A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
23 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BIOLOGICA'



La agricultura biológica: técnicas eficaces y no contaminantes / Silguy, Catherine de
Ubicación : 630/S724a Autores: Silguy, Catherine de, Autor Título : La agricultura biológica: técnicas eficaces y no contaminantes Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2009, ix,129 p. Notas : Título original: L'agriculture biologique des techniques efficaces et non polluantes Temas : AGRICULTURA BIOLOGICA, CULTIVOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041363 630/S724a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5830 041364 630/S724a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5831 041365 630/S724a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5832 041366 630/S724a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5833 041367 630/S724a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5834 Auditoria operacional del proyecto apoyo de emergencia en la reserva biologica cordillera de Sama-Tarija / Sandoval Guerrero, Zulma Melania
Ubicación : SI657.45/SAN Autores: Sandoval Guerrero, Zulma Melania, Autor Título : Auditoria operacional del proyecto apoyo de emergencia en la reserva biologica cordillera de Sama-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2007, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA OPERATIVA - PROYECTO RESERVA BIOLOGICA (Cordillera de Sama) Resumen : El presente trabajo corresponde a la Auditoria Operativa ejecutada al Proyecto" apoyo de Emergencia en la reserva Biológica Cordillera de Sama - Tarija - Capacitación y Asistencia Técnica en la Siembra Producción y Uso de Forrajes a los Beneficiarios", establecido en el periodo que comprende del 1º de febrero al 31 de Diciembre de Diciembre de 2004. El mismo que fue efectuado a solicitud de la Dirección de la Organización Vida Verde "VIVE" de acuerdo al Convenio firmado con la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Programada de Auditoria. Nuestro trabajo tuvo por objetivo principal el examen a las metas y resultados logrados por el Proyecto identificado hallazgos favorables o desfavorables y proponiendo las recomendaciones necesarias. De acuerdo a los resultados obtenidos del examen efectuado al presente proyecto se llegaron a las siguiente conclusiones: a) Se pudo establecer que el Proyecto en su desarrollo ha cumplido de manera satisfactoria las actividades y metas programadas lo cual ha permitido lograr su objetivo general que fue el de Capacitar y dar Asistencia Técnica a los Beneficiarios del Proyecto. b) El Proyecto ha cumplido con los Procedimientos en sus diferentes etapas de acuerdo a su proceso de contratación, pliego de condiciones y su respectivo Contrato de Presentación de servicio. c) Las familias que fueron afectadas por el incendio del año 2002 han recibido la capacitación y asistencia técnica para mejorar la capacidad productiva de los suelos, para lo cual se utilizaron cursillos de capacitación y demostraciones practicas para las siguientes actividades: d) Se efectuó la distribución de los insumos de acuerdo a las listas suministradas por la UCP a 187 beneficiarios de la comunidad la de San Andrés y 41 a la comunidad de San Pedro de Sola, posteriormente a solicitud de los beneficiarios se incorporaron 117 participantes en la comunidad de san Andrés y 11 en San pedro de Sola. e) Se pudo verificar la incorporación de nuevas tecnologías compatibles con los sistemas productivos tradicionales en beneficio a las familias beneficiarias. f) Se pudo establecer los siguientes resultados en lo que respecta a la eficiencia, eficiencia y economía del proyecto: Eficiencia: Consideración distribución de insumos (semillas y fertilización).- El proyecto han logrado una eficiencia del 100 por ciento en cuanto se refiere a la distribución de semillas (maíz y avena) fertilizantes (fosfato y urea). Considerando las actividades de siembra.- El proyecto ha una eficiencia del 95.38 por ciento en la siembra del maíz y un 98,87 por ciento en la siembra de la avena. Consideración la capacitación de 356 beneficiarios, de los cuales se lograron capacitar a 346 beneficiarios llegandose a una eficiencia en este proceso del 97,19 por ciento. Economía: Considerado los talleres dirigidos a los beneficios 24.- Se puede concluir que el proyecto tuvo una economía del 100 por ciento por que cumplió en gran medida la ejecución de los talleres dentro los plazos y cronogramas establecidos para el efecto. Eficiencia: Considerando el costo total del proyecto.- El Proyecto ha logrado cubrir del 100 por ciento en cuanto se refiere a la inversión en dicho proyecto, sin tener que recurrir a la modificación del costo total hasta finalizar todo el proyecto. Como conclusión final podemos indicar que de acuerdo a los resultados obtenidos del examen efectuado al Proyecto Apoyo de Emergencia en la Reserva Biológica Cordillera de Sama - Tarija en su componente Capacitación y Asistencia Técnica en Siembra, Producción y Uso de Forrajes a los Beneficiarios se concluye que dicho Proyecto ha sido desarrollado satisfactoriamente en la ejecución de los procedimientos en sus diferentes etapas de acuerdo a su proceso de contratación, pliego de condiciones y su respectivo Contrato de Prestación de servicio, con excepción de las deficiencias identificadas en el desarrollo del presente trabajo, y que forman parte integra de nuestro Informe presentada a consideración de la Dirección de la Organización Vida Verde VIVE.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047918 SI657.45/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5108^bBCEF Bioquímica física / Van Holde, K. E
Ubicación : 574.19/V281b Autores: Van Holde, K. E, Autor Título : Bioquímica física Fuente : Madrid [ES] : Alhambra, 1979, xii,312p Notas : Título original : Phisical biochemistry
Incluye bibliografíaTemas : QUIMICA BIOLOGICA,BIOQUIMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017650 574.19/V281b Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0803^bBTEC Bioquímica general / Fruton, Joseph S
Ubicación : 574.192/F916b Autores: Fruton, Joseph S, Autor ; Simmonds, Sofía, Autor ; López Lorenzo, Pascual, Traductor Título : Bioquímica general Fuente : Barcelona [ES] : Omega, 1961, 1043p Notas : Título original : General biochemistry Temas : QUIMICA BIOLOGICA,BIOQUIMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017735 574.192/F916b Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0793^bBTEC Caracterización etnobotánica del pie de monte de la reserva biológica cordillera de Sama / Crespo Villalba, Juan José
![]()
Ubicación : T634.9/CRE Autores: Crespo Villalba, Juan José, Autor Título : Caracterización etnobotánica del pie de monte de la reserva biológica cordillera de Sama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BOSQUES, ESPECIES FORESTALES NO MADERABLES, BOSQUES - ESTUDIOS ETNOBOTANICOS, ESPECIES MEDICINALES, INVENTARIO FLORISTICO, RESERVA BIOLOGICA CORDILLERA DE SAMA Resumen : El área de influencia de estudio se ubica en las comunidades de Turumayo, Guerrahuayco, San Andrés, San Pedro de Sola, Bella Vista, Pinos (Norte y Sud) y Calderillas (Grande y Chica); todas éstas pertenecientes al Cantón Lazareto del Departamento de Tarija.
El estudio consistió en caracterizar las plantas medicinales con la finalidad de favorecer y avanzar un poco más en el rescate y la preservación de la medicina natural. Además intenta servir como base para determinar la sostenibilidad de las especies medicinales más utilizadas tradicionalmente en los diferentes sectores del área de estudio; y la futura incorporación de éstas a la cadena productiva, en base a criterios de sustentabilidad.
El estudio se desarrolló durante los meses de Septiembre a Noviembre de 2008, con un total de 60 días de trabajo de campo que permitió explorar intensamente toda el área y recopilar información documentada con material biológico de las comunidades del Cantón Lazareto. Se trabajó y se recorrió las diferentes formaciones vegetales del Cantón con comunarios o informantes locales. Paralelamente se efectuó la recolección de muestras botánicas de todas las plantas conocidas localmente como medicinales.
En cuanto a los resultados obtenidos se identificaron 44 especies silvestres usadas localmente como medicinales, distribuidas en 23 familias, donde la familia Asteraceae es la más representativa con 17 especies. También se identificaron 18 especies introducidas o exóticas que son usadas de igual manera como medicinales, distribuidas éstas en los campos de cultivos de los comunarios o áreas antropizadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052157 T634.9/CRE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8033 Documentos electrónicos
35582_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35582_ResumenAdobe Acrobat PDF
35582_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35582_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCiencia de los alimentos bioquímica, microbiología, procesos, productos: estabilización biológica y fisicoquímica / Jeantet, Romain /et. al./
Ubicación : 664/J291c Autores: Jeantet, Romain /et. al./, Autor Título : Ciencia de los alimentos bioquímica, microbiología, procesos, productos: estabilización biológica y fisicoquímica Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2010, xviii, 391 p., Vol. 1 Temas : ALIMENTOS, MICROBIOLOGIA, ESTABILIZACION BIOLOGICA, FISICOQUIMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039882 664/J291c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0467 039881 664/J291c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0466 Conservación y rehabilitación de tierras en la subcuenca del río Camacho / Cortéz Montero, Hugo
Ubicación : T631.45/COR Autores: Cortéz Montero, Hugo, Autor Título : Conservación y rehabilitación de tierras en la subcuenca del río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : EROSION DE SUELOS,CONTROL,REFORESTACION,PROTECCION BIOLOGICA,TIERRAS,SUBCUENCA RIO CAMACHO Resumen : La subcuenca del Río Camacho motivo del presente estudio, es parte integrante del Valle de Tarija afectado por un fuerte proceso erosivo de sus tierras, que amenazan con destruir la base económica de la población, cuya área cultivable bajo riego solo alcanza a las 9.000 hectáreas.
La vegetación arbórea, arbustiva y de pasturas es muy escasa, pudiendo indicarse que está prácticamente desapareciendo quedando reducida a individuos aislados, el intenso pastoreo incontrolado, el tipo de suelo y factores meteorológicos adversos inciden en su estado actual.
El trabajo recapitula las medidas de conservación y rehabilitación de tierras ejecutadas en la subcuenca del Río Camacho, con la cooperación de la GTZ del Gobierno Alemán y del PERTT en calidad de contraparte nacional, de cuyo equipo técnico formó parte activa el autor del presente trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045369 T631.45/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2748^bBAYF Cuantificación de los incendios forestales del periodo (2007-2011) en tres Comunidades de la reserva biológica Cordillera de Sama, Departamento de Tarija / Caracoles Rivera, Mirtha Brenda
Ubicación : T634.9618/CAR Autores: Caracoles Rivera, Mirtha Brenda, Autor Título : Cuantificación de los incendios forestales del periodo (2007-2011) en tres Comunidades de la reserva biológica Cordillera de Sama, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : INCENDIOS FORESTALES, CUANTIFICACION DE INCENDIOS FORESTALES, CAUSAS DE INCENDIOS FORESTALES, CUANTIFICACION DE INCENDIOS FORESTALES, INCENDIOS FORESTALES - RESERVA BIOLOGICA "CORDILLERA DE SAMA" (Tarija) Resumen : Se realizó un estudio de los incendios forestales en el periodo 2007 - 2011 en tres comunidades de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, Departamento de Tarija.
Que tiene como objetivo principal cuantificar la evolución de los incendios forestales en los últimos cinco años (2007 - 2011) a través de registros e información del comité inter institucional de lucha contra incendio forestales y autoridades locales de las Comunidades de La Victoria, San Pedro de Sola y Pinos Sud de la Cordillera de Sama. Para este estudio se tomaron en cuenta los bloques de las Localidades de Rincón de la Victoria, San Pedro de sola y Pinos sud, con encuestas a comunarios e instituciones encargadas en la prevención y sofocación de incendios forestales, se identificó las causas más frecuentes por las cuales se origina un incendio, habiendo encuestado a 138 personas de las zonas de estudio, identificando la causa mayor con un 25.4% por descuidos y negligencias de las personas y la mínima con 7.2% mediante causa natural (rayos). Se realizó un levantamiento de vegetación donde se realizaron recorridos en transectos y se instalaron un total de 36 parcelas temporales de muestreo de 40m2 (5x8m) situándolas en lugares estratégicamente escogidos en recorridos a pie e imágenes satelitales de las zonas. También se realizó la identificación y descripción dentro de la estructura arbórea boscosa, se registraron 252 individuos con DAV>a 10 cm distribuidos en 5 especies con diferentes géneros y familias encontrándose una mayor abundancia, dominancia y frecuencia del Pino del cerro (Podocarpus parlatorei) con un IVI de 279.79%. Varios son los efectos que producen los incendios en el medio ambiente, durante el periodo del 2007 - 2011 el año que mas se presentó incendio fue el 2009 con 535.7 has. en la zona de Pinos Sud y la mas baja en el 2010 con 3.05 has. en la zona de San Pedro de Sola, tomando en cuenta que año 2011 no se presentaron incendios, entre los mas perjudiciales está la contaminación de aguas, muerte de animales silvestres y personas, ahuyenta miento de fauna silvestre, extinción de fauna y flora, erosión, cambios climáticos y migración de los habitantes locales. Se identificó los diferentes modelos de combustible para un posible incendio en las tres zonas de estudio, para evitar que las vertientes y ríos que se originan en la serranía de Sama sean afectadas por las cenizas; esta contaminación causa un impacto negativo en la flora y fauna acuática. Este problema se agrava por el deterioro de la calidad del agua y las consecuencias en la salud que podrían presentarse en los usuarios de las Comunidades aledañas y la población de la Ciudad de Tarija...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052147 T634.9618/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7389 Curso de química biológica / Deulofeu, V
Ubicación : 612.015/D626c Autores: Deulofeu, V, Autor ; Marenzi, A. D., Autor ; Koogan, Waissman, Traductor Título : Curso de química biológica Fuente : 6a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1955, xxi,788p Notas : Título original: Química biológica Temas : QUIMICA BIOLOGICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036431 612.015/D626c Libro BIBLIOTECA ODONTOLOGIA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0242^bBODT Curso de química biológica / Deulofeu, V
Ubicación : 612.015/D626c Autores: Deulofeu, V, Autor ; Marenzi, A. D., Autor ; Koogan, Waissman, Traductor Título : Curso de química biológica Fuente : 8a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1957, pag. var Notas : Título original: Química biológica. Incluye bibliografía Temas : QUIMICA BIOLOGICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036432 612.015/D626c Libro BIBLIOTECA ODONTOLOGIA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0243^bBODT Dinámica poblacional y la primera experiencia de reintroducción de la vicuña (vicugna vicugna) en cautiverio, a su habitat natural en la reserva biológica de la cordillera de Sama, Tarija / Villalba, Marcelo Ariel
Ubicación : T639.95/VIL Autores: Villalba, Marcelo Ariel, Autor Título : Dinámica poblacional y la primera experiencia de reintroducción de la vicuña (vicugna vicugna) en cautiverio, a su habitat natural en la reserva biológica de la cordillera de Sama, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RESERVA BIOLOGICA-FLORA Y FAUNA,VICUÑAS-CORDILLERA DE SAMA, Resumen : La Reserva Biológica Cordillera de Sama (RBCS), se encuentra en el extremo oeste del departamento de Tarija tiene una forma casi rectangular con un eje central predominante de norte a sur. Comparte territorios de cuatro provincias del departamento de Tarija (Méndez, Cercado, Avilés y Arce), compartiendo seis Secciones Municipales (Yunchará, El Puente, San Lorenzo, Cercado, Uriondo y Padcaya). La poligonal que delimita el área de la Reserva, se encuentra geográficamente entre los paralelos 21° 15' - 21° 50' de latitud sur y los meridianos 64° 50' - 65° 52' de longitud oeste y tiene una superficie de 108.500 has. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el objeto de analizar la dinámica poblacional y la reintroducción a su hábitat natural de las vicuñas (Vicugna vicugna) que se encuentran en cautiverio. La metodología utilizada es a partir de las ecuaciones y fórmulas estadísticas, la información primaria, se obtiene de los informes de censos de vicuñas realizados en los años 2000,2001,2002,2003,2004. Se observó un incremento significativo de la población total de vicuñas desde 2000 (309 individuos) al 2004 (516 individuos). La variación de las estructuras poblacional de las vicuñas varía significativamente a medida que anualmente se van incrementando el número de individuos en los grupos sociales. La densidad total por Km2 es de 1,3336 vicuñas, existiendo variación en las diferentes zonas censales, las características fisiográficas diferentes hacen que el hábitat de la vicuña de estos lugares sea un factor preponderante para su variación. La Tasa de Natalidad en el año 2004 es de 15 por ciento que resulta inferior a la Tasa de Natalidad observada en el año anterior. La Tasa de Mortalidad calculada para el año 2004 es de 1.9 por ciento. Las conclusiones del presente estudio indican que según la experiencia realizada para la reintroducción de la vicuña en cautiverio a su hábitat natual, dió como resultado, que esta especie no se adapta a su medio natural luego de vivir en contacto con los humanos como animales domésticos. Se deberá intensificar la concientización a los comunarios de zona sobre la importancia que tiene esta especie, como un potencial de desarrollo económico social, ayudando a preservarla. La experiencia de la reintroducción de la vicuña en cautiverio a su hábitat natural, realizando en el presente trabajo, constituye un primer intento en la RBCS, por lo que se recomienda utilizar estos resultados en futuras experiencias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047170 T639.95/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4117^bBAYF El secreto bioquómico de la vida / Jevons, F. R
Ubicación : 574.192/J451s Autores: Jevons, F. R, Autor ; Massot Gimeno, Juan, Traductor Título : El secreto bioquómico de la vida Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Labor, 1972, 258p Notas : Título original : The biochemical approach to life
Incluye bibliografíaTemas : BIOQUIMICA,QUIMICA BIOLOGICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017718 574.192/J451s Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0960^bBTEC Elaboracion del plan estrategico institucional para el Sernap-Reserva biologica Cordillera de Sama / Coca Quispe, Angel Merlin
Ubicación : TD338.9/COC Autores: Coca Quispe, Angel Merlin, Autor ; Rodriguez Peñaloza, Edwin Roger, Autor Título : Elaboracion del plan estrategico institucional para el Sernap-Reserva biologica Cordillera de Sama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2008, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PLANIFICACION ESTRATEGICA - RESERVA BIOLOGICA,DESARROLLO INSTITUCIONAL - CONTROL AMBIENTAL Resumen : Actualmente la ejecucion de los planes de desarrollo depende todavia en gran medida de los recursos publicos llamados a crear condiciones favorables y atractivas para la inversion privada. Por lo menos en una primera etapa, la clave para pasar de la fase de elaboracion de planes a la ejecucion de los mismos es el presupuesto publico. Por esta razon, los recursos institucionales (principalmente financieros) no pueden ni deben responder a una logica cortoplacista, sino que la programacion operativa anual y la asignacion presupuestaria correspondiente deben enmarcarse en una planificacion estrategica institucional que situe a la entidad publica en el proceso de desarrollo, identifique sus necesidades de fortalecimiento para cumplir el papel que le queda en el y decida en consecuencia las operaciones (de preinversion, inversion y funcionamiento) que debera efectuar, para apuntalar el desarrollo institucional. Aqui radica la doble importancia del proceso de planificacion estrategica institucional pues, por un lado es un proceso articulador del Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP) que es la institucion publica responsables de la gestion del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) de Bolivia, y por otro lado es un proceso que posibilita propagar la etapa de formulacion de planes hacia la etapa de ejecucion de lo planificado, siendo los estos instrumentos fundamentales de planificacion. El presente Plan Estrategico Institucional (PEI) para el SERNAP-Sama, contempla los periodos de 2008 al 2012; el mismo que forma parte del conjunto de metodologias y procedimientos de planificacion, determinando acciones que coadyuven al cumplimiento de los objetivos, vision y mision institucional. Consecuentemente este Plan contempla una parte introductoria y cinco capitulos que se describen a continuacion: En la primera parte se encuentra la introduccion, el planteamiento del problema, justificacion y objetivos, donde se plantea la necesidad de incorporar procedimientos metodologicos, que permiten explicar y comprobar con un alto grado de aproximacion las relaciones y fenomenos involucrados en el problema planteado. El primer capitulo se encuentra enmarcado por el Contexto Legal, haciendo enfasis en los antecedentes de creacion de la Reserva Biologica Cordillera de Sama (RBCS), abalados por un Decreto Supremo. En el segundo capitulo se encuentra el Marco Teorico o marco analitico siendo el conjunto de conceptos, definiciones, reglas, principios, relaciones, etc. donde el marco conceptual esta centrado en lo que es la planificacion y todos los instrumentos y elementos que envuelven a este concepto. El tercer capitulo se basa en el Diagnostico Institucional del trabajo, enmarcado el contexto de un analisis externo: donde se hace un analisis Politico, Economica, Socioambiental, Globalizacion y Medio Ambiente y las fuentes de financiamiento institucional. Posteriormente el contexto de un analisis interno: donde se describen las caracteristicas bioticas, socioeconomicas, funciones del personal del SERNAP-Sama y demanda de las comunidades. Asi mismo se realiza el analisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), en cordinacion con la institucion, municipios y los comunarios que forman parte de la Reserva. En el cuarto capitulo se pone enfasis al Desarrollo del Plan Estrategico Institucional, basado en la Vision y Mision Institucional, coordinado con un analisis de matriz FODA enmarcado en las potencialidades y limitaciones; lineas generales de accion; objetivos estrategicos, politicas, estrategias y actividades. Y por ultimo un presupuesto segun actividades para la implementacion de este trabajo. En el quinto y ultimo capitulo se realizan las Conclusiones y Recomendaciones, en base a todo el analisis realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048359 TD338.9/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5382^bBCEF Evaluación de la mitigación de impactos ambientales de una carretera que atraviesa por una reserva biológica, aplicada al tramo Iscayachi – final Copacabana / Muruchi Gonzáles, Abigail Nayra
![]()
Ubicación : PG625.7/MUR Autores: Muruchi Gonzáles, Abigail Nayra, Autor Título : Evaluación de la mitigación de impactos ambientales de una carretera que atraviesa por una reserva biológica, aplicada al tramo Iscayachi – final Copacabana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - IMPACTO AMBIENTAL, PROYECTOS VIALES - IMPACTO AMBIENTAL, LEGISLACION AMBIENTAL, RESERVA BIOLOGICA - EVALUACION AMBIENTAL TRAMO ISCAYACHI - FINAL COPACABANA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en la actualidad es la principal herramienta de análisis con que cuentan los que toman decisiones para alcanzar un desarrollo económico compatible con el cuidado del medio ambiente. Así como la sociedad necesita más bienes y servicios de consumo para mejorar su calidad de vida, también necesita calidad y cantidad ambiental para vivir mejor. Las metas que persigue el desarrollo económico en Bolivia también tienen que ver con el mejoramiento de la base de recursos naturales y ambientales del país.
A través de la EIA se puede fomentar el uso racional de los recursos y el control de los impactos ambientales adversos derivados del desarrollo de actividades económicas, en este caso vinculadas a la creciente ola de ejecución de proyectos civiles. En este sentido, la EIA incorpora información ambiental crítica dentro del proceso de identificación, preparación e implementación de un proyecto civil de gran relevancia. Todos los proyectos civiles de construcción deben cumplir con la legislación ambiental del país. De acuerdo con una estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), el 96% de todos los países Latinoamericanos y de El Caribe cuentan en la actualidad con un marco regulatorio e institucional para las evaluaciones de impacto ambiental. Adicionalmente, el 88% de los países tienen marcos legales para hacer cumplir las EIA y el 69% poseen guías que establecen los procedimientos para la preparación de las EIA.
El problema ambiental ha venido cobrando gran fuerza estos últimos tiempos, en cuanto a los impactos que sufre el medio ambiente como consecuencia del desarrollo de la sociedad Boliviana y la importancia que representa para el futuro de las próximas generaciones por lo que las autoridades se han visto obligadas desde hace años atrás, a garantizar a través de distintas políticas, la aplicación en el campo de proyectos civiles del desarrollo sustentable o sostenible establecido de manera imperativa en diversas convenciones y acuerdos internacionales, que no han venido surgiendo efectos 100% positivos que preserven la calidad de vida en nuestro planeta.
Es a partir de la necesidad de tener medios que ayuden a un desarrollo social y económico de manera sostenible, que la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) está siendo vista como un mecanismo clave para lograr que la sociedad civil participe, y así se involucre en el proceso de decisión. Ha demostrado ser una herramienta fundamental para mejorar la viabilidad a largo plazo de muchos programas y proyectos. Además, su uso puede contribuir de manera definitiva, a evitar errores u omisiones que pueden implicar altos costos ambientales, sociales y/o económicos, identificando no solo los posibles impactos ambientales sino también mecanismos que contribuyan a la mitigación de estos, teniendo en cuenta las acciones o actividades impactantes que producen o generan efectos sobre los Medios Natural y Antrópico; estas medidas preventivas se encuentran plasmadas según las normas en los Programas de Prevención y Mitigación (PPM), que se constituye en un instrumento básico de gestión ambiental.
Los Programas de Prevención y Mitigación están destinados a establecer un conjunto de medidas ambientales específicas para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área de estudio, de tal forma que se eviten y/o mitiguen los impactos socio ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto ambiental.
Por otro lado la existencia de reservas biológicas que se verán afectadas directa o indirectamente con la implementación de obras de desarrollo, es un problema mayor al ser éstas, tierras vulnerables a la degradación y/o los servicios ecológicos que prestan a la cuenca hidrográfica o a fines específicos, o por interés social o iniciativa privada y que han sido declaradas áreas protegidas por ley para proteger y mantener la diversidad biológica, los recursos naturales y culturales del lugar y que deben ser tomadas en cuenta con mayor grado de importancia por lo que requieren de medidas de mitigación garantizadas.
La preservación del medio ambiente es una prioridad en las políticas de gobierno, ya que es sinónimo de salvaguardar la calidad de vida de la población y a pesar que los Proyectos Civiles forjan el desarrollo económico de un país como en energía, minería, infraestructura y transporte, entre otros, generan impactos ambientales importantes con implicaciones mucho más relevantes si es que hablamos de afectaciones en reservas biológicas, por lo tanto las medidas de mitigación empleadas deben ser lo más efectivas posible para cumplir sus objetivos de preservar la calidad ambiental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053488 PG625.7/MUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8247 054309 PG625.7/MUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0247 Documentos electrónicos
36297_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36297_ResumenAdobe Acrobat PDF
36297_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36297_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFísica biológica: energía, información, vida / Nelson, Philip
Ubicación : 530.570/N381f Autores: Nelson, Philip, Autor ; David Jou Mirabent, Traductor Título : Física biológica: energía, información, vida Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2010, xxviii, 642 p. Notas : Título original: Biological Physics, Energy Information Temas : FISICA BIOLOGICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040119 530.570/N381f Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3469 040120 530.570/N381f Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3468 Fundamentos de quimica biologica / Garrido Pertierra, Amando
Ubicación : 540/G284f Autores: Garrido Pertierra, Amando, Autor Título : Fundamentos de quimica biologica Fuente : Madrid [ES] : Interamericana, 1993, xx, 752p Notas : Incluye bibliografia Temas : QUIMICA,BIOLOGICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037270 540/G284f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0408^bBBYF Inclusión de personas jurídicas privadas con fines de lucro en la administracion de áreas protegidas / Rúa Carreño, Lenny
Ubicación : TD333.7/RUA Autores: Rúa Carreño, Lenny, Autor ; Escalante Zeballos, Marlene, Autor ; Yebara, Elizabeth, Autor Título : Inclusión de personas jurídicas privadas con fines de lucro en la administracion de áreas protegidas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : MEDIO AMBIENTE,ADMINISTRACION,DESARROLLO SOSTENIBLE,RESERVA BIOLOGICA Resumen : (Sin resumen) El reglamento general de áreas protegidas en vigencia admite la participación de otras instancias, además del estado en la administración de áreas protegidas; sin embrago, excluye a las instituciones con fines de lucro para que estas puedan acceder a los procesos de licitación. La legislación actual incluye objetivos la protección , conservación del medio ambiente y los recursos naturales, para regular las acciones y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, para regular las acciones del ser humana en su interacción con la naturaleza ya si promover el desarrollo sostenible. Objetivo: Incluir en la administración de áreas protegidas la participación de personas jurídicas privadas con fines de lucro un medio alternativa al modelo actual que permite de forma participativa. - Establecer mecanismos jurídico-institucional para la participación de personas jurídicas privadas con fines de lucro en la administración de áreas protegidas - Determinar los beneficios de la coadministracion de áreas protegidas por parte de instituciones con fin de lucro - Definir los requisitos legales para la coadministracion de áreas protegidas en el caso de instituciones privadas con fines de lucro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044990 TD333.7/RUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2406^bBDER Inercia térmica en ambientes atemperados para la germinación de kiswara (Budleja coriácea) y kewiña (Polilepis tomentella) en la sererva biológica de la cordillera de Sama / Choque Eyzaguirre, Noemí Zaida
Ubicación : T634.956/CHO Autores: Choque Eyzaguirre, Noemí Zaida, Autor Título : Inercia térmica en ambientes atemperados para la germinación de kiswara (Budleja coriácea) y kewiña (Polilepis tomentella) en la sererva biológica de la cordillera de Sama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2002, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REPOBLACION FORESTAL,GERMINACION,KISWARA,ALMACIGUERAS,CAMAS ORGANICAS,CARPAS SOLARES,BUDLEJA CORIACEA,POLILEPIS TOMENTELLA,RESERVA BIOLOGICA,CORDILLERA DE SAMA Resumen : La presente tesis está orientada a determinar el tipo de ambiente que resultaría mejor usar la propagación de plántulas en fase germinativa, realizando comparaciones entre ambientes atemperados cerrados con y sin agua para la producción de las especies kewiña (Polilepis tomentella) y kiswara (Budleja coriácea). Se utilizó dos tipos de ambientes atemperados. El primero que consistió en el empleo de bolsas negras de aguas colgadas de la viga del techo y cubetas de agua en el suelo, y es el que presenta resultados favorables referentes a la estabilidad de temperatura dentro del ambiente (inercia térmica), en los 6 meses de registro, obteniéndose una amplitud térmica de 2º C en los meses de abril a mayo, dentro del ambiente se registraron temperaturas promedio máximas de 22ºC y temperaturas mínimas promedio de -2ºC en los meses de junio a agosto. Además de una humedad promedio de 75 por ciento.
En este ambiente se prescinde tener elevadas o bajas temperaturas que puedan interferir en gran manera en la germinación, cuenta además con la apertura regular ventanas para una eficaz ventilación, asimismo, evita la presencia de elevadas y bajas temperaturas que se registrara en el otro ambiente que sirvió de testigo. El segundo ambiente contenía el agua suficiente como para que el agrofilm no se reseque, en este ambiente se presento temperaturas máximas extremas promedio de 30ºC y temperaturas mínimas extremas promedio de -11ºC y una humedad promedio de 65 por ciento, las temperaturas dentro de este ambiente no son estables, se presentan variaciones de temperaturas tanto máximas como mínimas. Asimismo se hizo un registro fuera de los ambientes donde se registraron temperaturas máximas de 19ºC, una mínima extrema de -14ºC con 55 por ciento de humedad como promedio general.
El tratamiento recomendado para la germinación de la kewiña es el físico en los dos ambientes y para la especie kiswara no es necesario realizar tratamientos pregerminativos por ser semilla muy pequeña, aconsejando mezclar con arena para la distribución de la semilla en la almaciguera, el riego debe ser gota fina
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045513 T634.956/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2865^bBAYF Introducción a la bioquímica / Huarowitz, Felix
Ubicación : 574.192/H251i Autores: Huarowitz, Felix, Autor ; Ramirez Muñoz, Juan, Traductor Título : Introducción a la bioquímica Fuente : Barcelona [ES] : Omega, 1959, 500p Notas : Incluye bibliografía Temas : BIOQUIMICA,QUIMICA BIOLOGICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017739 574.192/H251i Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0798^bBTEC Lineamientos estrategicos para el aprovechamiento ecoturistico de la reserva biologica cordillera de Sama "R.B.C.S." / Borda Rabaj, Zaida Marcela
Ubicación : T341.754/BOR Autores: Borda Rabaj, Zaida Marcela, Autor Título : Lineamientos estrategicos para el aprovechamiento ecoturistico de la reserva biologica cordillera de Sama "R.B.C.S." Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 121p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,TURISMO,COMERCIO,RESERVA BIOLOGICA,CORDILLERA DE SAMA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Luego de realizar el diagnostico de los atractivos ecoturisticos, para la reserva en base del análisis del mismo se ha desarrollado las posibles tendencias que producen darse, realizando un análisis de los factores internos y externos que los condicionan, utilizando para este efecto la matriz FODA. A fin de complementar el análisis el análisis y visualizar los lineamientos estratégicos en función a la visión de la reserva. Por otra parte se ha tomado en cuenta el hecho que se debe aprovechar el potencial ecoturístico se la reserva en las oportunidades de desarrollo que presenta esta zona. Objetivo: Analizar las posibilidades de aprovechamiento ecoturístico dela reserva biológica cordillera Sama, con la finalidad de determinar acciones que coadyuven sus sostenibilidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043291 T341.754/BOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0553^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia