Ubicación : | M378.194/CHA | Autores: | Chavez Rocha, Karen Yoshimia, Autor | TÃtulo : | Propuesta pedagógica para el desarrollo educativo de la autoestima en la materia de SociologÃaFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 69 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Educación Superior | Temas : | EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, PEDAGOGIA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – AUTOESTIMA | Resumen : | SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Actualmente se observa en la educación superior, una mayor toma de conciencia de la importancia de la preparación de nuevas generaciones, a través del desarrollo de competencias.
Para cumplir con los retos propuestos por el nuevo siglo, la educación superior en el siglo XXI, debe estructurarse en torno a los cuatro aprendizajes fundamentales, como lo señala Delors (1996), en el informe a la UNESCO: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser.
En tal sentido la mayoría de las instituciones educativas, han aperturado servicios tendientes a subsanar esta necesidad. Una gama de expectativas, demandas, diferencias individuales, actitudes y aptitudes se entretejen en la nueva relación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, lo cual hace el proceso de intercambio de saberes aún más complejo. No perdiendo de vista en lo absoluto la importancia que revisten dos conceptos fundamentales: autoestima y motivaciones sociales, los, cuales, a su vez influencian de forma directa todo el ser. (http://www.eumed.neUlibros/2011 b/971/fundamentacion.html).
Desde esta perspectiva los seres humanos tenemos una energía a través de ella nos sobreponemos a las limitaciones esa percepción de nuestra personal valía se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos recogido durante toda nuestra vida. Las variadas impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se funden en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un sentimiento. incomodo de no lo que esperábamos. De esta manera refleja el nivel de autosatisfacción o no de acuerdo a la percepción de sí mismo.
El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio; El juzgarse o rechazarse produce un enorme dolor, dañando psicológicamente a la persona. Una persona con deficiente autoestima no valora sus cualidades, considera que los demás no le valoran, suele sentirse con escasos recursos, se frustra fácilmente, se deja influir por otros, tendrá dificultades en la expresión de sentimientos.
Es así que en la práctica pedagógica se identifican los conocimientos y habilidades que posee el alumno, así como sus características personales y factores sociales de su entorno. En algunas ocasiones tendemos a sobrevalorar el aspecto cognoscitivo dejando de lado el aspecto afectivo.
Si se asume teóricamente que existe una relación directamente proporcional entre los niveles de autoestima y los niveles de aprendizaje, entonces aumentar la autoestima de los alumnos significa mejorar sus niveles de aprendizaje y de igual forma las posibilidades de éxito de estos en la vida privada y profesional.
La universidad al igual que las distintas instituciones educativas se involucra activamente con la sociedad, es así que la labor importante de formación de sujetos que se realicen como personas y como profesionales. Además del compromiso de la institución académica con el incentivo en los estudiantes de aptitudes de autocontrol, autoconocimiento y autoestima como base para que los mismos asuman con mayor responsabilidad la dirección de sus vidas.
Cada estudiante tiene que aprender a asumir la responsabilidad de su propia vida, de esta manera al favorecer la estima se proporciona un elemento más para enfrentar adversidades y obstáculos en el quehacer cotidiano.
En tal sentido, la presente investigación se orienta al desentrañamiento de las relaciones conceptuales y metodológicas que integran el desarrollo de la autoestima estudiantil en el proceso de enseñanza aprendizaje, como principal sustento para la estructuración de una propuesta didáctica que estimule la relación referenciada....leer masleer menos | |
|