A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

340 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'QUIRURGICA,PACIENTES,HOSPITALES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Propuesta del diseño de un protocolo de atención de enfermería para pacientes post quirúrgico con aplicación de anestesia general. Hospital obrero Nº 1. Caja nacional de salud; primer trimestre 2003 / Sánchez Leocoña, Fidelia A.
  • Público
Ubicación : M610.73677/SAN
Autores:Sánchez Leocoña, Fidelia A., Autor
Título :Propuesta del diseño de un protocolo de atención de enfermería para pacientes post quirúrgico con aplicación de anestesia general. Hospital obrero Nº 1. Caja nacional de salud; primer trimestre 2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 82p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :ENFERMERIA  QUIRURGICA,PACIENTES,HOSPITALES
Resumen :Durante el postoperatorio se dirige hacia el restablecimiento del equilibro fisiológico, alivio del dolor y a la prevención de complicaciones. La valoración y la intervención inmediata ayudan a planear la restauración del funcionamiento normal con la máxima rapidez, seguridad y comodidad. La recuperación de la anestesia es para la mayoría de los pacientes una emergencia sin problemas. La falta de adiestramiento y la diversidad de criterios en sus modos de actuación de las profesionales de enfermería dificulta la calidad que se les brinda a los pacientes postquirúrgicos en el Servicio de Unidad de Cuidados Postanestésicos (UCPA). El objetivo es proponer un diseño de protocolo de atención de enfermería a pacientes postquirúrgicos con aplicación de anestesia general. Se realizó un estudio de desarrollo descriptivo y prospectivo; en el período del primer trimestre de 2003. El universo fue representado por 38 enfermeras del área quirúrgico y se tomó 22 enfermeras de muestra, que representa el 58 por ciento de dicho personal, de los cuatro turnos a través de un muestreo aleatorio simple. Y como métodos de investigación se utilizó lo teórico y empírico. El procesamiento de datos fue con el programa EXCEL que permitió procesar la información.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046468M610.73677/SANTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0172^bBC
Monograph: texto impreso Comportamiento de las infecciones hospitalarias en el paciente postoperado del servicio de cirugía en el hospital regional San Juan de Dios de Tarija en el año 2002 / Narváez Avilés, Leonor
  • Público
Ubicación : M617.01/NAR
Autores:Narváez Avilés, Leonor, Autor
Título :Comportamiento de las infecciones hospitalarias en el paciente postoperado del servicio de cirugía en el hospital regional San Juan de Dios de Tarija en el año 2002
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 93p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :PACIENTES  POSTOPERADOS,INFECCIONES,HOSPITALES
Resumen :Determinar el comportamiento de las infecciones hospitalarias en los pacientes post operados en el servicio de cirugía del Hospital Regional San Juan de Dios en el año 2002. Describir las incidencia de la infección hospitalaria en los pacientes postoperados en el servicio de cirugía. Identificar las posibles causas que influyen al desarrollo de infección hospitalaria en los pacientes postoperados del servicio de cirugía. Identificar las causas de estadía en los pacientes postoperados del servicio de cirugía. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, exploratoria, retrospectiva donde se hizo un corte transversal. El sistema de métodos que se utilizó fueron los teóricos, empíricos y estadísticos. El Universo está representado por 791 pacientes postoperados en los meses de enero a diciembre del 2002. El total del personal de salud que trabaja en el servicio representado por 10 licenciadas en enfermería 10 auxiliares, 6 cirujanos 6 estudiantes en medicina. La muestra estará representada por todos los pacientes infectados en el año 2002 en el servicio de cirugía que son un total de 147. Como método y técnica de investigación se utilizó el método teórico en el cual se realizó un análisis deductivo e inductivo lógico de la bibliografía consultada como documentos sobre infecciones intrahospitalarias; por lo tanto, se hizo un análisis exhaustivo poniéndose de manifiesto en todo este documento que las infecciones son un problema, en todos los hospitales del mundo, difícil de eliminar, pero sí fácil de controlar por todos los profesionales de salud y sin costo alguno, como es el de lavarse las manos, ya que éstas son las encargadas de diseminar la infección a otros pacientes, y si se aplican medidas preventivas se pueden bajar las estadísticas a niveles aceptables. Los métodos empíricos se los realizó mediante la revisión de Historias Clínicas para conocer la incidencia de infecciones hospitalarias con lo que se le dió salida al objetivo No. 1. También se utilizó una guía de observación al servicio de cirugía, la cual fue estructurada sobre aspectos de limpieza de todo el ambiente, y sobre el manejo de la ropa de cama de los pacientes. Sobre el manejo de los desechos hospitalarios se aplicó también otra guía de observación al personal que trabaja en el servicio de cirugía, siendo estructurada en 6 grandes preguntas, relacionadas durante su accionar y su proceder con el paciente postoperado además también se aplicó una encuesta semiestructurada para los profesionales de la salud que trabajan en el servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios, las mismas constaban de 6 preguntas abiertas y cerradas con un contenido referido sobre posibles causas de infecciones y sobre sus modos de actuación profesional en la atención al paciente postoperado hospitalizado en el servicio de cirugía, otras sobre higiene y cuidados preoperatorios, con lo que se dió salida al objetivo Nº. 2. También se utilizó las historias clínicas para conocer el tiempo de estadía de los pacientes en el servicio de cirugía, de esta manera se dió salida al objetivo Nº. 3. Obteniendo como resultado que la infección hospitalaria en el servicio de cirugía del Hospital Regional San Juan de Dios en el año 2002 fue de 19 por ciento. El método estadístico aplicado a las variables cuantitativas se procesó con el programa estadístico Excel 2000 de Microsoft. La presentación de los resultados fue a través de tablas y gráficos. Para la confección del informe final se utilizó el procesador del texto Word para Windows.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046461M617.01/NARMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0165^bBC
Monograph: texto impreso Diseño de manual de procedimientos de enfermeria intraquirurgica para el Hospital Obrero N°7; Tarija-Bolivia / Marquez Laime, Maria Elena
  • Público
Ubicación : M610.73677/MAR
Autores:Marquez Laime, Maria Elena, Autor
Título :Diseño de manual de procedimientos de enfermeria intraquirurgica para el Hospital Obrero N°7; Tarija-Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 152p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :ENFERMERIA  QUIRURGICA,HOSPITALES,ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :El presente trabajo, se desarrolló en cuatro partes que contienen los antecedentes históricos sobre el trabajo de la enfermera en general y en relación a su apoyo directo con la ciurugía, ejerciendo la función de enfermera instrumentadora. Asimismo, se identificó y describió la unidad de estudio que es el Hospital Obrero de la ciudad de Tarija. Una vez revisados los antecedentes temáticos, se estableció la necesidad de diseñar un Manual de Procedimientos de Enfermería Intraquirúrgica, que pueda guiar el trabajo de las pofesionales del área, para lograr así mayor calidad y eficiencia en el Servicio de Quirófano. En el marco teórico, se realizó la identificación de los conceptos que son empleados en el desarrollo del trabajo y que son de especial necesidad para el trabajo concreto de la enfermera de quirófano. El estudio presentado responde a una investigación de desarrollo, cualitativa de carácter de formación, que tuvo como finalidad realizar la propuesta de un diseño de manual de procedimientos, como guía para el personal que enfermería que se desempeñan en ese servicio. Con este fin se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos, tales como el análisis documental de literaturas de la especialidad y encuesta a profesionales que se desempeñan en el área. La información cualitativa se sometió a la validación de profesionales expertos en el área, con cuyos aportes se enriqueció el trabajo presentado. Finalmente, como resultado del trabajo realizado, se incluyó el Manual de Procedimientos de Enfermería Intraquirúrgica, el mismo que cuenta con una descripción de las funciones de la enfermera intraquirúrgica, la descripción de los procedimientos en los que interviene la instrumentadora, la descripción de los pasos principales en las intervenciones quirúrgicas de mayor incidencia en la Unidad de Estudio y un Glosario de términos médico-quirúrgicos para completar la información que pudiese ser útil para el trabajo de la enfermera quirúrgica.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046659M610.73677/MARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0339^bBC
Monograph: texto impreso Diseño de normas para el personal de enfermería. Servicio de cirugía reparadora y quemados. Hospital de clínicas / Tórrez Soto, María Victoria
  • Público
Ubicación : M617.95/TOR
Autores:Tórrez Soto, María Victoria, Autor
Título :Diseño de normas para el personal de enfermería. Servicio de cirugía reparadora y quemados. Hospital de clínicas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 64p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :CIRUGIA  REPARADORA,PACIENTES  CON  QUEMADURAS,PERSONAL  DE  ENFERMERIA,HOSPITALES
Resumen :El presente trabajo se considera un instrumento importante que esta basado el diseño de normas para el personal de enfermería Normas de la unidad de cirugía plástica y quemados del Hospital Clínicas, el cual sintetiza el accionar cotidiano de la noble tarea de la enfermería con un enfoque humanístico de calidad y calidez en bien de la salud integral de la población asegurada coadyuvando al desarrollo humano de la población boliviana en general. El personal de enfermería constituye el mejor grupo de prestadores de servicios en el área de salud, coordina e integran funciones y cargos además en sus roles gerenciales administrativos, investigación, docencia y atención directa, necesita de conocimientos cada vez más amplios y actualizados, como objetivo general planteada es el de proponer el diseño de Normas del personal de enfermería que permite el desempeño del personal de enfermería, y como objetivos específicos: Identificar la necesidad y los criterios del personal de enfermería sobre las Normas y diseño de la estructura metodológica, según sus necesidades para la elaboración del diseño de Normas para el personal de enfermería, la presente tesis comprende siete capítulos. Con un universo de 14, enfermeras profesionales y auxiliares de la unidad de Cirugía Plástica y quemados, con una muestra del 100 por ciento de nuestro universo. La metodología que se empleó para el presente trabajo s un proyecto de desarrollo donde se empleara con carácter cualitativo y cuantitativo con un sistema de métodos y procedimientos teóricos y empíricos, la información que se recabó a través de instrumentos como el cuestionario con los mismos se revisó y se elaboró una base de datos con el programa Excel que permitió procesar la información de manera automática por la computadora los que fuesen la información se procesara la información con el programa estadístico SPSS-PC versión 8.0 para Windows, los datos obtenidos de fuente primaria por el método de la encuesta utilizando preguntas abiertas y cerradas; toda esta investigación se realizó durante 5 meses desde el 1 enero a mayo 2003 y se presentará los resultados en tablas y gráficas utilizando procesador del texto que será Word Para Windows.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046467M617.95/TORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0171^bBC