A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información del autor
Autor Tames Fernández, Marlene M.
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasIctero neonatal en recién nacidos, Hospital No. 2 Caja Nacional de Salud y Hospital Univalle , Cochabamba . Bolivia 2006 / Tames Fernández, Marlene M.
Ubicación : M618.9201/TAM Autores: Tames Fernández, Marlene M., Autor TÃtulo : Ictero neonatal en recién nacidos, Hospital No. 2 Caja Nacional de Salud y Hospital Univalle , Cochabamba . Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, ICTERICIA NEONATAL, ENFERMERIA MATERNO – INFANTIL, HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó investigación descriptiva, retrospectiva, de corte transversal en los Hospitales Obrero No. 2, Caja Nacional de Salud y Univalle, Cochabamba, Bolivia, en el periodo julio-diciembre 2006, con el objetivo de determinar la incidencia y causas del íctero en neonatos. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 43 neonatos con ictericia que ingresaron en los servicios de neonatología de las dos instituciones seleccionadas, durante el periodo de estudio. Se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, folletos e Internet sobre el tema de la investigación. Se elaboró una guía para recoger la información contenida en las historias clínicas de los pacientes seleccionados y procesada estadísticamente de forma numérica y porcentual, con sus resultados se elaboraron tablas y gráficos. Dentro de los principales resultados se muestra que el íctero apareció mayoritariamente en los naonatos a término 59% y de buen peso 65%, que en el 50% el íctero se clasificó como elevada y que la evolución fue favorable en el 82%, se llegó a la conclusión de que la principal causa de íctero en la población estudiada fue la ictericia fisiológica, por lo que se recomienda elevar la preparación del personal médico y de enfermería reconociendo los factores de riesgo especialmente hacia a las madres de los neonatos, para la búsqueda y prevención oportuna de este problema de salud....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065976 M618.9201/TAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0568^bBC Ictero neonatal en recién nacidos, Hospital No. 2 Caja Nacional de Salud y Hospital Univalle , Cochabamba . Bolivia 2006 / Tames Fernández, Marlene M.
Ubicación : E618.9201/TAM Autores: Tames Fernández, Marlene M., Autor TÃtulo : Ictero neonatal en recién nacidos, Hospital No. 2 Caja Nacional de Salud y Hospital Univalle , Cochabamba . Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, ICTERICIA NEONATAL, ENFERMERIA MATERNO – INFANTIL, HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó investigación descriptiva, retrospectiva, de corte transversal en los Hospitales Obrero No. 2, Caja Nacional de Salud y Univalle, Cochabamba, Bolivia, en el periodo julio-diciembre 2006, con el objetivo de determinar la incidencia y causas del íctero en neonatos. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 43 neonatos con ictericia que ingresaron en los servicios de neonatología de las dos instituciones seleccionadas, durante el periodo de estudio. Se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, folletos e Internet sobre el tema de la investigación. Se elaboró una guía para recoger la información contenida en las historias clínicas de los pacientes seleccionados y procesada estadísticamente de forma numérica y porcentual, con sus resultados se elaboraron tablas y gráficos. Dentro de los principales resultados se muestra que el íctero apareció mayoritariamente en los naonatos a término 59% y de buen peso 65%, que en el 50% el ictero se clasificó como elevada y que la evolución fue favorable en el 82%, se llegó a la conclusión de que la principal causa de íctero en la población estudiada fue la ictericia fisiológica, por lo que se recomienda elevar la preparación del personal médico y de enfermería reconociendo los factores de riesgo especialmente hacia a las madres de los neonatos, para la búsqueda y prevención oportuna de este problema de salud....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066004 E618.9201/TAM Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 082^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia

