A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NEONATAL,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasIctero neonatal en recién nacidos, Hospital No. 2 Caja Nacional de Salud y Hospital Univalle , Cochabamba . Bolivia 2006 / Tames Fernández, Marlene M.
Ubicación : M618.9201/TAM Autores: Tames Fernández, Marlene M., Autor Título : Ictero neonatal en recién nacidos, Hospital No. 2 Caja Nacional de Salud y Hospital Univalle , Cochabamba . Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, ICTERICIA NEONATAL, ENFERMERIA MATERNO – INFANTIL, HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó investigación descriptiva, retrospectiva, de corte transversal en los Hospitales Obrero No. 2, Caja Nacional de Salud y Univalle, Cochabamba, Bolivia, en el periodo julio-diciembre 2006, con el objetivo de determinar la incidencia y causas del íctero en neonatos. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 43 neonatos con ictericia que ingresaron en los servicios de neonatología de las dos instituciones seleccionadas, durante el periodo de estudio. Se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, folletos e Internet sobre el tema de la investigación. Se elaboró una guía para recoger la información contenida en las historias clínicas de los pacientes seleccionados y procesada estadísticamente de forma numérica y porcentual, con sus resultados se elaboraron tablas y gráficos. Dentro de los principales resultados se muestra que el íctero apareció mayoritariamente en los naonatos a término 59% y de buen peso 65%, que en el 50% el íctero se clasificó como elevada y que la evolución fue favorable en el 82%, se llegó a la conclusión de que la principal causa de íctero en la población estudiada fue la ictericia fisiológica, por lo que se recomienda elevar la preparación del personal médico y de enfermería reconociendo los factores de riesgo especialmente hacia a las madres de los neonatos, para la búsqueda y prevención oportuna de este problema de salud....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065976 M618.9201/TAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0568^bBC Ictero neonatal en recién nacidos, Hospital No. 2 Caja Nacional de Salud y Hospital Univalle , Cochabamba . Bolivia 2006 / Tames Fernández, Marlene M.
Ubicación : E618.9201/TAM Autores: Tames Fernández, Marlene M., Autor Título : Ictero neonatal en recién nacidos, Hospital No. 2 Caja Nacional de Salud y Hospital Univalle , Cochabamba . Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, ICTERICIA NEONATAL, ENFERMERIA MATERNO – INFANTIL, HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó investigación descriptiva, retrospectiva, de corte transversal en los Hospitales Obrero No. 2, Caja Nacional de Salud y Univalle, Cochabamba, Bolivia, en el periodo julio-diciembre 2006, con el objetivo de determinar la incidencia y causas del íctero en neonatos. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 43 neonatos con ictericia que ingresaron en los servicios de neonatología de las dos instituciones seleccionadas, durante el periodo de estudio. Se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, folletos e Internet sobre el tema de la investigación. Se elaboró una guía para recoger la información contenida en las historias clínicas de los pacientes seleccionados y procesada estadísticamente de forma numérica y porcentual, con sus resultados se elaboraron tablas y gráficos. Dentro de los principales resultados se muestra que el íctero apareció mayoritariamente en los naonatos a término 59% y de buen peso 65%, que en el 50% el ictero se clasificó como elevada y que la evolución fue favorable en el 82%, se llegó a la conclusión de que la principal causa de íctero en la población estudiada fue la ictericia fisiológica, por lo que se recomienda elevar la preparación del personal médico y de enfermería reconociendo los factores de riesgo especialmente hacia a las madres de los neonatos, para la búsqueda y prevención oportuna de este problema de salud....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066004 E618.9201/TAM Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 082^bBC La morbimortalidad materna neonatal en el seguro básico del instituto maternológico Dr. Percy Boland Santa Cruz-Bolivia; primer trimestre 2001 / Limón Moscoso, María Luisa
Ubicación : M304.64/LIM Autores: Limón Moscoso, María Luisa, Autor Título : La morbimortalidad materna neonatal en el seguro básico del instituto maternológico Dr. Percy Boland Santa Cruz-Bolivia; primer trimestre 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2003, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL,EPIDEMIOLOGIA Resumen : Con el objeto de estudiar la morbimortalidad materna y neonatal en el seguro básico de las embarazadas y en los recién nacidos, se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, pues la mortalidad Materno Neonatal constituye un proplema de salud pública internacionalmente reconocido, pues las complicaciones que esta causa, ponen en riesgo la salud y vida de la población femenina; se utilizó la información de las historias clínicas del mencionado Instituto. Se realizó las consultas pertinentes a expertos en el tema sobre los diferentes aspectos que se tomarían en cuenta en el presente trabajo de investigación. Se realizó el procesamiento automatizado de la base de datos y para resumir la información se utilizó porcentajes. Entre los principales resultados se encontró que en el Maternológico en el 1er. trimestre del año 2001 se atendieron un total 3.105 embarazadas, siendo el mes de mayor afluencia. La sala con mayor cantidad de pacientes, fue la de puerperio seguido por la sala segunda de las cesáreas. El mayor número de pacientes tenían 16 y 20 años, debido a que las madres adolescentes con poca educación sexual y reproductiva y que resultan con embarazos no deseados, por consecuencia este grupo representa mayor riesgo. La mayoría no refirió antecedentes patológicos personales. En las madres que tenían problemas, pevaleció la anemia grave, seguida por hipertensión arterial y epilepsia. La mortalidad materna fue baja y básicamente ninguna de las muertes maternas tuvo control prenatal adecuado, arribando al hospital en fase terminal. El tipo de parto más frecuente fue el parto vaginal sin complicación, aunque el índice de cesárea, resultó ser elevado siendo mayor, incluso el índice promedio nacional de Bolivia. La mayoría de los partos ocurrieron en mujeres de 38 a 41 semanas de gestación, sin embargo se deben a un grupo de embarazos inmaduros, lo que pudiera deberse a un control prenatal deficiente por la poca difusión del seguro básico. La mayoría de los pacientes con partos vaginales, están por lo general dos días, y tres días en las cesáreas, pero existe un grupo que salió con alta solicitada corriendo el riesgo de las complicaciones en el puerperio mediato. La mayoría de las embarazadas no presentaron complicaciones antes del parto y las que presentaron prevaleció la rotura prematura de membrana, amenaza de parto prematuro, eclampsia. Las complicaciones post parto, son escasas pero existe un número importante que reingresa por complicaciones puerperales. La mayoría de los recién nacidos nacieron con peso normal, hay un número importante de niños con un peso mayor de 4000 esto se relaciona por las madres diabéticas. En los recién nacidos gemelos llama la atención que su percentil de peso es normal. En un 50 por ciento su apgar fue normal, en cambio para los gemelos el 50 por ciento fue normal y la otra mitad con apgar. Referente al peso predominó en este trimestre el sexo masculino en cambio con los gemelos pasó lo contrario, predominó el sexo femenino. El número de fallecidos en la sala de parto es alto debido a las complicaciones ocasionadas por la falta de asistencia de control prenatal. También se observa otro grupo de fallecidos neonatales que ocurren después de abandonar la sala de parto. Del total de muertes neonatales precoces, tanto las ocurridas dentro de la sala de partos como en la sala de neonatos, hasta el séptimo día predominó como causa de muerte la hipoxia seguida por el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial por último la sepsis. Por lo antes dicho, se recomienda realizar la educación a través de los medios de comunicación masiva, sobre la cobertura que ofrece el seguro básico, que la institución realice gestiones correspondientes al cobro de dicho servicio con anticipación, para la dotación oportuna del stock de, ampliar de infraestructura incrementando la capacidad de camas necesarias, realizar auditorías médicas, poniendo énfasis en la conducta tomada en las pacientes que realizan indiscriminados números de cesáreas, evitando los costos elevados para la institución y disminución de el riesgo de vida tanto como para la madre y el recién nacido, desarrollar programas de educación para las madres que acuden a la consulta externa, orientando especialmente sobre la salud reproductiva, evolución y control del embarazo, atención y control del recién nacido, higiene personal y alimentación de ambas, etc.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046572 M304.64/LIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0255^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia

