A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
191 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDRAULICA,'


Abastecimiento de agua para riego en terrenos secanos - aplicado a la zona de Rujerito / Vega Flores, Humberto
![]()
Ubicación : TD627.52/VEG Autores: Vega Flores, Humberto, Autor Título : Abastecimiento de agua para riego en terrenos secanos - aplicado a la zona de Rujerito Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 218 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA, ABASTECIMIENTO DE AGUA, RIEGOS, ZONA RUJERITO Resumen : Ante la posibilidad de cambio climático, son numerosos los estudios dedicados a determinar cuál será la futura disponibilidad de agua en estas condiciones. Muchos se centran en los impactos biofísicos del fenómeno, otros comienzan a incidir en los aspectos socioeconómicos del problema. La cuestión de fondo es la búsqueda de estrategias de adaptación del uso del agua a los efectos del cambio climático.
Y ante el crecimiento poblacional que tiene el Departamento de Tarija y sus provincias, y ante la emigración de las comunidades campesinas a estos centros poblados es imprescindible plantear alternativas de solucionar esta problemática en sectores que carecen de agua para la producción agrícola, en este sentido el presente trabajo plantea una alternativa más de solución de la que pudiese haber.
El presente trabajo plantea la alternativa de solución mediante la dotación de agua para la producción con la construcción de un sistema de bombeo, que tiene como fuente de abastecimiento el Río Camacho, este sistema aprovechará el agua sub superficial de esta cuenca.
La metodología de análisis propuesta en esta tesis tiene en cuenta la infraestructura hidráulica disponible, para el abastecimiento de agua para riego en la comunidad de La Compañía zona de Rujerito.
El presente trabajo describe cada una de las obras que se requiere para la implementación del sistema de bombeo, en el Río Camacho para el aprovechamiento del agua sub-superficial se ha diseñado una tubería de infiltración con una longitud de 20, la misma que recolecta a un pozo de bombeo con su caseta; el desnivel que se tiene que superar para poder beneficiar a 66 familias de la zona con 106 ha aptas para la producción agrícola es de 93.2 m, donde se encuentra un cámara repartidora.
Mediante los cálculos se ha obtenido que es necesario transportar un caudal de diseño de 16.09 litros por segundo, a una distancia de 2056 m y una tubería de diámetro 6 pulgadas, una bomba eléctrica trifásica de 36.85 Hp, con este valor se ha podido buscar la existencia en el mercado, y se ha encontrado un producto Tipo 6NCBZ4PNCB que alcanza una potencia máxima de 65 HP.
La misma que transportara un caudal de 16.09 litros por segundo para realizar el regadío de 79 Ha de las 106 Ha existentes en la zona para una célula de cultivos específicos, considerando las precipitaciones existentes en la zona para lo cual se ha considerado la estación meteorológica de Chocloca.
El sistema completo consiste en el diseño de una galería de infiltración la cual conduce a un pozo de bombeo y en la parte superior se ha considerado la construcción de una cámara repartidora con una capacidad de almacenamiento de 88.93 m3, la cual distribuye a las áreas de cultivo mediante tres ramales, con las siguientes características L1= 1600 m con diámetro de 4” hacia el sector de Rujerito arriba, L2= 1857 m con diámetro de 4” hacia el sector de Chorrillos bajo y L3= 1510 m con diámetro de 4“ el Sector de Rujerito zona baja.
Gráfica Nº 1: Esquema del Sistema
Figura 1: Ramales de Distribución
En cada ramal se ha dejado cámaras de distribución parcelaria las mismas que cuentan con cámaras rompe presiones y llaves de distribución, en total de 12 piezas, también se ha considerado cámaras purga lodos en un total de 2 piezas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042630 TD627.52/VEG Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7414 Documentos electrónicos
34269_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34269_ResumenAdobe Acrobat PDF
34269_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34269_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino / Álvarez Rodríguez, Julio Eloy
![]()
Ubicación : PG627.8/ALV Autores: Álvarez Rodríguez, Julio Eloy, Autor Título : Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, DISEÑO HIDRAULICO - VERTEDEROS, CIENCIAS HIDROGRAFICAS - CAUDALES, PRESA EL MOLINO - METODO DE LAMINACION Resumen : El presente por trabajo desarrollado por la Materia de Proyecto de Ingeniería Civ-501 y Civ-502 de la Carrera de Ingeniería Civil para la acreditación del título académico. Por Adscripción pretende mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología y Obras Hidráulicas de la Carrera de Ingeniería Civil. Que corresponden a la mención de Hidráulica y OO.SS. de la Carrera de Ingeniería Civil, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. En los últimos tiempos ha establecido la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la realización de textos que permiten mejorar y apoyar el desempeño del alumno. Es por tal razón, que la elaboración de este Texto referido a la materia de “Hidrología y Obras Hidráulicas” surge como respuesta a la necesidad del estudiante de poder disponer de un texto adecuado, en un lenguaje simple y que cumpla cabalmente con las exigencias del contenido de la materia. El presente Documento es el producto de la investigación de abundante bibliografía sintetizada en un volumen que engloba lo más importante y útil para el aprendizaje de la materia. El texto se divide en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla Aspectos Generales de la investigación. En el segundo capítulo se exponen el Fundamento Teórico. En el tercer capítulo se desarrolla la Información Disponible. En el cuarto capítulo desarrolla el Análisis Comparativo de los Métodos. Como último se desarrolla las conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053289 PG627.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8583 055249 PG627.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1018 Documentos electrónicos
36139_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36139_ResumenAdobe Acrobat PDF
36139_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36139_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo USLE para el análisis y evaluación de la producción de sedimentos en el embalse de la presa El Molino / Ponce Cabrera, Mauricio Alejandro
![]()
Ubicación : PG627.86/PON Autores: Ponce Cabrera, Mauricio Alejandro, Autor Título : Aplicación del modelo USLE para el análisis y evaluación de la producción de sedimentos en el embalse de la presa El Molino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL, EVALUACION, EMBALSE EL MOLINO, TARIJA Resumen : Los procesos erosivos que producen la sedimentación en una cuenca dependen de las características del clima, región, naturaleza del suelo, vegetación y prácticas de manejo de suelos. La producción de sedimentos que se genera afecta a la vida útil de los embalses o vasos de almacenamiento presentes en una cuenca, influyendo en la relación beneficio/costo de estas obras hidráulicas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el de analizar el aporte de sedimentos anual en la cuenca delimitada por la presa “El Molino”, localizada en el municipio El Puente, provincia Méndez, del departamento de Tarija; a través del uso de un modelo empírico, análisis de imágenes de satélite y sistemas de información geográfica con la finalidad de estimar la vida útil del embalse. La metodología empleada para la estimación del aporte de sedimentos anual consistió principalmente en la utilización del modelo empírico de la “Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo” (USLE), para el cual se realizó el procesamiento de los datos de las precipitaciones mensuales de la estación climatológica Campanario, del modelo de elevación digital ALOS – PALSAR, de las imágenes de satélite LANDSAT – 8, del muestreo de suelos y del análisis efectuado en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (FCYT – UAJMS). Posteriormente, la vida útil del embalse fue estimada considerando la capacidad inicial del embalse, el escurrimiento medio anual, el aporte de sedimentos anual y la capacidad de retención del embalse. Los resultados de aporte de sedimentos que se obtuvieron muestran que el valor de 18818,02 m3/año fue el más bajo y el valor 46485,35 m3/año fue el más alto, correspondientes a los años 2016 y 2018, respectivamente. Asimismo, considerando que la vida útil del embalse concluye cuando su capacidad se reduce al 20% de su capacidad inicial, que los valores de la capacidad inicial del embalse y del escurrimiento medio anual son de 2402200 m3 y 3969353,65 m3, respectivamente; y que la presa inició sus operaciones a partir del año 2015; la vida útil del embalse de la presa “El Molino” tiene una duración estimada de 59 años. En base a lo mencionado con anterioridad, se concluye que el factor de longitud y grado de pendiente es el que establece la distribución espacial de la tasa de erosión y que el factor de erosividad de lluvias es el que determina la magnitud de los valores de tasa de erosión. Por su parte, respecto a la vida útil del embalse se puede concluir que si los valores de aporte de sedimentos superan los valores presentados en el periodo de tiempo comprendido entre 2015 – 2019, la duración de la vida útil puede ser menor a la estimada.
Palabras clave: USLE, aporte de sedimentos, sedimentación, vida útil del embalse....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061736 PG627.86/PON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11621^bBCEN Documentos electrónicos
Diagnóstico hidráulico de las fallas en el aliviadero de la presa “La Hondura” y sus posibles soluciones. / Gonzáles Ortega, Ever Edilio
![]()
Ubicación : PG627.8/GON Autores: Gonzáles Ortega, Ever Edilio, Autor Título : Diagnóstico hidráulico de las fallas en el aliviadero de la presa “La Hondura” y sus posibles soluciones. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 285 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA, PRESAS - DIAGNOSTICO HIDRAULICO, PRESA LA HONDURA - ANALISIS HIDROLOGICO, EMBALSE - DIAGNOSTICO TECNICO Resumen : “DIAGNÓSTICO HIDRÁULICO DE LAS FALLAS EN EL ALIVIADERO DE LA PRESA “LA HONDURA” Y SUS POSIBLES SOLUCIONES.”
La presa La Hondura fue construida por el PERTT (Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija) por la modalidad de administración directa, la construcción dio inicio el 01 de Septiembre de 2006 y concluyó el 15 de diciembre de 2008, haciendo un total de 208 días calendario de periodo total de construcción.
Tiempo después del primer llenado se presentaron problemas de funcionamiento que poco a poco fueron empeorando poniendo el riesgo la estabilidad del aliviadero de excedencias, los problemas más fundaméntales encontrados son; erosión de la ladera y de la base del aliviadero, fisuras y asentamientos en el conjunto de descarga teniendo un alto riesgo de colapso y socavación en el lecho del rio, para identificar las causas y motivos de estas fallas se procedió a efectuar un análisis hidrológico de la cuenca y un análisis hidráulico del aliviadero.
En el análisis hidrológico se pretende actualizar el caudal de diseño del aliviadero obteniendo un valor de Q=33,2 m3/s, y así también comparar con el valor obtenido en el diseño de esta presa que tiene un valor de Q=143,4 m3/S pudiendo ser un mal cálculo la principal causa de los problemas
En el análisis hidráulico se calcularon los niveles superficiales de agua a lo largo del del aliviadero, con la finalidad de encontrar una sección crítica donde este no tenga la capacidad de evacuar los tirantes generados, se pudo verificar que el principal problema que se tiene es un cambio de dirección en el conjunto de descarga lo cual genera sobreelevaciones en el tirante que son mayores a la altura de los muros, para solucionar este problema se planteó; implementar rugosidad artificial intensificada en la rápida y elevar la altura de los muros en el cambio de dirección.
Para solucionar el problema de socavación en el lecho del rio se diseñó una caída inclinada con estanque amortiguador....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053284 PG627.8/GON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9075 055263 PG627.8/GON Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1032 Documentos electrónicos
36134_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36134_ResumenAdobe Acrobat PDF
36134_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36134_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstimacion de crecidas, proteccion de margenes y encauzamiento de la quebrada San Pedro / Benitez Ortiz, Rudy Elio
Ubicación : T532.2/BEN Autores: Benitez Ortiz, Rudy Elio, Autor Título : Estimacion de crecidas, proteccion de margenes y encauzamiento de la quebrada San Pedro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Incluye Planos
Temas : HIDRAULICA,PROTECCION DE MARGENES,PUENTES CONSTRUCCION Resumen : El presente proyecto, surge a raíz de la sentida necesidad de soluciona, en parte, los problemas de control de crecidas de la quebrada San Pedro, que cada año preocupa mas y que se agudiza en el periodo de lluvias. Básicamente consiste en la construcción de defensivos longitudinales en ambas márgenes ubicados en el sector mas críticos de la quebrada. Para el desarrollo del trabajo fue indispensable contar con un estudio hidrológico que permita diseñar en forma objetiva y racional las obras a encarar. Definidas las características de la subcuenca, tanto físicas y hidrológicas, esta ultima de la interpretación pluviaografica estación El Tejar utilizando el modelo Fuller-Coutagne, para la asimilación del fenómeno de lluvia en el área en estudio, Se eligió la ESTRUTURA GAVIONADA por ser una de las alternativas técnica-económica mas ventajosa que la estructura rígida, el proyecto tiene una longitud total en las dos márgenes de 1.563,00 m. Y un costo total de: 700.932,13 US$ (Dolares Americanos). Una vez concluido el estudio se tiene la certeza de que la recomendación de la obra de protección es de urgente necesidad porque permitirá proteger la vida de 45 familias asentadas en la zona y a todos los inmuebles, por otro lado se protegerá la infraestructura física dela aeropuerto Oriel Lea Plaza que se encuentra en el margen izquierda de la quebrada, asimismo se podrá recuperar espacios para áreas verdes y de equipamiento con una área útil de 3,0 ha.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043633 T532.2/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1499^bBTEC Estimación del potencial hidroeléctrico / Smith, Ricardo A
Ubicación : 621.312/S784e Autores: Smith, Ricardo A, Autor ; Amisial, Roger A, Autor Título : Estimación del potencial hidroeléctrico Fuente : Venezuela [VE] : Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras, 1987, 195p Notas : Incluye bibliografía Temas : HIDRAULICA,CORRIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029765 621.312/S784e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3224^bBAYF Estimación de sedimentos en embalses aplicación práctica: Presa La Hondura / Tavera Altamirano, Horacio Marcelo
![]()
Ubicación : PG627.86/TAV Autores: Tavera Altamirano, Horacio Marcelo, Autor Título : Estimación de sedimentos en embalses aplicación práctica: Presa La Hondura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 351p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL - EVALUACION, BATIMETRiA - METODOS, EMBALSE LA HONDURA Resumen : El presente trabajo contiene un desarrollo del método USLE esto con el fin de obtener ecuaciones que combinadas dieron un peso de suelo erosionado anualmente de la cuenca de Pajchani la cual se convirtió a volumen muerto en el embalse de “La Hondura”, esto para luego ser comparado con mediciones directas del volumen muerto en el embalse realizado en otro trabajo de investigación o tesis de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
Este método necesitó de 5 factores de los cuales solo se desarrollaron 4 (erosividad de lluvia “R”, erodabilidad del suelo “K”, topográfico “LS” y de cobertura vegetal “C”) puesto que el faltante (prácticas de conservación “P”) es un factor preventivo o de minoración del efecto erosivo que puede implementarse en caso que la erosión sea muy alta. Además, se desarrolló, aunque superficialmente la creación de modelos de trabajo en Arc Map, que facilitó el cálculo y corrección de bandas espectrales.
El factor R se calculó con las fórmulas de Arnoldus que son las aplicables a países latinoamericanos que en sí son tres fórmulas que nos proporcionan tres valores muy diferentes entre sí del factor erosivo y debido a esto se obtuvieron tres modelos finales de volumen de suelo erosionado, previo a esto se corrigieron las estaciones que no eran homogéneas con el método de dobles masas.
El factor K se calculó con la fórmula de Williams y Renard que es la más recomendable por la FAO que se calculó con datos de la misma y también a través de muestras de suelo de la zona.
El factor LS calculado por el método de Desmet y Gover, que es un método más desarrollado y aplicado a herramientas como el Arc Map.
El factor C fue calculado a partir de imágenes espectrales obtenidas del satélite LandSat 7, usando solamente las bandas 3 y 4 para convertirlas de ND a radiancia y la radiancia a reflectancia, para finalmente obtener el índice de vegetación recomendado por la NASA, este índice permitió conocer las variaciones anuales de la cobertura vegetal de la cuenca a la que pertenece el embalse.
Los modelos de la USLE fueron calculados a partir de la combinación de las diversas fórmulas de cada factor con la superposición de los mismos en Arc Map y también a través de los valores medios de dichos factores usando el programa Erosión 6.0.
Los resultados calculados fueron del año 2000 hasta el 2018 esto con la finalidad de analizar cómo eran los ciclos erosivos antes y luego de la puesta en obra del embalse.
Se realizó un análisis comparativo entre la USLE y los levantamientos batimétricos por los métodos “Perfilador Acústico Doppler de Corriente” (ADCP) y el método “Ecosonda” realizado en el proyecto de la asignatura de CIV-502 “Análisis Técnico y Económico de Levantamientos Batimétricos por los Métodos Ecosonda y Perfilador Acústico Doppler de Corriente: Aplicación Práctica: Presa La Hondura - provincia Méndez - departamento de Tarija” de la estudiante Wilma Verónica Carrazana Gallardo, danto como resultado que los modelos más cercanos al resultado de la batimetría de 20333,51 m3, son el tercero de 33998,63 m3 que se obtuvo con la tercera ecuación de Arnoulds con un K calculado a partir de las muestras de suelo y el quinto modelo de 25699,04 m3 que igual se obtuvo con la tercera ecuación de Arnoldus pero con un K calculado con los datos de suelo de la FAO, quedando descartados los otros modelos por su enorme diferencia con el estudio batimétrico, determinando así las mejores ecuaciones para la determinación de sedimentos de ese embalse, estableciendo así que en caso de desear ser más precisos en el cálculo, multiplicar al modelo de la USLE por un factor de 0.7912 que se obtuvo del valor calculado entre el valor medido y un tiempo de vida útil desde su puesta en funcionamiento de 596 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060525 PG627.86/TAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS En préstamo hasta 19/05/2023 10942^bBCEN Documentos electrónicos
40886_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40886_ResumenAdobe Acrobat PDF
40886_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40886_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstructuras de vertimiento en laderas de fuerte a media pendiente en la zona de Cieneguillas / Martínez Cruz, Edwin
![]()
Ubicación : T627.13/MAR Autores: Martínez Cruz, Edwin, Autor Título : Estructuras de vertimiento en laderas de fuerte a media pendiente en la zona de Cieneguillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA, CANALES DE RIEGO, ESTRUCTURAS DE VERTIMIENTO, EROSION HIDRICA, ZONA CIENEGUILLAS Resumen : RESUMEN
En la zona de estudio encontramos que se presentan cambios fuertes de pendiente e intensidades de lluvias altas que con llevan a generar los procesos erosivos produciéndo derrumbes, deslizamientos sobre los taludes dañandos las plataforma de los caminos y obras de artes, e imposibilitándose el libre tráfico de vehículos en época de lluvia principalmente.
La erosión es uno de los procesos que mayor daño ha causado al medio ambiente.
La erosión y sedimentación de nuestros ríos, las avalanchas producto del mal manejo del suelo, la desaparición acelerada de los suelos orgánicos, producto de la deforestación, amenazan con acabar la reserva ecológica más importante de la tierra. A pesar de los avances tecnológicos en la tecnología de control de erosión, los problemas de erosión son hoy más extensos y severos, y la necesidad de conocimientos sobre el control de la erosión son cada día más necesarios.
El control de erosión aunque no es una ciencia nueva, su gran desarrollo tecnológico en los últimos años la ha catalogado como una de las áreas del conocimiento de mayor crecimiento.
Para atenuar dichos procesos se manejarán estructuras de vertimiento de aguas para el control de la erosión hídrica las cuales forman parte el Canal de Rápidas con Tapa y Columpio (CRTC) para pendientes del (50%-173%) y el Canal de Pantallas Deflectoras (CPD) para pendientes del (10%-50%). diseñados para fuertes y medias pendientes. También se complementan con obras de captación como ser: Contracuneta y Transiciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042581 T627.13/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7258 Documentos electrónicos
33583_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33583_ResumenAdobe Acrobat PDF
33583_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33583_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del funcionamiento hidráulico y verificación del rango de explotación de las turbinas francis de la central hidroeléctrica del Proyecto Múltiple San Jacinto / La Fuente, Ricardo Angel
![]()
Ubicación : PG627/LAF Autores: La Fuente, Ricardo Angel, Autor Título : Evaluación del funcionamiento hidráulico y verificación del rango de explotación de las turbinas francis de la central hidroeléctrica del Proyecto Múltiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2015, 144 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDRAULICA, TURBINAS HIDROELECTRICAS, CLASIFICACION DE TURBINAS, SAN JACINTO - CENTRAL HIDROELECTRICA - EVALUACION, TARIJA - PROYECTO MULTIPLE SAN JACINTO Resumen : En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.
Cuando nos referimos a la energía hidráulica, son muchas las ventajas que ofrece este tipo de energía, pero entre todas las ventajas, la más descartada y de mayor efecto a largo plazo es la de su potencial como energía renovable. Se trata de un recurso procedente del agua de la lluvia y, además, esa agua empleada en el proceso puede volver a utilizarse.
Es importante que la operación de una central hidroeléctrica se realice siempre con criterios de eficiencia tanto en el uso del recurso energético, en este caso el agua en el embalse; y la operación adecuada de las turbinas; maximizando con esto los beneficios del uso de la central hidroeléctrica.
En este trabajo evaluaremos la eficiencia del sistema hidráulico y la influencia de este, en la operación de las turbinas de la central hidroeléctrica de San Jacinto, considerando el cambio en el funcionamiento de la central hidroeléctrica debido a la implementación de las presas inflables en el año 1996, las cuales incrementaron altura bruta del sistema, la cual no fue considerada en el diseño original de la central hidroeléctrica.
Se evaluara el uso que se da a la central hidroeléctrica de San Jacinto en el periodo de lluvia y en el periodo seco; de manera de definir cuál su aporte y uso energético en dichos periodos, con relación al recurso energético disponible en el embalse de San Jacinto, para al final evaluar el uso eficiente o no, de dicho recurso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053350 PG627/LAF Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8553 Documentos electrónicos
36183_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36183_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36183_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36183_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFHidráulica de canales abiertos / Chow, Ven Te
Ubicación : 627/Ch811h Autores: Chow, Ven Te, Autor ; Saldarriaga, Juan G, Autor Título : Hidráulica de canales abiertos Fuente : Bogotá [CO] : McGraw-Hill, 1994, xix,667p Notas : Incluye bibliografía Temas : HIDRAULICA,CANALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018405 627/Ch811h Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2026^bBTEC Hidraúlica de canales abiertos / Chow, Ven Te
Ubicación : 627/Ch811h Autores: Chow, Ven Te, Autor Título : Hidraúlica de canales abiertos Fuente : México [MX] : Editorial Diana, 1993, 633p Notas : Título original: Open-channel hydraulics
Incluye bibliografíaTemas : HIDRAULICA,CANALES ABIERTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018413 627/Ch811h Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2021^bBTEC Hidráulica del flujo en canales abiertos / Chanson, Hubert
Ubicación : 627.13/Ch436h Autores: Chanson, Hubert, Autor ; Juan G. Saldarriaaaga V trad, Autor Título : Hidráulica del flujo en canales abiertos Fuente : Bogotá [CO] : McGraw-Hill, 2002, 560p Notas : Título original: The hidrulics Temas : HIDRAULICA,CANALES ABIERTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018518 627.13/Ch436h Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2988^bBTEC Hidráulica del flujo en canales abiertos / Chanson, Hubert
Ubicación : 627.13/Ch436h Autores: Chanson, Hubert, Autor ; Saldarriaga V., Juan G, Traductor Título : Hidráulica del flujo en canales abiertos Fuente : Bogotá [CO] : McGraw-Hill, 2002, 560p Notas : Incluye bibliografía Temas : HIDRAULICA,CANALES ABIERTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018519 627.13/Ch436h Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3198^bBTEC Inventario de presas en la Cuenca del Río Santa Ana - Valle Central de Tarija / Choque Castillo, Jimena
![]()
Ubicación : PG627.8/CHO Autores: Choque Castillo, Jimena, Autor Título : Inventario de presas en la Cuenca del Río Santa Ana - Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 272 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES-EVALUACION, PRESAS - INVENTARIO, CUENCA RIO SANTA ANA, VALLE CENTRAL – TARIJA Resumen : Este documento tiene como objetivo estructurar un inventario de presas que se encuentran dentro de la cuenca del río Santa Ana – Valle Central de Tarija, para iniciar un registro de las obras hidráulicas de almacenamiento de agua, como son las presas, para así tener disponible una base de datos de los proyectos que se construyeron hasta el año 2022.
Para el desarrollo de este estudio fue necesario contar con la información del Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija (PERTT) que tuvo una actuación importante en la construcción de presas y atajados en el Valle Central de Tarija, con esta base y con la ayuda del “Google Earht Pro” se identificaron las presas y trazaron rutas que facilitaron las visitas de campo.
En las visitas de campo se realizaron entrevistas, encuestas, mediciones, para poder corroborar con la información obtenida de campo con la información obtenida por el PERTT, en las que en algunos casos se han corregido datos con las mediciones realizadas. Las presas que no contaban con fichas técnicas se generó su ficha correspondiente.
Para estimar el dato de volumen del embalse se realizó mediante aproximaciones con el “ArcGIS” que se obtuvo resultados similares con respecto a las fichas técnicas de presas que, si contenían el dato de volumen de embalse, además también mediante el uso del “ArcGIS” se pudo estimar la altura media de la cuenca del vaso de almacenamiento de la presa.
Adicionalmente se realizó una clasificación de las presas basadas en la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD) y el “Inventario Nacional de Presas Bolivia 2010” dando como resultado 31 presas, de las cuales se tiene 11 presas grandes, 13 medianas y 7 presas pequeñas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061696 PG627.8/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11636^bBCEN Documentos electrónicos
Los gaviones como diques flexibles transversales para la correccion de pendientes / Narvaez Martinez, Pablo Sandro
Ubicación : T532/NAR Autores: Narvaez Martinez, Pablo Sandro, Autor Título : Los gaviones como diques flexibles transversales para la correccion de pendientes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 147p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : HIDRAULICA,DIQUES FLEXIBLES,GAVIONES Resumen : El presente proyecto, surge a raíz de la necesidad de solucionar, en parte, la defensa hidráulica del suelo, alveos y de los menores elementos de la red hidrográfica contra la erosión provocada por las corrientes de agua. La prevención y control de la erosión producen efectos benéficos en el equilibrio hidrogeológico de toda la subcuenca, pues contribuyen en la estabilidad de las cuencas, limitado desde la forma de erosión difusa, reducen aun el descenso de los alveos fluviales. El control de la erosión producida por las aguas corrientes, se obtiene generalmente por medio de obras transversales, que concentrando aguas debajo de los diques la disipación de la energía contenida en las aguas, reducen los fenómenos de disipación distribuidos a lo largo de los alveos, a los cuales se deben la erosión del cause. También estas obras , son alternativas de solución para proteger las estructuras existentes y disminuir la erosión en los márgenes del rió. Evitan las socavaciones que pueden llevar a la falta de las estructuras existentes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043597 T532/NAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1431^bBTEC 054831 T532/NAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0769 Manual de mantenimiento industrial / Rosaler, Robert C
Ubicación : 627.02/R768m Autores: Rosaler, Robert C, Autor ; Rice Associates, James O, Autor ; Fournier Gonzáles, Julio, Traductor Título : Manual de mantenimiento industrial Fuente : México [MX] : McGraw-Hill, 1993, pag. var, vol.1, 2 Notas : Título original: standardhandbook of plant engineering
Incluye bibliografíaTemas : HIDRAULICA,MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009256 627.02/R768m Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0346^vvol 1^bBQMC Manual de mantenimiento industrial / Rosaler, Robert C
Ubicación : 627.02/R768m Autores: Rosaler, Robert C, Autor ; Rice Associates, James O, Autor ; Fournier Gonzáles, Julio, Traductor Título : Manual de mantenimiento industrial Fuente : México [MX] : McGraw-Hill, 1993, pag. var, vol. 2, 2 Notas : Título original: standardhandbook of plant engineering
Incluye bibliografíaTemas : HIDRAULICA,MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009255 627.02/R768m Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0347^vvol. 2^bBQMC Método para el cálculo de las características hidráulicas en conductos a superficie libre de geometría común / Valle Cuellar, Joaquín
Ubicación : 627/V251m Autores: Valle Cuellar, Joaquín, Autor Título : Método para el cálculo de las características hidráulicas en conductos a superficie libre de geometría común Fuente : Villahermosa-Tabasco [MX] : Univerisdad Juarez Autónoma de Tabasco, 1982, 259p Notas : Incluye bibliografía Temas : HIDRAULICA,MATEMATICAS,HIDRAULICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018536 627/V251m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2028^bBTEC Modelo físico bidimensional vertedero de excedencias presa San Lucas / Tovar, Mario Alberto
Ubicación : T532/TOV Autores: Tovar, Mario Alberto, Autor Título : Modelo físico bidimensional vertedero de excedencias presa San Lucas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : HIDRAULICA,FISICA Resumen : El estudio del comportamiento de una estructura mediante la observación del comportamiento en su modelo físico reducido es una de las herramientas de diseño y optimización de los proyectos que debe utilizarse para un mejor aprovechamiento de los escasos recursos del sector agua. Distribución de las inversiones en el proyecto, las inversiones en un proyecto a lo largo del tiempo se pueden considerar como compuestas por las exigencias de las etapas siguientes: - Identificación y gestión preliminar - Estudio de prefactibilidad - Estudio de factibilidad - Estudios y diseños definitivos - Construcción y supervisión de la obra - Puesta en marcha - Operación y mantenimiento del sistema. La historia de los proyectos en América Latina indica que las inversiones en las etapas tempranas de los proyectos son escasas y restringidas. Es usual que se pretenda minimizar, si no es ignorar por completo, la importancia del énfasis que debe hacerse en profundizar el estudio y la reflexión en las fases preliminares del proyecto. Uno de los sofismas de distracción, supremamente peligroso por cierto, es el argumento de arreglar los asuntos constructivos sobre la marcha de la obra. "Mientras la causa sea más temprana el efecto a largo plazo será mayor". Es conocido el fenómeno de la gran incidencia que a lo largo tienen las acciones tempranas en los proyectos. Y mientras más anticipación halla sobre un evento, más certero y pronunciado será el efecto. En un sistema las acciones se reflejarán, para bien o para mal, con mayor amplificación en la medida que el estímulo sea más temprano respecto de la respuesta. Se pretende que el costo de la obra, cuantificable en dinero, sea un mínimo al finalizar el proyecto, para esto será necesario esforzarse más en las fases iniciales del proyecto de manera que las inversiones finales sean menores. Este esfuerzo se justificará en la medida que la inversión final total sea menor a la aplicada si no hubiera estudios adicionales. Este esfuerzo mayor en las fases iniciales del proyecto significa mayores inversiones en investigaciones, análisis, estudios y diseños. Las mayores inversiones preliminares se compensarán ampliamente al final de los trabajos. En este proyecto se pretende en primer lugar elaborar una metodología programada para el diseño, la construcción y operación de un modelo físico hidráulico particular como lo es un modelo bidimensional y en segundo lugar encontrar y analizar las curvas características de un vertedero frontal en el cuerpo de la presa, su valoración y representación en el prototipo para proponer soluciones en los puntos en donde se requiera si estos fuesen necesarios y para observar el comportamiento de la obra para caudales mayores al caudal de diseño y si esta presenta inconvenientes durante este proceso, ubicar en donde se presentan estos y cuantificarlos. Para este propósito se requiere un prototipo elaborar un modelo que represente física e hidráulicamente al prototipo para garantizar que lo que se mida en este sea extrapolado al prototipo y evaluado en este. La escala a utilizar para tal caso es de 17 con lo cual se tiene un modelo de 1m de altura por 0.60 m de ancho, se eligió esta escala porque el prototipo es una presa alta en comparación con la altura de carga de diseño, y para garantizar que el tirante mínimo a ser modelado sea mayor a 2cm para que las fuerzas de viscosidad y capa límite sean despreciables. La hipótesis de altura carga a modelar serán las siguientes: (ver cuadro). Una vez establecido las hipótesis de ensayo y los caudales requeridos en laboratorio se procede a establecer el siguiente cronograma para el ensayo del modelo: - Se obtendrá una curva que permita conocer el caudal de circulación en el modelo a partir de la medición de la diferencia de niveles del tetracloruro de carbono en el pitómetro. Para esto se debe conocer la densidad relativa de esta sustancia para saber la variación de esta en función de la temperatura, se realizará en ensayo de densidad relativa con los métodos de desnivel y método volumétrico - Una vez conocida la densidad relativa de la sustancia se procede a realizar la calibración del caudal, esto con la ayuda del sensor automatizado del laboratorio de hidráulica que registra el caudal de circulación y se debe medir el desnivel en el pitómetro para luego encontrar una curva de ajuste de estos puntos, para que cuando se ensaye el modelo solo con leer la diferencia en el tubo pitot y con la ecuación de calibración sepamos cuanto es el caudal de circulación - Se ensayará el modelo para las hipótesis anteriormente presentadas y se calcularán las curvas características del modelo, la distribución de presiones, velocidades y el coef. de descarga en cada caso.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046792 T532/TOV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3856^bBC 054888 T532/TOV Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0826 Modelo físico hidráulico de tres disipadores de energía aplicado a la Presa Escana / Jiménez Mendoza, Jesús Alberto
![]()
Ubicación : T627/JIM Autores: Jiménez Mendoza, Jesús Alberto, Autor Título : Modelo físico hidráulico de tres disipadores de energía aplicado a la Presa Escana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, May., 2011, 438 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA, FISICA HIDRAULICA, DISIPADORES DE ENERGIA, PRESA- ESCANA, PLANOS Resumen : El rápido crecimiento de la población mundial y en consecuencia el incremento de la demanda del recurso AGUA, han obligado al hombre a racionalizar su explotación y a usar su ingenio para planificar, controlar y administrar tan preciado elemento, base fundamental de la vida.
La primera presa de la que se tiene constancia se construyó en Egipto en el 4000 a.C. para desviar el cauce del Nilo y proporcionar más terreno a la ciudad de Menfis. Muchas presas de tierra antiguas, como las construidas por los babilonios, formaban parte de un complejo sistema de riego que transformaba regiones no productivas en fértiles vegas capaces de mantener a grandes poblaciones.
El deseo del hombre en éste sentido de utilización del agua, se hizo realidad y se inicio un proceso de construcción de embalses o lagos artificiales, los cuáles se logran represando los ríos con barrera de concreto o muros de tierra compactada. Estos embalses permiten almacenar los volúmenes de agua que sobran en el invierno y faltan en el verano. Estas barreras denominadas Presas se ubican en gargantas estrechas precedidas de un amplio valle y poseen dos estructuras básicas de control, que hacen posible descargar sus aguas de acuerdo con ciertas reglas preestablecidas. Estas estructuras se denominan la obra de toma y el aliviadero.
Los aliviaderos posibilitan la evacuación de los excedentes de agua recibidos por los embalses cuando ocurren crecientes ordinarios y extraordinarios.
Principios muy importantes tanto en la física, ingeniería e hidráulica basan sus inicios de investigación en la creación de modelos físicos a escala reducida para observar su comportamiento y reacciones que se presentan.
En la hidráulica el término modelo corresponde a su sistema que simula un objeto real llamado prototipo mediante la entrada de cierta información que se procesa y presenta en forma adecuada para emplearse en el diseño y operación de obras de ingeniería civil.
El aliviadero o estructura de alivio o descarga de excedentes que llegan al embalse, los cuáles no se desean almacenar. Sus características más importantes son las de evacuar con facilidad las máximas crecientes que llegan al vaso de almacenamiento, para poder reintegrar elevados caudales excedentes del rio, los cuáles contienen una elevada energía y así no afectar la seguridad (posible colapso de la estructura) de la presa ni a la estabilidad del propio cauce.
En el inicio del siglo XX, el interés por los aliviaderos escalonados disminuyó, el progreso en el conocimiento de la disipación de energía por resalto hidráulico favoreció el diseño de cuencos de disipación por dicho fenómeno, el cuál permitía disipar una mayor energía en una estructura menor y por tanto se reduce el costo haciendo la estructura más económica.
En la actualidad se disponen de técnicas avanzadas en la modelación física de fenómenos hidráulicos que, aunadas al desarrollo de instrumentos de medición y equipos generadores de fenómenos a escala, permiten predecir con alto grado de certidumbre lo que pueda ocurrir en el prototipo y, por tanto se llega a obtener buenos resultados.
Llobregat, río español nacido en Castellar de n’Hug (Barcelona), a 1.259 m de altitud en la sierra del Cadí. Presenta 167 km de recorrido y una cuenca de 4.948 km2.
Modelo Reducido del río Llobregat (escala 1:60) en el tramo de la incorporación de la riera de Rubí....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042347 T627/JIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6296 Documentos electrónicos
27172_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27172_ResumenAdobe Acrobat PDF
27172_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27172_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia