A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

247 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MEDICINALES,ESPECIES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Caracterización del potencial de las plantas medicinales como productos forestales no maderables en los valles bajos de Uriondo / Corrillo Machicado, Helga Soraya
  • Público
Ubicación : T633.88/COR
Autores:Corrillo Machicado, Helga Soraya, Autor
Título :Caracterización del potencial de las plantas medicinales como productos forestales no maderables en los valles bajos de Uriondo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 92p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :PLANTAS  MEDICINALES,ESPECIES  FORESTALES
Resumen :El área de influencia del Estudio se ubica en la margen derecha del río Camacho, con las comunidades de San José, Juntas, San Isidro, Calamuchita, Muturayo, La Ventolera y en el vértice formado por los ríos Guadalquivir y Camacho, en cuya confluencia se forma el río Tarija, con las comunidades de La Compañía y Ancón Chico. El estudio consistió en caracterizar el potencial de las Plantas medicinales como Productos Forestales No Maderables, determinar sus formas de uso tradicional y sistematizar la oferta y demanda, en ocho comunidades pertenecientes a los valles bajos de Uriondo con la finalidad de sugerir criterios que contribuyan a la sostenibilidad de su aprovechamiento y comercialización. Dentro de la metodología aplicada, se utilizó el método de punto cuadrante para el muestreo de la vegetación, parámetros cuantitativos como densidad, frecuencia y cobertura para determinar el índice de Valor de Importancia, así como los índices de Shannon-Wiener, Simpson, coeficiente de especies raras de Martins, para evaluar la biodiversidad en las comunidades y finalmente para probar las diferencias entre diversidades estudiadas, se utilizó el procedimiento de Hutcheson. Mediante información secundaria y entrevistas a los pobladores e informantes claves, se obtuvo información sobre el uso y aplicacíón de las plantas medicinales encontradas, su oferta y demanda. Arribando a los resultados y conclusiones de la investigación, se determinó que el mayor peso ecológico de las especies presentes, se concentra en cuatro variedades: Bidens pilosa L., Lepidium bipinnatifidum Desv., Portulaca oleracea L. y Chenopodium sp Blet. La mayor diversidad de plantas medicinales se encuentra en la comunidad de Juntas, el porcentaje más alto de especies raras se encuentra en la comunidad de San Isidro. En cuanto a las formas de uso y aplicación de las especies encontradas, un 80 por ciento de la población conoce y lo aplica, permitiéndonos concluir que no se ha perdido el conocimiento tradicional sobre el uso de las mismas. La oferta se concentra en las especies de Bidens pilosa L., Rumex crispus L., Plantago Lanceolada L., Lepidium bipinnatifidum Desv., Portulaca oleracea L., Chichorium intybus L. y Chenopodium sp Blet. La demanda se concentra en las variedades de mayor preferencia como la Bidens pilosa L.; Rumex crispus L.; Plantago Lanceolada L.; Portulaca oleracea L.; Chichorium intybus L.; Mentha piperita L.; Malva sylvestris L.; Lippia turbinata Griseb.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047191T633.88/CORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4130^bBAYF
Monograph: texto impreso Caracterización etnobotánica del pie de monte de la reserva biológica cordillera de Sama / Crespo Villalba, Juan JoséDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.9/CRE
Autores:Crespo Villalba, Juan José, Autor
Título :Caracterización etnobotánica del pie de monte de la reserva biológica cordillera de Sama
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 82 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :BOSQUES,  ESPECIES  FORESTALES  NO  MADERABLES,  BOSQUES  -  ESTUDIOS  ETNOBOTANICOS,  ESPECIES  MEDICINALES,  INVENTARIO  FLORISTICO,  RESERVA  BIOLOGICA  CORDILLERA  DE  SAMA
Resumen :El área de influencia de estudio se ubica en las comunidades de Turumayo, Guerrahuayco, San Andrés, San Pedro de Sola, Bella Vista, Pinos (Norte y Sud) y Calderillas (Grande y Chica); todas éstas pertenecientes al Cantón Lazareto del Departamento de Tarija.
El estudio consistió en caracterizar las plantas medicinales con la finalidad de favorecer y avanzar un poco más en el rescate y la preservación de la medicina natural. Además intenta servir como base para determinar la sostenibilidad de las especies medicinales más utilizadas tradicionalmente en los diferentes sectores del área de estudio; y la futura incorporación de éstas a la cadena productiva, en base a criterios de sustentabilidad.
El estudio se desarrolló durante los meses de Septiembre a Noviembre de 2008, con un total de 60 días de trabajo de campo que permitió explorar intensamente toda el área y recopilar información documentada con material biológico de las comunidades del Cantón Lazareto. Se trabajó y se recorrió las diferentes formaciones vegetales del Cantón con comunarios o informantes locales. Paralelamente se efectuó la recolección de muestras botánicas de todas las plantas conocidas localmente como medicinales.
En cuanto a los resultados obtenidos se identificaron 44 especies silvestres usadas localmente como medicinales, distribuidas en 23 familias, donde la familia Asteraceae es la más representativa con 17 especies. También se identificaron 18 especies introducidas o exóticas que son usadas de igual manera como medicinales, distribuidas éstas en los campos de cultivos de los comunarios o áreas antropizadas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052157T634.9/CRETesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8033

Documentos electrónicos

35582_Preliminares - application/pdf
35582_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35582_Resumen  - application/pdf
35582_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35582_Marco Teorico - application/pdf
35582_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35582_Bibliografia - application/pdf
35582_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35582_Anexos - application/pdf
35582_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Cuantificacion y utilidades terapeuticas de las especies nativas medicinales en Pinos Sud / Ochoa Baldiviezo, Fabiola
  • Público
Ubicación : T633.88/OCH
Autores:Ochoa Baldiviezo, Fabiola, Autor
Título :Cuantificacion y utilidades terapeuticas de las especies nativas medicinales en Pinos Sud
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 61p
Notas :Tesis
Incluye Bibliografía
Temas :PLANTAS  MEDICINALES  -  ESPECIES  NATIVAS
Resumen :En la comunidad de Pinos Sud, ubicada a 28 Km. de la capital del departamento de Tarija, existen especies nativas medicinales que son utilizadas por los comunarios, desde épocas muy remotas; la utilización de especies medicinales hoy en día ha recobrado mucha importancia por ser una fuente natural en el tratamiento de las enfermedades con excelentes resultados. Con la finalidad de evaluar las propiedades terapéuticas de las especie nativas de la localidad de Pinos Sud, se realizaron encuestas a los pobladores del lugar, partiendo de un cuestionario estructurado, el cual nos permitió evaluar: a las especies herbáceas con principios medicinales, la aplicación de la medicina natural fitoterapia en las enfermedades, la dosificación mas utilizada en los diversos tratamientos y los órganos mayormente empleados de las plantas. Se utilizó la metodología propuesta por Gonzáles (1998). Objeto Entrevista y posteriormente se realizó la herborización en los lugares señalados y acompañados por los informantes. Se identificó un total de catorce especies con principios terapéuticos medicinales: Tagetes pusilla kuntn, Bidens sp, Desmodiun sp, Verbena litoralis H.B.K, Pluchea sp, Senecio sp, Plantago sp, Verbena híspida Ruiz et Pavón, Gnaphalium sp, Polygonum sp, Adiantum sp, Commelina sp, Baccharis trímera D.C y Solanum palitans Morton. También se estudiaron las características botánicas y se realizó la cuantificación de la comunidad herbácea. Para lo cual se utilizó el método del cuadrado propuesto por Franco et al (1996), en parcelas de 1 m² que permitió evaluar los parámetros cuantitativos: Densidad, Frecuencia, Cobertura y Biomasa en una sola época de evaluación que se llevó a cabo en los meses de, febrero y marzo del año 2005. El muestreo se realizó mediante el método sistemático (Citado por Acosta, 2001), en transectos de 100 m como muestra en el (Anexo N° 5), y el número de parcelas a muestrear se determinó considerando el 1 por ciento del total del área de estudio (Franco et al., 1996, y Renolfi, 1990), de lo que se considero 60 parcelas por cada ha. del 1 por ciento calculado. La densidad total alcanza 203460 plantas/ha., presentando la mayor densidad, la especie Tagetes pusilla Kunth con 144.940 plantas/ha la misma presenta la mayor frecuencia absoluta, con el 75,57 por ciento, que en términos relativos representa el 31,24 por ciento. La cobertura total obtenida es de 4,025 por ciento, donde se destaca la especie Desmodiun sp, que cubre la mayor superficie del área de estudio, con el 1,55 por ciento, en cuanto a la biomasa, la producción total obtenida es de 62,47 (Kg/ha) de MS alcanzando la mayor producción la especie Desmodiun sp, con el 21,06 (Kg/ha) de MS. La aplicación del método estadístico permitió concluir que la especie Tagetes pusilla Kunth es la que presenta mayor cantidad de diferencias significativas con respecto a las demás especies herbáceas en cuanto a densidad y frecuencia, de la misma manera la especie Desmodiun sp, es la que presenta mayor cantidad de significancias con respecto a producción de biomasa. Reflejando de esta manera su buen comportamiento productivo y adecuación a las características de la zona de estudio de ambas especies en cuanto a los parámetros mencionados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047694T633.88/OCHTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4791^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluación terapéutica y botánica del uso de especies con propiedades medicinales / Orozco Videz, María ElenaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T633.88/ORO
Autores:Orozco Videz, María Elena, Autor
Título :Evaluación terapéutica y botánica del uso de especies con propiedades medicinales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2016, 165 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PLANTAS  MEDICINALES  -  PROPIEDADES  MEDICINALES,  ETNOBOTANICA,  PLANTAS  MEDICINALES  -  PRINCIPIOS  ACTIVOS,  ESPECIES  BOTANICAS,  OBTENCION  DE  PLANTAS  MEDICINALES
Resumen :El presente trabajo de investigación intitulado “EVALUACIÓN TERAPÉUTICA Y BOTÁNICA DEL USO DE ESPECIES CON PROPIEDADES MEDICINALES” fue realizado en la comunidad de Erquiz Provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el objetivo de generar información básica acerca de las especies con propiedades medicinales.
La metodología empleada para este trabajo fue un cuestionario estructurado que se usó con setenta y ocho personas encuestadas, paralelamente a la toma de información se fueron recolectando muestras botánicas de las plantas medicinales más cultivas en la zona, la descripción taxonómica de las muestras recolectadas fue realizada con el apoyo del HERBARIO UNIVERSITARIO (TB), dependiente de la U.A.”J.M.S.” de Tarija.
En cuanto a los resultados obtenidos, el 100% de las familias de la zona usan plantas medicinales porque sus padres y abuelos les enseñaron la importancia de las mismas. Mediante la toma de la encuesta se encontraron cuarenta y siete especies medicinales que ayudan a prevenir cuarenta y seis diferentes malestares, entre ellos problemas digestivos, resfrío, reumatismo,tos, etc. Las especies que más se usan son Matricaria chamomilla L. (Manzanilla), Eqisetum sp. (Cola De Caballo), Rosmarinus officinalis L. (romero), Eucalyptus sp. (Eucalipto), Pimpinella anisum L. (anís). Estas especies se agrupan en diecinueve familias botánicas las más representativas Labiatae, Compositae y Apiaceae.
Podemos observar que las plantas más cultivadas en la zona son Matricaria chamomilla L. (Manzanilla), Apium graveolens L. (Apio), Mentha sp. (Menta), Caléndula sp. (Botón de oro).
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052429T633.88/OROTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9027

Documentos electrónicos

35611_Preliminares - application/pdf
35611_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35611_Resumen  - application/pdf
35611_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35611_Marco Teorico - application/pdf
35611_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35611_Bibliografia - application/pdf
35611_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35611_Anexos - application/pdf
35611_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Utilidad de las especies nativas en la localidad de Sidras provincia Arce / Gonzáles Castro, Maximo Roman
  • Público
Ubicación : T581.634/GON
Autores:Gonzáles Castro, Maximo Roman, Autor
Título :Utilidad de las especies nativas en la localidad de Sidras provincia Arce
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 66p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :ESPECIES  NATIVAS,PLANTAS  MEDICINALES,PROVINCIAS,TARIJA,BOLIVIA,ARCE
Resumen :El trabajo parte del objetivo de registrar y documentar la información sobre la utilidad de las plantas nativas y de conocer la flora dela zona de estudio. A través de la metodología empleada y en el desarrollo de sus diferentes fases se realizo la colección, herborización, registro de información y determinación taxonómica de cada una de las especies, llegándose a contar con un número de 126 muestras vegetales correspondiente a 58 familias Botánicas Dicotiledóneas, Monocotiledóneas, Filicíneas y una familia Esfenopsidas (Equisetaccas), dichas familias están distribuidas por estratos. Las especies fueron agrupadas en los diferentes grupos de utilidad, como ser: Forrajeras, medicinales, plantas para la alimentación humana, Maderables, utilizadas en la construcción, combustibles, Artesanales y otros usos. Del total de especies recolectadas, 77 de las mismas presentan utilidad directa al habitante local y el restante son de utilidad indirecta (utilidad ecológica) o se desconoce su uso.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042969T581.634/GONTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0150^bBAYF