Tarija, por lo que este método representa una buena alternativa a la hora de rellenar datos de precipitación mensual en Tarija.
Se podría decir que no se tiene un método estándar que tenga un buen comportamiento bajo las distintas condiciones y escenarios expuestos en este trabajo, lo que da a entender que es necesario realizar una exhaustiva búsqueda al momento de escoger un método de estimación para cada zona pluviométrica de Tarija, debido a que no todos los métodos tienen un buen desempeño para condiciones específicas y algunas restricciones les pueden volver ineficientes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060561 PG551.57/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11393^bBC Documentos electrónicos
40910_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40910_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40910_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40910_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40910_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis multitemporal de la cobertura del suelo y su incidencia en el coeficiente de escorrentía en la Cuenca del Río Vitoria / León Tejerina, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG551.48/LEO Autores: León Tejerina, Rodrigo, Autor Título : Análisis multitemporal de la cobertura del suelo y su incidencia en el coeficiente de escorrentía en la Cuenca del Río Vitoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS - CLASIFICACION, HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTIMACION DE CAUDALES, BALANCE HIDRICO - CALIBRACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS(ArcGIS - ENVI), CUENCA RIO VITORIA (Tarija) Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo analizar la variación multitemporal de la cobertura vegetal en la cuenca del río Vitoria durante el período 2000-2024 y evaluar su incidencia en el coeficiente de escorrentía. Utilizando imágenes satelitales Landsat y herramientas de teledetección como ENVI y ArcGIS, se identifican cambios en las dinámicas de vegetación, pendientes del terreno y tipos de suelo. La metodología incluyó la integración de datos geoespaciales para estimar de manera precisa los coeficientes de escorrentía, con énfasis en los impactos de la cobertura vegetal en la dinámica hidrológica de la cuenca.
Los resultados revelan tendencias importantes en la transformación del paisaje, evidenciando la relación directa entre los cambios en la cobertura vegetal y las variaciones en los coeficientes de escorrentía. Este estudio proporciona una base científica sólida para el desarrollo de estrategias de gestión sostenible de recursos hídricos y diseño de obras civiles, destacando la importancia de la planificación basada en el monitoreo ambiental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064960 PG551.48/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13099^bBC Documentos electrónicos
44083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44083_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44083_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44083_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” en el Valle Central del Departamento de Tarija / Tárraga Humacata, Dario Efrain
![]()
Ubicación : PG551.50285/TAR Autores: Tárraga Humacata, Dario Efrain, Autor Título : Aplicación del producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” en el Valle Central del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 277p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, METEROLOGIA, LLUVIA, PLUVIOMETRIA, MEDICION DE CORRIENTES, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, SATELITES ARTIFICIALES EN METEOROLOGIA Resumen : El objetivo la presente investigación, fue “comparar el producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” con los datos tierra, de estaciones meteorológicas para corroborar su relación y posible aplicabilidad en la zona del valle central de Tarija, con el fin de obtener datos de lluvia para zonas inaccesibles y donde no existan registros pluviométricos”. El trabajo de investigación busca responder si es posible emplear el producto de precipitación PERSIANN-CCS para estudios hidrológicos en el valle central de Tarija, mediante análisis de consistencia a los datos tierra y a través del uso de factores de corrección, entre datos tierra y satélite, para luego interpolar dichos factores, cubriendo de esta manera todo el área del valle central de Tarija en segmentos de por punto (pixel). Al comparar la precipitación media mensual del producto satelital PERSIANN-CCS con respecto a la precipitación media mensual registrada por SENAMHI (Enero 2004 a Diciembre 2019), mediante el análisis estadístico con los datos de precipitación del producto PERSIANN-CCS sin corregir, muestran que la relación existente entre datos del producto satélite y datos tierra, según el coeficiente de determinación es , así mismo un coeficiente de correlación de r = 0,015 los cuales son datos “Muy malos” según (Barria, 2010:32) Esto implica que la lluvia estimada por el producto satelital en estudio, sobreestima en casi toda la zona del valle central de Tarija. Sin embargo, al realizar la corrección de la información del producto satelital, a través del método interpolación IDW (Inverso de la distancia al cuadrado), las estimaciones de precipitaciones mejoran sustancialmente dando así un coef. de determinación de y un coef. de correlación de r = 0,88 lo cual según (Barria, 2010:32) son valores “Muy altos”. Como resultado del análisis realizado a las series de datos de precipitación, se obtiene que la aproximación de la lluvia estimada por el producto satelital PERSIANN-CCS corregido y los datos medidos en tierra a través de los pluviómetros son del 95,0 % para el periodo húmedo (Octubre a Marzo) y del 87.8% para el periodo seco (Abril a Septiembre), lo cual indica, que los datos de precipitaciones medias mensuales del mencionado producto fueron ajustados en función a datos tierra, y son aplicables para estudios del tipo hidrológico, con la recomendación que solo deberán ser utilizados como datos de complementariedad a zonas donde exista escasa o nula información registrada por el servicio nacional de meteorología e hidrología - SENAMHI....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060638 PG551.50285/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11137^bBC Documentos electrónicos
40968_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40968_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40968_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40968_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40968_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40968_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFB2B Business to Business : las claves para rentabilizar el coemrcio electrónico busciness to business / O' Connell, Brian
Ubicación : 658.84/O191b Autores: O' Connell, Brian, Autor ; Esther Gil San Millán, Traductor Título : B2B Business to Business : las claves para rentabilizar el coemrcio electrónico busciness to business Fuente : España [ES] : Ediciones Gestión 2000, 2002, 303 p. Temas : VENTAS, COMERCIO ELECTRONICO Resumen : Sumario : 1. Los pioneros del comercio electrónico abren camino en el salvaje mundo del ciberespacio. 2. Un vistazo a la actividad empresarila electrónica hoy en día. 3. Señoras y caballeros: pongan en marcha los motores de su sitio web. 4. Calibrar el impacto empresarial en su organización. 5. Gestionar las finanzas de su empresa de actividad electrónica. 6. El dilema de la externalización. 7. ¿cualquier portal es bueno para refugiarse de la tormenta?. 8. ¿Qué quieren sus clientes?. 9. La actividad empresarial electrónica permite ampliar el mercado. 10. Conseguir mercado, conseguir mercado. 11. Historias de éxito. 12. Proveedores mágicos: Los máximos jugadores de la actividad empresarial electrónica. 13. Guardar y proteger sus valiosos activos electrónicos. 14. Si da un paseo le pondrán impuestos sobre los pies. 15. El futuro de las actividades empresariales electrónicas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049198 658.84/O191b Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7840^bBCEF Calibración del software HDM-4 para la evaluación del comportamiento de vías urbanas de pavimento flexible en la Ciudad de Tarija / Miranda Janco, Yesica
![]()
Ubicación : PG625.8/MIR Autores: Miranda Janco, Yesica, Autor Título : Calibración del software HDM-4 para la evaluación del comportamiento de vías urbanas de pavimento flexible en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 316p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PROGRAMAS INTEGRADOS PARA COMPUTADOR (HDM-4), PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El software HDM-4 es un procesador computacional de simulación del comportamiento de los pavimentos rígido y flexible que para su proyección relaciona el medio ambiente, estructura de la vía, el tráfico dentro de los pavimentos evaluados y su condición física externa, información con la cual realiza un análisis detallado para manifestar las posibles fallas con el tiempo, ya que fue concebido como una herramienta para el análisis de alternativas de mejoramiento vial; por lo cual evaluar el deterioro de vías urbanas críticas en la ciudad de Tarija aplicando el software HDM-4, a través de las condiciones de estado que tiene el pavimento para la calibración del modelo dentro del análisis de restauración y/o mantenimientos para los tramos de estudio es el objetivo del presente trabajo de aplicación, mediante al investigación tipo mixta de los tres tramos seleccionados que son la avenida Colón, avenida panamericana y la avenida integración. La evaluación cuantitativa se realizó mediante la evaluación PCI y la determinación del IRI, mientras la parte cuantitativa se percibe en el proceso de la calibración del software. Dentro de esta calibración podremos observar que los factores calibrados delimitan una variabilidad de datos coherentes y fiables a simple vista, demostrando que los datos por “default” necesitan ser calibrados para la obtención de resultados óptimos al momento de utilizar el programa, ya sea para una aplicación de mantenimiento, como es el caso de este proyecto, como para realizar un análisis completo del sistema de gestión de pavimentos, haciendo posible utilizar el software HDM-4 a nivel gerencial para establecer estrategias de mantenimiento, conservación y rehabilitación de carreteras urbanas flexibles, siempre y cuando la base de datos de los parámetros entrantes sea verificada....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060609 PG625.8/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11121^bBC Documentos electrónicos
40947_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40947_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40947_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40947_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40947_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40947_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFDe .com a .beneficios : cómo crear modelos empresariales en Internet que generen valor y beneficios / Earle, Nick
Ubicación : 658.872/E111d Autores: Earle, Nick, Autor ; Keen, Peter, Autor Título : De .com a .beneficios : cómo crear modelos empresariales en Internet que generen valor y beneficios Fuente : España [ES] : Deusto, 2001, 251 p. Notas : Título original : From.com to .profit : inventing business models that deliver value and profit Temas : COMERCIO ELECTRONICO, ADMINISTRACION, CANALES DE VENTAS, INTERNET-VENTAS, MARKETING Resumen : Sumario : Parte Primera. El mundo de la empres de Internet. Parte Segunda. Los imperativos del valor del espacio de Internet Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049384 658.872/E111d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8004^bBCEF 049385 658.872/E111d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8005^bBCEF 049386 658.872/E111d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8006^bBCEF Comercio electrónico / Fernández Gómez, Eva
Ubicación : 658.4038011/F386c Autores: Fernández Gómez, Eva, Autor Título : Comercio electrónico Fuente : Madrid [ES] : McGraw-Hill, 2002, xiii,169p Temas : COMERCIO ELECTRONICO - SISTEMAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006999 658.4038011/F386c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6977^cej. 1^bBCEF 007000 658.4038011/F386c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6978^cej. 2^bBCEF 007001 658.4038011/F386c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6979^cej. 3^bBCEF Contratos y transacciones por medios electrónicos / Pérez Segura, Osiris Berenice
Ubicación : D343.080285/P414c Autores: Pérez Segura, Osiris Berenice, Autor ; Carranco Martínez, Marisol, Autor Título : Contratos y transacciones por medios electrónicos Fuente : Mexico [MX] : Trillas, 2013, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : COMERCIO,DERECHO MERCANTIL,PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS-COMERCIO Resumen : Contenido : 1.La informática jurídica en México. Origen y evolución de la informática. Áreas de aplicación de la informática jurídica. El derecho de la informática. Conclusiones. 2. Comercio electrónico. Concepto de comercio electrónico. Característica del comercio electrónico. Seguridad electrónica. Situación nacional del comercio electrónico. Conclusiones. 3. Contratos electrónicos. Definición de contrato. Contrato informático. Contrato electrónico. Notario cibernético en la contratación electrónica. Incumplimiento del contrato electrónico. Conclusiones. 4. Firma electrónica. Fundamentos electrónicos de las firmas electrónicas. Tipos de firma electrónica. Situación nacional de la firma electrónica. Autoridades certificadoras y tipos de certificados. Conclusiones. 5. Disposiciones legales mexicanas sobre lo medios electrónicos. Marco legal vigente en México. Tesis de Jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación. Reglamento del Código de Comercio en materia de prestadores de servicios de certificación. Código Fiscal de la Federación. Ley de instituciones de Crédito. Banca electrónica en México. Conclusiones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058186 D343.080285/P414c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8406^cej. 1^bBDER 058187 D343.080285/P414c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8407^cej. 2^bBDER Creación de una página WEB basada en la guía técnica para la selección y diseño de líneas de tratamiento de aguas residuales aplicación práctica: Comunidad de Yunchará / Rojas Rodríguez, José Alex
![]()
Ubicación : PG005.1/ROJ Autores: Rojas Rodríguez, José Alex, Autor Título : Creación de una página WEB basada en la guía técnica para la selección y diseño de líneas de tratamiento de aguas residuales aplicación práctica: Comunidad de Yunchará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION INFORMACION Y COMUNICACIÓN (página Web), PURIFICACION DE AGUAS DE ALBAÑAL Resumen : El presente proyecto de grado consiste en el desarrollo de una página web basada en la guía técnica para la selección y diseño de líneas de tratamiento de aguas residuales. La herramienta digital tiene como objetivo proporcionar una plataforma accesible y eficiente que ayude a ingenieros civiles y otros profesionales del medio ambiente en el proceso de toma de decisiones relacionadas con el tratamiento de aguas residuales.
Para validar la funcionalidad y eficacia de la página web, se recopilaron datos reales de una comunidad específica más concretamente de la comunidad de Yunchará, lo que permitió demostrar que la plataforma puede generar recomendaciones precisas y personalizadas para el diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales. La página web incluye los 9 módulos que abarcan diversas etapas del proceso de selección especificados en la guía.
Entre los principales beneficios de la herramienta destacan su capacidad para mejorar la eficiencia del diseño, reducir los errores humanos y fomentar la adopción de prácticas sostenibles. Además, la página web facilita el acceso a información técnica actualizada y fomenta la colaboración interdisciplinaria.
Las conclusiones del proyecto resaltan la funcionalidad de la página web como una herramienta valiosa para la ingeniería civil, su contribución a la sostenibilidad ambiental y su potencial de escalabilidad.
Este proyecto demuestra cómo la innovación tecnológica puede jugar un papel crucial en la resolución de problemas ambientales complejos, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064411 PG005.1/ROJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12906^bBC Documentos electrónicos
43788_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43788_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43788_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43788_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43788_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCreación de una página web para la estimación del consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la Ciudad de Tarija- Bolivia, aplicación práctica: Barrio 20 de Enero / Mamani Padilla, Juan Rodrigo
![]()
Ubicación : PG628.10287/MAM Autores: Mamani Padilla, Juan Rodrigo, Autor Título : Creación de una página web para la estimación del consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la Ciudad de Tarija- Bolivia, aplicación práctica: Barrio 20 de Enero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 144p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA POTABLE, ABASTECIMIENTO DE AGUA, CONSUMO DE AGUA, CONTADORES DE AGUA, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION INFORMACION Y COMUNICACIÓN (página Web) Resumen : El uso eficiente y racional del agua no es un concepto nuevo, pero actualmente, ha cobrado gran importancia en todo el mundo debido a que es el punto más importante para lograr un desarrollo sostenible de la humanidad. La cantidad de agua dulce de la que se dispone en el planeta es muy limitada es por eso que se la debe cuidar y utilizarla de manera correcta. Por esta razón en todo el mundo se están haciendo esfuerzos que involucran muchas actividades con un objetivo en común; hacer un uso eficiente y racional del agua.
Esta tesis trata sobre la creación de una página web con la capacidad de estimar el consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la ciudad de Tarija, para informar y concientizar a las personas sobre el uso eficiente del agua potable.
En primer lugar, se investigó sobre la importancia de este tema, la problemática actual que está afrontando el país frente a la escasez del agua potable.
En el capítulo dos se elaboró el marco teórico con diferentes conceptos sobre el consumo, escasez, cuidado, disponibilidad y derroche del agua potable.
Posteriormente en el capítulo tres se elaboró el marco metodológico en donde se realizó el diseño de la investigación, en el cual se describe el cómo cuando y de qué manera se realizó este trabajo.
En el capítulo cuatro se realizó el procesamiento de los datos, mismos que se obtuvieron de las mediciones que se realizó en las actividades cotidianas que se realizan en las casas que forman parte de la muestra, estas casas se encuentran ubicadas en el barrio “20 de Enero”, estos en primera instancia fueron tabulados para su posterior análisis, en dicho análisis se pudo constatar que la actividad en donde las personas utilizan la mayor cantidad de agua potable es en la limpieza del patio, debido a que en esta se utilizan 150 litros.
Y finalmente ya con todos los datos e información necesarios se procedió al diseño y desarrollo de la página web, terminado esto se procedió a realizar su validación para garantizar resultados correctos, de todo este proceso se obtuvo el siguiente enlace:...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060606 PG628.10287/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11390^bBC Documentos electrónicos
40944_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40944_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40944_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40944_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40944_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDepartamento informático auditor de control de bienes incautados, decomisados y confiscados al narcotráfico / Llanos Llanos, Sonia
Ubicación : M352.439/LLA Autores: Llanos Llanos, Sonia, Autor Título : Departamento informático auditor de control de bienes incautados, decomisados y confiscados al narcotráfico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias PenalesTemas : AUDITORIA FISCAL – PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, NARCOTRAFICO – CONFISCACION DE BIENES Resumen : En el Primer Capítulo corresponde estudiar los orígenes y la evolución histórica de figuras jurídicas como la incautación, confiscación y otras, desde el Derecho Romano hasta nuestros días, así también las acepciones, conceptos y definiciones que tienen íntima relación con el significado de las normas y principios relativos a la confiscación e incautación de bienes por los delitos de narcotráfico, para así poder establecer una diferenciación de su significado y su posterior finalidad.
En el Segundo Capítulo, se realiza un estudio y análisis completo de la legislación nacional, comprendiendo este estudio, desde los orígenes de la Ley 1008, un análisis comparativo con principios de la Norma Suprema “C. P. E." como así también las distintas Leyes como Código Penal, Código de Procedimiento Penal, y los diferentes Decretos Reglamentarios que tienen que ver con la Administración de los Bienes Incautados en el país.
En el Capítulo Tercero, se advierte un estudio comparativo de la legislación de otros países con nuestro ordenamiento jurídico, con la finalidad de hacer un análisis con el afán de modernizar y bregar a la par de los cambios legislativos internacionales que tienen que ver con figuras jurídicas como la incautación, confiscación de bienes, y otras.
En el Cuarto Capítulo, como consecuencia del análisis de. los anteriores tres capítulos es primordial inducir la facción de la mejora de nuestras leyes, en consecuencia, surge tomo propuestas, nuevas alternativas de control interno, a las funciones desempeñadas por los órganos públicos encargados de la administración de bienes adjudicados o tomados en posesión precautoria por el Estado, asegurando su destino final y un control eficiente mediante el uso de la auditoria Informática....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065873 M352.439/LLA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0767^bBC Diseño de un Data Center bajo la Norma ISO/IEC 22237 y un Servidor de Monitoreo en Tiempo Real para la Optimización de la Infraestructura Tecnológica en la Fiscalía Departamental de Tarija / Cañizares Vilte, Vannesa
![]()
Ubicación : TG005.74/CAÑ Autores: Cañizares Vilte, Vannesa, Autor Título : Diseño de un Data Center bajo la Norma ISO/IEC 22237 y un Servidor de Monitoreo en Tiempo Real para la Optimización de la Infraestructura Tecnológica en la Fiscalía Departamental de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 158 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE DATOS, SERVICIOS DE INFORMACION, SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS, ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS – FISCALIA DEPARTAMENTAL (Tarija) Resumen : La Fiscalía Departamental de Tarija enfrenta importantes desafíos tecnológicos debido a la carencia de un Data Center adecuado y un sistema de monitoreo en tiempo real. Esto ha generado problemas de seguridad, rendimiento y disponibilidad que afectan directamente la operatividad de la institución. Ante esta situación, el presente proyecto propone el diseño de un Data Center bajo la norma ISO/IEC 22237 y la configuración de un servidor de monitoreo en tiempo real, con el fin de optimizar la infraestructura tecnológica de la Fiscalía.
El enfoque metodológico utilizado fue el Top-Down, comenzando con un análisis de los requerimientos técnicos y de la red, seguido del diseño y la infraestructura necesaria para el Data Center. También se propuso la configuración de un servidor de monitoreo en tiempo real, utilizando Observium, que permitiría supervisar el rendimiento y detectar problemas de manera eficiente.
El proyecto concluye que la adopción de estas soluciones contribuiría significativamente a mejorar la seguridad, disponibilidad y eficiencia operativa de la Fiscalía. Además, al cumplir con estándares internacionales como la ISO/IEC 22237, la infraestructura propuesta estaría preparada para enfrentar futuros desafíos tecnológicos. Aunque este trabajo se presenta como una propuesta teórica, su implementación efectiva podría resolver las deficiencias actuales y proporcionar una base sólida para la gestión de la red institucional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065219 TG005.74/CAÑ Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13236^bBC Documentos electrónicos
44337_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44337_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44337_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44337_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44337_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEl impacto de Internet en la gestión empresarial / Cronin, Mary J.
Ubicación : 658.4038011/C888i Autores: Cronin, Mary J., Autor ; Germán Orbegozo, Traductor Título : El impacto de Internet en la gestión empresarial Fuente : España [ES] : Ediciones Deusto, 2001, 206 p. Notas : Título original : Unchained value : the new logic of digital business. Temas : SISTEMAS DE INFORMACION, GESTION EMPRESARIAL, COMERCIO ELECTRONICO, INTERNET Resumen : Sumario : 1. Más allá de la zona cómoda del comercio electrónico. 2. El final de la cadena. 3. Introducción de un sistema de valor digital. 4. Información : la forma más pura de valor. 5. La dinámica de la confienza digital. 6. La fuerza de las relaciones exponenciales. 7. De los productos genéricos a los servicios electrónicos a medida del cliente. 8. Dentro de la economía de intermediación. 9. El máximo valor digital....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049460 658.4038011/C888i Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8080^bBCEF Emprendimiento de desarrollo de una aplicación móvil para el rastreo de transporte público / Villa Tapia, Luis Fernando
![]()
Ubicación : TP005/VIL Autores: Villa Tapia, Luis Fernando, Autor Título : Emprendimiento de desarrollo de una aplicación móvil para el rastreo de transporte público Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 163 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, TELEFONIA CELULAR, TRANSPORTE DE PASAJEROS Resumen : CityMove, en su firme compromiso con la mejora continua y la innovación en la movilidad urbana de Tarija, ha consolidado su posición a través de estudios exhaustivos de mercado y evaluaciones financieras.
La investigación de mercado revela una sólida demanda de usuarios y conductores, respaldando la viabilidad y aceptación del proyecto. Priorizando la experiencia del usuario, CityMove se compromete a mantenerse en constante evolución, adaptando sus servicios para satisfacer las cambiantes necesidades de la comunidad.
En términos competitivos, CityMove destaca por su cobertura integral de servicios, desde buses hasta mototaxis, ofreciendo una gama completa de opciones de transporte. Reconociendo desafíos potenciales, como la dependencia de la infraestructura tecnológica y la necesidad de construir confianza en la seguridad de los datos, CityMove está preparado para abordar estos aspectos.
Los estudios financieros confirman la viabilidad del proyecto, con un Valor Actual Neto de Bs. 107.089,16, una Tasa Interna de Retorno del 25%, una Relación Beneficio-Costo de 1,55 Bs. y un periodo de recuperación de la inversión de aproximadamente 3 años, 6 meses y 19 días. Estos indicadores respaldan la solidez financiera de CityMove, consolidándolo como una inversión sólida y sostenible.
Con una visión hacia el futuro, CityMove no solo aspira a transformar la movilidad en Tarija sino también a contribuir al crecimiento sostenible de la ciudad. La constante mejora y adaptación permitirán a CityMove explorar oportunidades de expansión, consolidándose como un referente de innovación y calidad en la movilidad urbana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064229 TP005/VIL Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12869^bBCEN Documentos electrónicos
43540_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43540_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43540_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43540_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43540_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de los datos de precipitación diaria satelital Chirps para la aplicación en los estudios hidrológicos desarrollado en la Cuenca del Rio Tolomosa del Departamento de Tarija – Bolivia / Pareja Colque, Mauricio
![]()
Ubicación : PG551.57/PAR Autores: Pareja Colque, Mauricio, Autor Título : Evaluación de los datos de precipitación diaria satelital Chirps para la aplicación en los estudios hidrológicos desarrollado en la Cuenca del Rio Tolomosa del Departamento de Tarija – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROMETEOROLOGIA, ESTACIONES METEREOLOGICAS, PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, LLUVIA, CUENCA FLUVIAL, RIO TOLOMOSA (Tarija) Resumen : Esta investigación abordó el tema de la evaluación de los datos de Precipitación diaria satelital CHIRPS, como una fuente alternativa de información para completar los datos faltantes en las estaciones meteorológicas del SENAMHI, en su aplicación en los estudios Hidrológicos desarrollados en la Cuenca del Rio Tolomosa del Departamento de Tarija.
La precipitación es un fenómeno meteorológico, que forma parte del ciclo hidrológico, y constituye como una herramienta importante en los estudios hidrológicos de las cuencas hidrográficas, porque a partir de esta variable hidrológica se puede calcular los caudales y modelar el comportamiento del agua, siendo esta información escaza en nuestro medio.
Para lo cual, se evaluó mediante parámetros estadísticos de comparación en cuanto a magnitud y detección de días de lluvia, demostrando así, si los datos de precipitación entre el producto satelital CHIRPS y las estaciones del SENAMHI tienen correlación.
Asimismo, los datos de precipitación que se utilizaron a escala temporal diaria, fueron de siete estaciones meteorológicas del SENAMHI, ubicadas en la cuenca del río Tolomosa, mientras que los datos del producto satelital CHIRPS fueron extraídas de la plataforma Google Earth Engine (GEE), mediante un código de JavaScript para cada estación respectivamente, ambos datos fueron recopiladas para el periodo 2000 - 2021.
Una vez procesado estadísticamente los datos de precipitación diaria de ambas fuentes de medición, dio como resultado lo siguiente: en cuanto a magnitud de precipitación, mediante los parámetros estadísticos de: Error Medio (EM), Error Medio Absoluto (EMA), Error Medio Absoluto Relativo (EMAR), Coeficiente de Nash – Sutcliffe (NSE), y Bias, existe variación en los datos entre ambas fuentes de medición de precipitación, llegando a sobreestimar en promedio en las estaciones Aeropuerto – Tarija y San Jacinto Sud, mientras que en las demás estaciones Coimata, Cañas, Pinos Sud, San Andrés y Turumayo han subestimado más en promedio. Los porcentajes de variación de los datos de precipitación diaria en promedio, entre el producto satelital y las estaciones tierra demuestran un comportamiento muy variable, en estaciones con menor altitud, como, por ejemplo, la estación San Jacinto Sud, el producto satelital está sobreestimando hasta un 40% en los meses secos, mientras que en los meses húmedos llega a sobreestimar hasta un 35% aproximadamente. En cuanto a las estaciones con mayor altitud, como, por ejemplo, la estación Pinos Sud, durante todo el año, tanto en los meses secos y lluviosos la tendencia es más a subestimar, con un porcentaje de variación de aproximadamente un 50%.
Los coeficientes de correlación de Pearson “r” para cada estación también tienen valores muy bajos, siendo la estación Aeropuerto – Tarija con el coeficiente de correlación más alto de r = 0,348. De acuerdo a Calle, en la tabla de valores de coeficiente de Pearson, cuando se encuentran en el rango 0,3 y 0,6 tienen mala correlación, lo que indica, que los datos entre ambas fuentes no se están ajustando a una adecuada tendencia lineal, porque existe mucha dispersión de los puntos, encontrándose distribuidos de manera aleatoria, sin formar una línea recta.
De acuerdo a la comparación estadística de la detección de días de precipitación de manera general, todas las estaciones han demostrado que tienen bajos aciertos y que el satélite está midiendo una gran cantidad de valores falsos, es decir, las precipitaciones que midió el satélite, no se registró en la estación en tierra.
Conforme a los resultados mediante este análisis, se llegó a la conclusión de que no se puede utilizar los datos de precipitación diaria del producto satelital CHIRPS, como una posible fuente alternativa de información para completar los datos de precipitación faltante en las estaciones meteorológicas de la cuenca del río Tolomosa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064794 PG551.57/PAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13042^bBC Documentos electrónicos
44101_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44101_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44101_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44101_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44101_ANEXOSAdobe Acrobat PDFGestión de ventas de la empresa Shopping JJ Cars mejorada con la incorporación de las TIC / Ovelar Alonso, Alexis José Miguel
![]()
Ubicación : TG005/OVE Autores: Ovelar Alonso, Alexis José Miguel, Autor Título : Gestión de ventas de la empresa Shopping JJ Cars mejorada con la incorporación de las TIC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 308 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS - EMPRESAS COMERCIALES, ADMINISTRACION DE VENTAS Resumen : Actualmente es notable que los Sistemas de Información son necesarios en la mayoría de empresas para poder cumplir con los objetivos de los negocios, así como también en la toma de decisiones, pero hay muchas empresas que no cuentan con un Sistema de Información que permita facilitar sus procesos de compras y ventas, el cual hace que la empresa tenga pérdida de tiempo en cuanto a la atención, es por esto que se implementará un Sistema de Información en la empresa Shoping JJCars para mejorar estos procesos.
El presente trabajo tuvo como objetivo principal el desarrollo de un Sistema Informático de Control de Ventas e Inventario para la empresa Shoping JJCars, con el objetivo de controlar el stock de sus productos y mejorar el proceso de venta.
El proyecto que planteo empieza desde el diseño óptimo de un sistema, que consta de un sistema de escritorio que pueda gestionar los trabajadores, ingreso de artículos, las ventas, los pedidos de la empresa, gestionar clientes y proveedores, una página web donde se puedan hacer consultas y mostrar información básica de la empresa, así como los artículos que ofrecen.
Para el análisis y diseño del software se utilizó la Metodología RUP (Rational Unified Process), para el desarrollo del sistema se utilizó el lenguaje de programación Visual Studio 2019 con el lenguaje de programación C#, conectado al motor de base de datos Microsoft SQL Server 2016. Para el desarrollo de la página web se utilizó Visual Studio Code, HTMl y CSS.
Con el resultado obtenido de este trabajo, se brinda una solución para el control de Ventas e Inventario para la Empresa Shoping JJCars, mediante el cual permitirá el control total de las Ventas de artículos diarias que se realizaron, la verificación y disponibilidad de los mismos, orden y control en almacén y el registro de los proveedores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063478 TG005/OVE Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12085^bBCEN Documentos electrónicos
43356_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43356_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43356_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43356_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43356_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInfluencia de la metodología Building Information Modeling (BIM) en la gestión de proyectos de construcción / Ajata Rengifo, Carlos Gustavo
![]()
Ubicación : PG692/AJA Autores: Ajata Rengifo, Carlos Gustavo, Autor Título : Influencia de la metodología Building Information Modeling (BIM) en la gestión de proyectos de construcción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 164p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : EMPLAZAMIENTO DE CONSTRUCCIONES, PROGRAMAS INTEGRADOS PARA COMPUTADOR (BIM), PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, MECANICA DE SUELOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : Se ha venido hablando desde hace tiempo sobre la metodología BIM, su forma de trabajo o como se utiliza en el campo de la construcción, en los países más desarrollados ya se aplica de manera reglamentaria mientras que en otros todavía se desconoce o no se aplica debido a diversas circunstancias, en el caso de Bolivia el tema del BIM recientemente se está comenzando a escuchar, algunas empresas especialmente en el departamento de Santa Cruz ya están comenzando a trabajar bajo esta metodología, mientras que en la mayoría de empresas de Bolivia todavía no se aplica y en varios casos se desconoce.
Es por esto que se realizó este trabajo de investigación referente a la metodología BIM, con el fin de poder informar y explicar el potencial que tiene esta metodología de trabajo, analizando una de sus principales ventajas en su implementación como ser la coordinación multidisciplinaria en proyectos, a través de la comprobación de errores o incidencias que se generan en la fase construcción, aplicando un software que trabaja bajo esta metodología el cual nos ayudara a evidenciar el por qué tenemos que cambiar nuestra forma de trabajo que se viene realizando desde hace tiempo y adecuarse a las nuevas tecnologías que cada vez van apareciendo, las cuales mejoran y facilitan el trabajo en el campo de la construcción.
En este trabajo de investigación se vieron los conceptos más importantes referentes a la metodología BIM de manera teórica, a su vez se realizó una aplicación práctica la cual nos ayuda a entender y evidenciar de mejor manera la influencia o impacto que tiene el trabajar con BIM en proyectos de construcción, especialmente en obras de gran envergadura como es el caso de estudio, tomando en cuenta realizar todo lo necesario para cumplir los objetivos planteados inicialmente.
Se realizó el desarrollo de la investigación con ayuda de un programa que trabaja bajo la metodología BIM, se modelo la edificación en base a la información disponible del proyecto y se analizó las incidencias o errores que se presentaron, estableciendo conclusiones sobre la influencia que se tuvo al trabajar con BIM en el proyecto del nuevo edificio de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060403 PG692/AJA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS En préstamo hasta 31/12/2015 10544^bBC Documentos electrónicos
Innovación en la gestión de la información de la violencia de género en Tarija, a través de las TIC / Martínez Barrientos, Luis Alberto
![]()
Ubicación : PG005/MAR Autores: Martínez Barrientos, Luis Alberto, Autor Título : Innovación en la gestión de la información de la violencia de género en Tarija, a través de las TIC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2021, 264 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS - VIOLENCIA EN LA FAMILIA Resumen : El presente proyecto de grado, titulado "Innovación en la gestión de la información de la violencia de género en Tarija, a través de las TIC", se centra en la creación de un sistema web llamado "ELLA". Este sistema ha sido desarrollado para la Dirección Departamental de Género Generacional del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, con el objetivo de aglutinar y visualizar gráficamente los casos de violencia de género en el departamento, utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Analizar grandes extensiones de territorio urbano y rural sobre los casos de violencia de género no solo ayuda a entender este problema desde una nueva perspectiva, sino que también mejora la gestión y el intercambio de información entre las instituciones. Los datos segmentados de los casos serán registrados en el sistema web "ELLA", lo que permitirá organizar la información por barrios y zonas. Esto contribuirá a identificar las áreas más vulnerables y facilitará el desarrollo y aplicación de planes, programas y proyectos de prevención y apoyo para los sectores más necesitados de la población.
Con este proyecto, la Dirección Departamental de Género Generacional, como oficina técnica del Consejo Departamental de Lucha contra la Violencia, podrá ofrecer información automatizada a todas las instituciones relacionadas, reduciendo la burocracia y proporcionando datos actualizados y fidedignos. El personal capacitado en el uso de la herramienta informática "ELLA" podrá acceder a esta información de manera eficiente, cumpliendo con los objetivos del proyecto "Innovación en la gestión de la información de la violencia de género en Tarija, a través de las TIC".
Para el desarrollo del sistema informático se utilizó la metodología SCRUM, basada en el Framework Laravel con su motor de plantillas Blade, combinado con los lenguajes PHP, HTML y JavaScript para la interacción con el usuario. Para la visualización de mapas, se empleó la librería Leaflet. Todos estos componentes alimentan una base de datos diseñada con el motor MariaDB, administrada mediante HeidiSQL.
La capacitación del personal encargado del uso del sistema web "ELLA" se llevará a cabo de manera presencial y virtual. Esta formación estará dirigida a los funcionarios de la Dirección Departamental de Género Generacional, quienes serán responsables de la entrada de datos y de replicar los conocimientos a los nuevos usuarios de las instituciones relacionadas o no con la violencia de género que requieran los servicios de integración, segmentación y visualización de datos en el mapa de las zonas y barrios más vulnerables...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064226 PG005/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12871^bBCEN Documentos electrónicos
43534_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43534_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43534_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43534_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43534_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMejora de la gestión administrativa del Taller Autotrónica Cruz a través de las TIC / Maraz Condori, Cristian Humberto
![]()
Ubicación : TG005/MAR Autores: Maraz Condori, Cristian Humberto, Autor Título : Mejora de la gestión administrativa del Taller Autotrónica Cruz a través de las TIC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 147 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS - TALLER AUTOTRONICA CRUZ(Tarija) Resumen : Tema: Sistema web para el manejo y control del flujo de información en el taller electricidad y electrónica AUTOTRÓNICA CRUZ de la ciudad de Tarija.
El presente trabajo está enfocado en la automatización de procesos para obtener un orden, control y reducción de tiempo en la atención a los clientes, con la creación de un sistema web, para el manejo y control del flujo de información en el taller electricidad y electrónica AUTOTRÓNICA CRUZ de la ciudad de Tarija el cual permite a los clientes el agenda-miento de una cita a través de la web, proceso de facturación, etc. De estos procesos mencionados algunos como la recepción y la facturación en la actualidad se llevan manualmente y presentan algunas deficiencias. El software permitirá obtener información del registro de clientes en la base de datos del taller sobre el tipo de trabajo que se haya realizado en cada vehículo. Este sistema también le permitirá al cliente poder acceder a la información de su vehículo sin necesidad de asistir al taller, para posteriormente hacer el mantenimiento de dicho auto. Además, se brindará capacitaciones de todas las acciones para el correcto manejo del software tanto en la parte interna como externa.
La plataforma tecnológica que se utiliza es la metodología RUP, el desarrollo está basado en Java Servlets, se hará uso de las herramientas como Enterprise, PostgreSQL, se aplicará la norma IEEE830 con el detalle de requerimientos funcionales y no funcionales, Para el modelado del software se hará uso de UML (Lenguaje de Modelo Unificado) con el cual se diseñará diagramas de casos de uso, diagramas de secuencias, diagramas de clases y otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063467 TG005/MAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11862^bBCEN Documentos electrónicos
43346_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43346_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43346_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43346_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43346_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia