A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información del autor
Autor Antelo Saavedra, Gladys RocÃo
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasElaboración de una propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Romano de la Carrera de Derecho de la UAJMS / Antelo Saavedra, Gladys RocÃo
Ubicación : M378.17/ANT Autores: Antelo Saavedra, Gladys RocÃo, Autor TÃtulo : Elaboración de una propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Romano de la Carrera de Derecho de la UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2012, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, FORMACION PROFESIONAL, PEDAGOGIA, METODOS DE ENSEÑANZA, MOTIVACION (PsicologÃa), APTITUD DE APRENDIZAJE Resumen : En la universidad el estudiante se enfrenta a un sin número de preguntas y dudas durante el estudio de una carrera, y llega a cambiarse de una otra por no tener claro lo que quiere y por si fuera poco el estudio de la carrera que eligió es monótona, aburrida, es decir no se encuentra motivado lo suficiente como otros para seguir adelante en el estudio de la carrera elegida, existen retos que no en todos los casos los estudiantes están correctamente preparados para enfrentar. Para algunos, que son los menos, aparecen respuestas rápidas y seguras sin necesidad de mucha deliberación porque las condiciones familiares y escolares han favorecido este acto; para otros el problema de su profesión se toma un proceso difícil, y solo con una "buena ayuda" docente encaminada con los preceptos de la nueva visión de la educación se puede lograr.
En el presente trabajo de investigación, determinamos como objetivo general Elaborar una propuesta docente sustentada en principios del Enfoque Histórico Cultural para desarrollar la motivación profesional en el aula a través de los métodos participativos en los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Romano de la Carrera de Derecho de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. El informe está estructurado en tres capítulos, el Capítulo I está referido a sustentar los referentes teóricos de la propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional.
El capítulo II se centra en la elaboración de una propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional mediante los métodos participativos que propicie el mejoramiento del PEA en la asignatura de derecho romano de la carrera de derecho de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
El Capítulo III contiene los resultados de la aplicación de la propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional.
Por último, se ofrecen las conclusiones, recomendaciones, las referencias bibliográficas, y un conjunto de anexos que amplían y complementan la comprensión de la tesis realizada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065959 M378.17/ANT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0840^bBC Necesidad de legislar sobre los parámetros de acción de los comités cÃvicos / Antelo Saavedra, Gladys RocÃo
Ubicación : TD348/ANT Autores: Antelo Saavedra, Gladys RocÃo, Autor TÃtulo : Necesidad de legislar sobre los parámetros de acción de los comités cÃvicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1999, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMITES CIVICOS,LEGISLACION Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo principal la inserción en la Constitución Política del Estado de lo que viene a constituir una institución tan importante como son los comités cívicos. Al carecer los comités cívicos de una disposición legal, este trabajo nos permite crear mecanismos jurídicos que regulen la actividad y funcionamiento de los mismos, ya que si bien la Constitución Política del Estado hace referencia a la libre asociación con fines lícitos, no contempla una reglamentación exclusiva para los comités cívicos es de ahí que surge la motivación personal, para otorgar legalidad a los mismos ya que con el paso del tiempo y la modernización del Estado a partir de la Descentralización Administrativa y la Participación Popular podrán dar lugar a la desaparición de estos organismos cívicos. CAPITULO I.- En este capítulo se realizó una investigación de los partidos políticos remontándonos a pensamientos y definiciones de diferentes autores encontrando el origen de los mismos en Gracia A. de C. y llegando a la conclusión que el hombre es un ser social y político por naturaleza. De ahí que al existir un partido político existe una forma de gobierno y en nuestro país se adoptó la democracia que se traduce en el gobierno del pueblo formado por la unión de todos los bolivianos. Al ser este capítulo tan amplio, hacemos referencia a la Central Obrera Boliviana, a sus orígenes y las diferentes agrupaciones sindicales, al origen del sindicalismo revisando los principales movimientos y acontecimientos para su creación hasta su organización actual pasando por lo que son, juntas vecinales y Participación Popular, llegando finalmente a una realidad ineludible como es la pérdida de credibilidad de los partidos políticos. CAPITULO II.- De la pérdida de credibilidad de los partidos políticos surgen los movimientos cívicos en apoyo a la democracia y defensa de los intereses regionales, pasando por el primer movimiento regional que surgió en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra, a partir del cual los otros departamentos del país crean sus comités en defensa de sus intereses regionales que es su principal objetivo. Existiendo antecedentes históricos para comprender su origen y realizando un sondeo de opinión en la población para delimitar la importancia de los mismos es que este trabajo es un aporte fundamental para nuestras regionales y para nuestro país. CAPITULO III.- La importancia de crear un marco jurídico para la vigencia, legitimidad y representatividad de los comités cívicos para garantizar estabilidad será únicamente efectiva con la inserción de los mismos en la Constitución Política del Estado. Si bien la Ley Orgánica de Municipalidades en su Título V, Capítulo I, se establecen los derechos y obligaciones de los vecinos, juntas vecinales y comités cívicos específicamente en su Art. 114 solo hacen una referencia a los comités, pero esto no cubre la preocupación tan importante de que estos comités sean reconocidos explícitamente en nuestra Carta Magna lo que motivó el presente trabajo de Tesis con la creación de un proyecto de Ley referente a la inclusión de los comités cívicos en la Constitución Política del Estado como medio de defensa idóneo de los intereses regionales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045923 TD348/ANT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3327^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia

