Ubicación : | M378.12/ESP | Autores: | Espinoza Marquez, Linder, Autor | TÃtulo : | Valoración del diseño y ejecución de los programas docentes de las Materias de Suelos en la Carrera de IngeniarÃa ForestalFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 94 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior | Temas : | EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, FORMACION PROFESIONAL, METODOS DE ENSEÑANZA | Resumen : | La investigación tiene por objeto caracterizar y valorar el diseño y proceso de ejecución de los Programas docentes de las materias de Geomorfología y Edafología de la nueva propuesta curricular de la Carrera de Ingeniería Forestal, a partir de la teoría curricular contemporánea y lineamientos curriculares de la Universidad "Juan Misael Saracho". Conforman la unidad de análisis el Programa docente (PD) y Plan de clases (PC), estudiantes y profesores de las materias de Geomorfología y Edafología del primer y segundo semestre respectivamente, la clase en aula y de campo.
Según la unidad de análisis, fuentes de información e indicadores a evaluar, se han empleado métodos empíricos como: Análisis de contenidos de documentos formales PO y PC, en menor medida el Plan de estudios y Perfil profesional. Elaboración de instrumentos, cuestionario a docentes para levantar datos sobre el diseño del PO, cuestionario a estudiantes para levantar datos sobre la ejecución del PO; las preguntas han sido elaboradas tomando en cuenta las categorías del PEA. Guía de observación a clases, estructurada en las categorías del PEA . para levantar información sobre hechos en clases teóricas de aula y clases prácticas en el paisaje geomorfológico. Métodos teóricos para procesar, clasificar y sistematizar información obtenida durante la aplicación de los instrumentos de levantamiento de datos.
La fase del diseño del PO de las materias analizadas presenta mayor deficiencia en la categoría de métodos por cuanto no se evidencia con claridad la consideración de métodos que promuevan la activación del PEA, formas participativas y prácticas en las cesiones de trabajo o temas No se prevé criterios ni fechas para valorar habilidades y actitudes de los estudiantes, tampoco se prevé espacios para identificar debilidades y estrategias para superarlas, lo que origina limitaciones en el control, ajuste y retroalimentación del proceso.
Los objetivos previstos en el PO y en el PC no siempre constituyen una categoría guía de las siguientes categorías y actividades del PEA, especialmente en los métodos, evaluación, formas y tareas que son las categorías eón mayores deficiencias.
En la fase de ejecución de los PO de las materias analizadas las mayores deficiencias se manifiestan en los métodos empleados, los que no siempre activan el aprendizaje participativo y se constituyen en la vía para que el estudiante se apropie de conocimientos y habilidades mediante el intercambio y confrontación de opiniones y experiencias entre estudiantes y docente. El control y retroalimentación no siempre permiten el ajuste y reorientación oportuna del proceso. Los momentos de motivación y orientación especialmente de los objetivos a veces promueven y propician el involucramiento del estudiante en el PEA y la identificación y solución de problemas concretos del campo laboral. Deficiencias en identificación de debilidades y fortalezas de los estudiantes, como en la ayuda para superar las debilidades, o para mantener o mejorar las fortalezas.
La fase de previsión y especificación de actividades académicas, laborales e investigativas del PEA no se corresponde plenamente con la fase de ejecución del PEA en las categorías más bajas u operativas del currículo, configurando un divorcio entre diseño y ejecución, por cuanto la. planificación. y organización como funciones de dirección se manifiestan en todo el desarrollo y proyección del proceso de ejecución del aprendizaje del estudiante....leer masleer menos | |
|