A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FORMAL,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasEl comercio informal de ambulantes de la zona del mercado campesino y su incidencia en el nivel de ingresos de los comerciantes asociados al (C.R.A.M.A) de la Ciudad de Tarija año 2019 / Díaz, Nelson Manuel
![]()
Ubicación : TI381.1/DIA Autores: Díaz, Nelson Manuel, Autor Título : El comercio informal de ambulantes de la zona del mercado campesino y su incidencia en el nivel de ingresos de los comerciantes asociados al (C.R.A.M.A) de la Ciudad de Tarija año 2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,COMERCIO MINORISTA,COMERCIO INFORMAL-FORMAL-INCIDENCIA DE INGRESOS Resumen : La siguiente investigación tiene por objeto conocer la incidencia que tiene el comercio informal de ambulantes de la zona del mercado campesino en el nivel de ingresos de los comerciantes asociados al (C.R.A.M.A), en la ciudad de Tarija.
La problemática nace entre las limitadas oportunidades de empleo, el bajo nivel de educación y como así también la migración de muchos agentes económicos hacia zonas urbanas, causando de esta manera un crecimiento poblacional. Esto con el propósito de escapar de la pobreza y empezar con un negocio propio pero de una manera informal.
La hipótesis que se sustenta es que al existir desempleo en la economía, muchas familias optan como alternativa el comercio informal ambulatorio, de esta manera la actividad que realizan afecta a los comerciantes asociados al (C.R.A.M.A), ya que muchas beses los productos que ofrecen los ambulantes son a precios más bajos, por tal motivo las ventas de los comerciantes asociados se ven disminuidas al igual que sus ingresos. Además mediante esta investigación se conoció que la mayoría de los comerciantes informales ambulantes y comerciantes asociados al (C.R.A.M.A), son de la ciudad de Tarija (Provincias), y como así también imigrantes provenientes de otros departamentos como; Chuquisaca, Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El Comercio informal de ambulantes es una actividad que de alguna manera ayuda en la economía de muchas familias de escasos recursos, que a pesar de no estar legalmente establecidos en un lugar y en condiciones adecuadas realizan esta actividad, sin embargo el ingreso que perciben a través de la venta de sus productos, ayudan a cubrir las necesidades básicas de sus hogares pero muchas veces de manera limitada ya que los ingresos son insuficientes ante varias necesidades. Además se comprobó que gran parte de las personas que se dedican al comercio informal de ambulantes alcanzan un nivel de instrucción primario, siendo un nivel de instrucción insuficiente para acceder a nuevos empleos y con mayor remuneración salarial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061040 TI381.1/DIA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10596^bBCEN Documentos electrónicos
41414_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41414_ResumenAdobe Acrobat PDF
41414_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41414_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLógica formal, lógica dialéctica / Levebvre, Henri
Ubicación : 160/L438l Autores: Levebvre, Henri, Autor Título : Lógica formal, lógica dialéctica Fuente : Madrid [ES] : Siglo XXI, 2013, 350 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : LOGICA FORMAL, LOGICA DIALECTICA, MATERIALISMO DIALECTICO Resumen : Sumario : Capítulo I. Teoría del conocimiento. Capítulo II. Los movimientos del pensamiento. Capítulo III. Lógica formal. Capítulo IV. Lógica concreta (Dialéctica). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051176 160/L438l Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2468^bBPSI Procrastinación académica y bienestar psicológico en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Valdez Baldiviezo, Silvia Asunta
![]()
Ubicación : TI370.15/VAL Autores: Valdez Baldiviezo, Silvia Asunta, Autor Título : Procrastinación académica y bienestar psicológico en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SUPERIOR, PSICOPEDAGOGIA, MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, DISCIPLINA FORMAL, SALUD MENTAL Resumen : El propósito principal de esta investigación fue determinar la relación entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico en una muestra representativa de estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija durante la gestión 2024. Se trabajó con una muestra de 376 estudiantes, obtenida mediante un muestreo estratificado proporcional que incluyó a estudiantes de distintas facultades, lo que permitió una representación más precisa de la población universitaria. Este estudio se enmarca en el ámbito de la psicología educativa y se clasifica como un estudio correlacional, dado que su objetivo principal fue explorar y analizar la relación existente entre las dos variables en cuestión: la procrastinación académica y el bienestar psicológico. Para la interpretación y análisis de los datos, se emplearon métodos teóricos y estadísticos adecuados.
Los instrumentos psicométricos utilizados fueron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko, adaptada por Álvarez (2010), y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, ambos reconocidos por su validez y confiabilidad en la evaluación de estas variables. Los resultados obtenidos a través del análisis estadístico se interpretaron utilizando el coeficiente de correlación lineal de Pearson, con el objetivo de determinar la fuerza y la dirección de la relación entre procrastinación académica y bienestar psicológico. Entre los principales hallazgos, se observó que los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho presentan un nivel medio de procrastinación académica, lo que indica que, si bien la mayoría de ellos tiende a retrasar algunas de sus actividades académicas, este comportamiento no es extremo. En lo que respecta al bienestar psicológico, la mayoría de los estudiantes mostraron un nivel alto, lo que refleja una percepción positiva de su bienestar emocional, relaciones interpersonales y capacidad para enfrentar las demandas académicas y personales.
En cuanto a la relación entre ambas variables, los resultados indicaron que existe una correlación positiva muy baja entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico, lo que sugiere que, aunque ambas variables están relacionadas, la fuerza de esta relación es poco significativa. Esto significa que la procrastinación académica no influye de manera considerable en el bienestar psicológico de los estudiantes, y viceversa, aunque puede haber factores adicionales que medien esta relación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065212 TI370.15/VAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13229^bBCEN Documentos electrónicos
45038_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45038_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45038_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45038_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45038_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa procrastinación académica y su relación con las variables de autoeficacia, miedo al fracaso y perfeccionismo desadaptativo en estudiantes de ciclo secundaria que asisten al CIAP-Padcaya” / Crespo De la Cuba, Ariel Deyvis
![]()
Ubicación : TI152.4/CRE Autores: Crespo De la Cuba, Ariel Deyvis, Autor Título : La procrastinación académica y su relación con las variables de autoeficacia, miedo al fracaso y perfeccionismo desadaptativo en estudiantes de ciclo secundaria que asisten al CIAP-Padcaya” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 121 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, PSICOPEDAGOGIA, HABITOS, DISCIPLINA FORMAL, SALUD MENTAL, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Resumen : La calidad de los resultados de una actividad académica, laboral o de otro contexto está directamente relacionada con el tiempo que le dediquemos a la misma, sin embargo si se considera las diversas investigaciones a nivel internacional y la presente investigación realizada en el medio local se puede llegar a la conclusión de que la postergación en la ejecución de actividades que tenemos programadas es un fenómeno muy arraigado y común - que se podría considerar transcultural - en el que se implica un alto porcentaje de personas, que constituye un serio problema y que, además, antes que aplacarse, tiende a intensificarse.
La procrastinación es el hábito de posponer irracionalmente la realización de una acción relacionada con tareas reconocidas como importantes por el propio sujeto, para las cuales tiene capacidad, pero que pospone sin que exista razón para ello y cuya demora le ocasiona malestar emocional subjetivo
El estudio científico de la procrastinación sólo ha sido considerado importante de manera reciente se han presentado y discutido los diferentes criterios considerados hasta la fecha para caracterizar la procrastinación académica. Más allá de las definiciones literales, también comentadas, se han destacado criterios tales como la intencionalidad, su carácter innecesario, irracional, contraproducente o desadaptativo; y su vinculación con la depresión, ansiedad, miedo al fracaso, autoestima, perfeccionismo, baja tolerancia a la frustración, autoeficacia, autorregulación, entre otros.
En base a las diferentes definiciones operacionales consideradas y desde las perspectivas teóricas ya comentadas, se ha identificado que la procrastinación académica es un constructo multidimensional y está relacionada con diferentes variables psicológicas, de las mismas, se ha seleccionado las más relevantes y las que cuentan con el mayor respaldo de las doctrinas revisadas; Autoeficacia, Miedo al Fracaso y Perfeccionismo Desadaptativo.
Este fenómeno se presenta de forma más evidente en el contexto académico porque es cuando el individuo está aprendiendo a responder a la demanda institucional, en este sentido, el estudiante está involucrado en situaciones que le exigen un despliegue inmediato de recursos, tales como su adaptación a las nuevas exigencias, así como los horarios, tareas, evaluaciones, etc. Dichas tareas y encargos académicos en muchas ocasiones pueden ser postergados, lo que dificulta su cumplimiento inmediato y da lugar a problemas, tanto personales como académicos.
Por tanto, el objetivo del presente proyecto de investigación es: “Determinar cuáles la relación entre la Procrastinación Académica y las variables; Autoeficacia, Miedo a la evaluación negativa y Perfeccionismo desadaptativo en estudiantes de ciclo secundaria que asisten al CIAP-PADCAYA”
La correlación de Pearson entres las variables puestas en consideración nos permite confirmar las siguientes hipótesis:
A menor Autoeficacia, mayor Procrastinación Académica en los estudiantes que componen la muestra representativa.
A mayor Miedo a la evaluación negativa, mayor Procrastinación Académica en los estudiantes que componen la muestra representativa.
A mayor Perfeccionismo Desadaptativo, mayor Procrastinación Académica en los estudiantes que componen la muestra representativa.
En este punto fue necesario establecer un criterio que involucre la interacción de todas estas variables objeto de estudio, en su relación con la procrastinación académica, cuando el sujeto entra dentro del ciclo de la procrastinación toda tu vida se caracteriza por la inestabilidad emocional, sus intenciones no se corresponden con sus acciones, el estudiante se pierde en una serie de cavilaciones, a nivel cognitivo y emocional, también se puede perder fácilmente la noción del tiempo y sentir que no se es consciente de cómo transcurre. A pesar de la gran heterogeneidad que presenta este fenómeno y su alto componente subjetivo, es posible encontrar ciertas generalidades y patrones que se repiten en muchas personas, esto permitió desarrollar un constructo que involucra a la Procrastinación Académica en su relación con las variables anteriormente mencionadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052909 TI152.4/CRE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8919^bBCEN Documentos electrónicos
36798_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36798_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36798_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36798_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36798_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRelación entre el nivel de inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII- II / Aparicio Olarte, Eugenia
![]()
Ubicación : TI152.4/APA Autores: Aparicio Olarte, Eugenia, Autor Título : Relación entre el nivel de inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII- II Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PSICOPEDAGOGIA, HABITOS, DISCIPLINA FORMAL, SALUD MENTAL - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA - PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : El presente trabajo de investigación realiza la correlación entre la variable de Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales en los estudiantes de la en los estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII-II. Es por ello, que el preséntese planteo como objetivo principal el determinar la relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en los estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII-II de la ciudad de Tarija provincia Cercado en la gestión 2022.
El presente trabajo se tipifico como descriptivo correlacional busca analizar la relación entre las variables inteligencia emocional y habilidades sociales que permitan comprobar en qué medida influye o afecta una variable sobre la otra, sin necesidad de incluir variables externas para llegar a conclusiones relevantes. Asimismo, es importante mencionar que el presente estudio se enmarco dentro del área socioeducativo debido a sus características.
En cuanto la población de la presente investigación está conformada por estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII-II de la ciudad Tarija, turno mañana, de acuerdo a los datos proporcionados por el personal administrativo de la unidad educativa, estos cursos compuestos por 67 hombres y 48 mujeres que comprenden una población total de 115 estudiantes entre las edades13 a 15 años.
Por su parte respecto a los instrumentos que se emplearon en la presente investigación son de naturaleza psicométricos considerando las variables abordadas se aplicaron el Inventario inteligencia emocional de BarOn (I-CE)para ver el nivel de inteligencia emocional y el Lista de chequeo y evaluación de habilidades sociales.
Finalmente, relación a los resultados se pudo encontrar que existe una prevalencia mayoritaria de estudiantes que presentan un nivel de inteligencia emocional de tipo promedio representado por un 55% del total de la población, a su vez quiere decir que los estudiantes en su mayoría presentan un desarrollo regular de sus habilidades generales para adaptarse de manera activa a las presiones y demandas del ambiente. Habilidades sociales avanzada en un nivel normal con un 53% de la población total encuestada, según Goldstein nos refiere que son las destrezas de desenvolvimiento social que implican una interacción más elaborada y la combinación de normas de comportamiento social. La relación hallada entre las variables inteligencia emocional y habilidades sociales es de: r = 0.22, lo que indica que existe una correlación positiva baja, esto significa que mientras mayor sea el nivel de inteligencia emocional, mayor será la capacidad de habilidad social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062897 TI152.4/APA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12080^bBCEN Documentos electrónicos
42601_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42601_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42601_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42601_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42601_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRelación entre inteligencia emocional, estilos de afrontamiento con el acoso escolar en la Unidad Educativa René Barrientos Ortuño : Estudio realizado a estudiantes de 15-18 años del Municipio de Padcaya gestión 2024 / Aguirre Rueda, Fermín Rafael
![]()
Ubicación : TI371.782/AGU Autores: Aguirre Rueda, Fermín Rafael, Autor Título : Relación entre inteligencia emocional, estilos de afrontamiento con el acoso escolar en la Unidad Educativa René Barrientos Ortuño : Estudio realizado a estudiantes de 15-18 años del Municipio de Padcaya gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PSICOPEDAGOGIA, HABITOS, DISCIPLINA FORMAL, SALUD MENTAL – PERSONALIDAD, VIOLENCIA – MUCHACHOS ADOLESCENTES, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA – PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : El acoso escolar es un problema grave que afecta a estudiantes de todas las edades. Las víctimas sufren ansiedad, depresión y dificultades académicas, mientras que los agresores pueden desarrollar comportamientos antisociales. Para afrontarlo, es fundamental implementar programas de prevención y fomentar un ambiente escolar seguro y de apoyo.
El objetivo general de esta investigación fue analizar la relación entre inteligencia emocional, los estilos de afrontamiento con el acoso escolar en estudiantes de 15-18 años de la Unidad Educativa René Barrientos Ortuño del municipio de Padcaya, gestión 2024. Se planteó la hipótesis de que estos estudiantes presentan un nivel promedio de inteligencia emocional, predominan en ellos estilos de afrontamiento centrados en la resolución de problemas especialmente en la búsqueda de apoyo social y el acoso escolar se manifiesta en un nivel medio.
La presente investigación se tipificó como un estudio teórico, exploratorio, además de acuerdo al tratamiento de la información, se trató de un estudio descriptivo y cuantitativo. Respecto al tiempo empleado, se trata de una investigación transversal.
Cabe mencionar que se trabajó con los estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa René Barrientos Ortuño del Municipio de Padcaya, durante la gestión 2024. Se debe mencionar que la muestra se realizó de manera censal, conformando un total de 200 estudiantes. Respecto a los instrumentos utilizados para la evaluación de las variables, se aplicaron: La escala de autotest Cisneros de acoso escolar, el Inventario emocional de BarOn ICE-NA y la Escala de estilos de afrontamiento de Frydenberg y Ramon Lewis.
Los resultados muestran en cuanto a la inteligencia emocional que, el (66.0%) de los estudiantes se sitúan en un nivel promedio, sin embargo, se observa una proporción considerable (32.5%) combinando niveles bajo y muy bajo con deficiencias, especialmente en las dimensiones intrapersonal, interpersonal y de manejo del estrés. Respecto a los estilos de afrontamiento, la resolución del problema (51.0%) proactivo y funcional se da ante las situaciones estresantes o desafiantes. (39.0%) Este hallazgo determina la importancia que tienen las relaciones interpersonales y el apoyo social para estos adolescentes a la hora de manejar sus dificultades, y sentirse parte de una red de apoyo, un 9.5% recurre a estilos no productivos lo que es un indicador muy favorable, ya que sugiere que un grupo minoritario de los adolescentes tiende a evadir los problemas repetitivos o a otras conductas que no contribuyen a la solución efectiva de los conflictos. Este contexto se agrava con la prevalencia del acoso; un 51.5% de los estudiantes enfrenta un nivel medio y un preocupante 39.0% un nivel alto, siendo los jóvenes de 15 años los más afectados. Estos hallazgos sugieren la necesidad de intervenciones que aborden de manera integral el desarrollo emocional y los estilos de afrontamiento para reducir el impacto del acoso en esta población estudiantil.
Los resultados de la investigación revelaron que los estudiantes exhiben un cociente emocional general promedio, con el componente intrapersonal mostrando una capacidad promedio y el interpersonal oscilando entre capacidad baja y promedio. En cuanto a los estilos de afrontamiento, los estudiantes priorizan concentrarse a resolver problemas buscando apoyo social. Y en el acoso escolar se identificó un nivel de incidencia medio. Con base en este análisis, las hipótesis se vieron parcialmente confirmadas y aceptadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066131 TI371.782/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13387^bBC Documentos electrónicos
45082_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45082_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45082_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45082_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45082_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


