| Ubicación : | TI370.15/VAL | | Autores: | Valdez Baldiviezo, Silvia Asunta, Autor | | TÃtulo : | Procrastinación académica y bienestar psicológico en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija| Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 118 p. | | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| | Temas : | EDUCACION SUPERIOR, PSICOPEDAGOGIA, MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, DISCIPLINA FORMAL, SALUD MENTAL | | Resumen : | El propósito principal de esta investigación fue determinar la relación entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico en una muestra representativa de estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija durante la gestión 2024. Se trabajó con una muestra de 376 estudiantes, obtenida mediante un muestreo estratificado proporcional que incluyó a estudiantes de distintas facultades, lo que permitió una representación más precisa de la población universitaria. Este estudio se enmarca en el ámbito de la psicología educativa y se clasifica como un estudio correlacional, dado que su objetivo principal fue explorar y analizar la relación existente entre las dos variables en cuestión: la procrastinación académica y el bienestar psicológico. Para la interpretación y análisis de los datos, se emplearon métodos teóricos y estadísticos adecuados.
Los instrumentos psicométricos utilizados fueron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko, adaptada por Álvarez (2010), y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, ambos reconocidos por su validez y confiabilidad en la evaluación de estas variables. Los resultados obtenidos a través del análisis estadístico se interpretaron utilizando el coeficiente de correlación lineal de Pearson, con el objetivo de determinar la fuerza y la dirección de la relación entre procrastinación académica y bienestar psicológico. Entre los principales hallazgos, se observó que los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho presentan un nivel medio de procrastinación académica, lo que indica que, si bien la mayoría de ellos tiende a retrasar algunas de sus actividades académicas, este comportamiento no es extremo. En lo que respecta al bienestar psicológico, la mayoría de los estudiantes mostraron un nivel alto, lo que refleja una percepción positiva de su bienestar emocional, relaciones interpersonales y capacidad para enfrentar las demandas académicas y personales.
En cuanto a la relación entre ambas variables, los resultados indicaron que existe una correlación positiva muy baja entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico, lo que sugiere que, aunque ambas variables están relacionadas, la fuerza de esta relación es poco significativa. Esto significa que la procrastinación académica no influye de manera considerable en el bienestar psicológico de los estudiantes, y viceversa, aunque puede haber factores adicionales que medien esta relación....leer masleer menos | |
|