A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INVENTARIO'



Determinación del factor de forma y elaboración de tablas volumétricas para cuatro especies forestales del bosque húmedo sub tropical de Guarayos – Santa Cruz / Durán Ávila, Jorge Luis
![]()
Ubicación : T634.928/DUR Autores: Durán Ávila, Jorge Luis, Autor Título : Determinación del factor de forma y elaboración de tablas volumétricas para cuatro especies forestales del bosque húmedo sub tropical de Guarayos – Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 204 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INVENTARIO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES - MEDICION, RECURSOS NATURALES, ESPECIES FORESTALES - TABLAS VOLUMETRICAS, BOSQUES, BOSQUES HUMEDOS - GUARAYOS (Santa Cruz) Resumen : La ley forestal 1700 en Bolivia tiene 16 años de su aplicación, una ley que fue concebida bajo los principios del manejo sostenible de los recursos naturales, al cabo de estos años se torna la necesidad de ajustar ciertos criterios de la misma respondiendo a la actualidad forestal tanto del bosque como los usuarios del mismo. Entre los criterios que se torna necesario ajustar, es el factor de forma en vigencia de 0.65 (Heinsdijk) propuesto por Bolfor (1997) para todas las especies maderables, con el que se obtiene un volumen comercial (m3) del fuste aproximado del árbol en pie. En el presente estudio se obtuvieron nuevos factores de forma y se desarrollaron tablas de volumen local para cuatro especies de valor comercial, en la AAA-2012-III de la AIF Curuvare Guarayos.
Para concretar el objetivo principal, “determinar nuevos factores de forma, para cuatro especies” se realizó una serie de planteamientos y cálculos, dándonos como resultado los siguientes nuevos factores de forma: bibosi (Ficus sp) 0.88, ochoo (H. crepitans) 0.78, serebó (S. amazonicum) 0.92 y yesquero blanco (C. ianeirensis) 0.76, en relación al volumen solido de un cilindro. En el estudio se lograron resultados específicos, producto de una serie de análisis, resumidos a continuación.
Primero se planteó la comparación de los nuevos factores de forma con el vigente (0.65), donde por medio del estadístico de prueba “Z”, se encontró que los nuevos factores de forma difieren significativamente del factor de forma de 0.65 de Heinsdijk, ya que se encuentran por encima del mismo.
Como segunda inquietud se realizó la comparación de los volúmenes reales aprovechados con los volúmenes estimados a través de los nuevos factores de forma y el volumen estimado con el factor de forma vigente de 0.65, donde se comprobó estadísticamente con un nivel de confianza al 95%, que los volúmenes reales aprovechados no difieren significativamente del volumen estimado con los nuevos factores de forma, mientras que el volumen estimado con el factor de forma de 0.65 resultó significativamente diferente con respecto al volumen real.
Como parte del objetivo principal también se desarrollaron tablas de volumen local, para esto se probaron cuatro ecuaciones de volumen, lineal, parabólica, logarítmica lineal y logarítmica parabólica. La prueba de bondad de ajuste de estas ecuaciones se realizó por medio de los siguientes indicadores estadísticos: coeficiente de determinación, coeficiente de correlación, F calculada y el índice de Furnival. Donde la ecuación con mejor bondad de ajuste para las especie bibosi y ochoo resulto la ecuación logarítmica parabólica, para la especie serebo la ecuación parabólica y en cuanto a la especie yesquero blanco las ecuaciones logarítmica parabólica y logarítmica lineal presentaron similares resultados por lo tanto para esta especie se construyo dos tablas de volumen.
Para probar la precisión de las ecuaciones seleccionadas, se realizó la comparación de los volúmenes reales aprovechados con los volúmenes estimados con las ecuaciones de volumen seleccionadas, donde se obtuvo como resultado errores residuales de 0 a 1.92%. Se comprobó también a través del estadístico de prueba “Z”, que estas diferencias estadísticamente no son significativas al 95% de probabilidad, probando así la confiabilidad de de las ecuaciones seleccionadas.
Finalmente se realizó el cálculo del porcentaje de volumen de corteza, donde el menor porcentaje de volumen corteza fue el serebó con 8.29% y el de mayor es el yesquero blanco con 14.99%; las especies bibosi y ochoo alcanzaron valores de 9.18% y 11.55% respectivamente.
También se determino que la medida tomada por la Autoridad legal competente (ABT) de ordenar que se debe tomar en cuenta el espesor de la corteza para el cálculo de volúmenes de la troza genera un incremento en los costos de la materia prima, según concluye el estudio los incrementos son de 10.07% en el bibosi, en el ochoo un 12,97%, para serebo un 8.94% y de 17.20%para la especie y. blanco. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052145 T634.928/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7454 Documentos electrónicos
35572_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35572_ResumenAdobe Acrobat PDF
35572_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35572_BibliografíaAdobe Acrobat PDFGuía práctica y teórica para el diseño de un inventario forestal de reconocimiento / Dauber, Erhard
Ubicación : 634.9/D224g Autores: Dauber, Erhard, Autor Título : Guía práctica y teórica para el diseño de un inventario forestal de reconocimiento Fuente : Santa Cruz [BO] : BOLFOR, 1995, B-0 Temas : INVENTARIO FORESTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031765 634.9/D224g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4557^bBAYF Guía práctica y teórica para el diseño de un inventario forestal de reconocimiento / BOLFOR -Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Santa Cruz, BO)
Ubicación : 634.92/B758g Autores: BOLFOR -Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Santa Cruz, BO), Autor ; Dauber, Erhard, Autor Título : Guía práctica y teórica para el diseño de un inventario forestal de reconocimiento Fuente : Santa Cruz [BO] : El País, 1995, pag. var Temas : INVENTARIO FORESTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041579 634.92/B758g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5975 041580 634.92/B758g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5976 041581 634.92/B758g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5977 041578 634.92/B758g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5978 041577 634.92/B758g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5979 041576 634.92/B758g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5980 041575 634.92/B758g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5981 041574 634.92/B758g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5982 041573 634.92/B758g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5983 041572 634.92/B758g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5984 Actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 / Aquize Sandy, Marcelo
![]()
Ubicación : T625.7/AQU Autores: Aquize Sandy, Marcelo, Autor Título : Actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 226 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, INVENTARIO VIAL Resumen : La administración de la infraestructura vial del país se organiza según el tipo de vía, y esto lo define según las características de la misma, se tiene la red vial fundamental a cargo de la administradora boliviana de carreteras que tiene como concepto de comunicar las capitales de los departamentos y fronteras de los países vecinos. La red vial departamental a cargo del servicio departamental de caminos son vías que comunican a las capitales de los municipios entre sí, conectar con la red vial fundamental y por último la red vial municipal a cargo de cada municipio.
Es de vital importancia para las entidades territoriales, ya sean departamentales o municipales, contar con inventarios actualizados de la red vial a su cargo para que de esta forma viabilizar los recursos encaminados al mantenimiento y mejoramiento de sus respectivas vías.
Por medio de este trabajo se desarrolla una metodología para llevar acabo la actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia cercado de Tarija.
El procedimiento que se realizó fue en tres etapas, una etapa de fase preliminar donde se recopila la información existente del área de trabajo, otra etapa de trabajo de campo basada en la georeferenciación de cada uno de los elementos que compone la red vial departamental, por último una etapa de trabajo de gabinete por medio del software ArcGis 10.2.2 donde se manipuló toda la información espacial recolectada en campo.
El resultado final es un sistema de información geográfica, con información actualizada de cada una de las vías inventariadas. Estas vías se ubican sobre un mapa digital, donde se puede acceder fácilmente a toda la información de los elementos de la vía como alcantarillas, badenes, puentes y señales verticales relacionada al estado estructural y de funcionamiento, de cada una de ellas incluído sus características básicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057463 T625.7/AQU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10250 Documentos electrónicos
39072_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39072_ResumenAdobe Acrobat PDF
39072_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39072_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del Gis Vial al inventario de la red vial del Valle Central de Tarija / Magin Balcazar, Carlos
![]()
Ubicación : PG624.02504/MAG Autores: Magin Balcazar, Carlos, Autor Título : Aplicación del Gis Vial al inventario de la red vial del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA CIVIL, PROCESAMIENTO DE DATOS, SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO, INVENTARIO RED VIAL - VALLE CENTRAL TARIJA Resumen : El Sistema de Información Geográfico (GIS) es una herramienta que permite representar los objetos del mundo real a través de tres elementos como son el punto, la línea y el polígono. Estos se guardan en capas los cuales permiten armar escenarios de interés en mapas facilitando así una toma de decisiones, disponer de la información almacenada de manera inmediata y visualizada.
Se trabajó con el programa ArcGis 10 para aplicar el GIS a los datos del inventario de la red vial del Valle Central de Tarija, los cuales se hallaban en tablas de Microsoft Access.
Se ha creado una base de datos georeferenciada en el cual se ha almacenado la información de elementos viales como alcantarillas, badenes, muros de contención, puentes. Es a partir de estos datos georeferenciados que se ha elaborado mapas en los cuales se visualizan dichos elementos viales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042662 PG624.02504/MAG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7486 Documentos electrónicos
34388_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34388_ResumenAdobe Acrobat PDF
34388_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34388_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de la metodología de valor de salvamento para determinar el patrimonio vial de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija / Castro Choque, Iván Javier
![]()
Ubicación : PG625.7/CAS Autores: Castro Choque, Iván Javier, Autor Título : Aplicación de la metodología de valor de salvamento para determinar el patrimonio vial de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 324 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, CLASIFICACION DE CARRETERAS, CAMINOS - INVENTARIO VIAL, CAMINOS - PATRIMONIO VIAL Resumen : El Patrimonio Vial cuantifica en términos monetarios los caminos pavimentados, no pavimentados, Obras de arte mayor, Obras de arte menor y Obras complementarias, que forman parte de la infraestructura Vial, siendo su valor un importante indicador de la gestión realizada por las instituciones viales.
En el presente trabajo, se aplica un método mediante el cual se realiza la cuantificación monetaria del Patrimonio Vial, tomando como fundamento el concepto de Costo por Valor de Salvamento; además, se considera aquél que se adapte de la mejor forma a la realidad local, considerando la información que es posible levantar y los recursos técnicos con que cuentan las instituciones. En este método el valor del activo se calculó como la diferencia entre el activo nuevo y el costo necesario para llevar el activo a un estado como nuevo.
Los tramos de caminos estudiados corresponden a la Provincia Cercado, los cuales son: 2 tramos de la Red Fundamental, 2 tramos de la Red Departamental y 4 tramos de la Red Municipal,
Luego se realizó el inventario de cada uno de los tramos en estudio, dando una clasificación general del estado de la superficie de carácter visual general, para determinar las acciones y costo de conservación.
Finalmente, se determinó el Valor de Patrimonio de los tramos, sabiendo que estos datos serán la base de una PLANIFICACIÓN DE ACCIONES para cuidar este PATRIMONIO VIAL, con el cual se concluirá el trabajo y se hará un comentario final y recomendaciones producto de todo el proceso de trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053305 PG625.7/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8700 054335 PG625.7/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0273 Documentos electrónicos
36150_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36150_ResumenAdobe Acrobat PDF
36150_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36150_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización etnobotánica del pie de monte de la reserva biológica cordillera de Sama / Crespo Villalba, Juan José
![]()
Ubicación : T634.9/CRE Autores: Crespo Villalba, Juan José, Autor Título : Caracterización etnobotánica del pie de monte de la reserva biológica cordillera de Sama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BOSQUES, ESPECIES FORESTALES NO MADERABLES, BOSQUES - ESTUDIOS ETNOBOTANICOS, ESPECIES MEDICINALES, INVENTARIO FLORISTICO, RESERVA BIOLOGICA CORDILLERA DE SAMA Resumen : El área de influencia de estudio se ubica en las comunidades de Turumayo, Guerrahuayco, San Andrés, San Pedro de Sola, Bella Vista, Pinos (Norte y Sud) y Calderillas (Grande y Chica); todas éstas pertenecientes al Cantón Lazareto del Departamento de Tarija.
El estudio consistió en caracterizar las plantas medicinales con la finalidad de favorecer y avanzar un poco más en el rescate y la preservación de la medicina natural. Además intenta servir como base para determinar la sostenibilidad de las especies medicinales más utilizadas tradicionalmente en los diferentes sectores del área de estudio; y la futura incorporación de éstas a la cadena productiva, en base a criterios de sustentabilidad.
El estudio se desarrolló durante los meses de Septiembre a Noviembre de 2008, con un total de 60 días de trabajo de campo que permitió explorar intensamente toda el área y recopilar información documentada con material biológico de las comunidades del Cantón Lazareto. Se trabajó y se recorrió las diferentes formaciones vegetales del Cantón con comunarios o informantes locales. Paralelamente se efectuó la recolección de muestras botánicas de todas las plantas conocidas localmente como medicinales.
En cuanto a los resultados obtenidos se identificaron 44 especies silvestres usadas localmente como medicinales, distribuidas en 23 familias, donde la familia Asteraceae es la más representativa con 17 especies. También se identificaron 18 especies introducidas o exóticas que son usadas de igual manera como medicinales, distribuidas éstas en los campos de cultivos de los comunarios o áreas antropizadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052157 T634.9/CRE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8033 Documentos electrónicos
35582_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35582_ResumenAdobe Acrobat PDF
35582_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35582_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstablecimiento y evaluación de parcelas permanentes de muestreo forestal en la propiedad La Ceiba, comunidad de Crevaux municipio de Yacuiba / Cruz Donaire, Luis Alberto
![]()
Ubicación : TD634.92/CRU Autores: Cruz Donaire, Luis Alberto, Autor Título : Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de muestreo forestal en la propiedad La Ceiba, comunidad de Crevaux municipio de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MANEJO FORESTAL, INVENTARIO FORESTAL Resumen : El presente trabajo se realizó en la propiedad la “CEIBA” ubicada en la Llanura Chaqueña a unos 316 km desde la ciudad de Tarija y unos 103 km desde el municipio de Yacuiba, Departamento de Tarija. Ubicada exactamente en las coordenadas geográficas (latitud 21°52´30.47´´S y longitud 62°54´32.27´´O), donde se instaló parcelas permanentes de muestreo forestal, empleando la metodología de BOLFOR, (1999), para crear una línea base de datos del estado actual de la vegetación arbórea y a través de ella llevar un monitoreo de la regeneración natural en bosque de llanura chaqueña.
La recolección de datos se hizo a través de un inventario con un diseño sistemático, para lo cual se instalaron 4 parcelas de 50 m x 50 m.
En el levantamiento forestal se identificaron 227 árboles por hectárea, distribuidos en 8 familias y 17 especies, con una dominancia de la familia Leguminosae con un 39%, la especie más dominante es el Palo Santo (Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb) con 97 individuos por hectárea y el gremio ecológico dominante es de las Heliófitas Durables con 144 árboles/ha y se determinó un total de 8.9569 m²/ha de área basal (AB).
La especie con mayor peso ecológico en la propiedad, es el Palo Santo (Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb) con una Abundancia relativa de 42.73 %, Frecuencia relativa de 9 % y una Dominancia relativa del 46.8 %.
El análisis de similitud entre parcelas es homogéneo, la parcela I y III son similares y la II con la IV igual similares y el índice de diversidad de Shannon revela que la propiedad está compuesta por una diversidad baja.
La categoría diamétrica 10-20 cm es donde la mayoría de los árboles se alojan formando la clásica “J” invertida. y presentan una posición de copa en la categoría de árboles de copa emergentes con 144 árboles/ha. La forma de copa de los árboles de forma de un círculo irregular con 109 árboles/ha y en la posición sociológica, el Palo Santo (Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb) se encuentra con un % en PS del 40.6 %.
En la evaluación de la regeneración natural se encontraron 180 individuos/ha, 120 individuos en la categoría “Brinzal” y 60 en la categoría “Latizal”
La Abundancia absoluta es para la especie Duraznillo que en la categoría Brinzal registra 51 individuos/ha y 31 individuos/ha en la categoría Latizal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058048 TD634.92/CRU Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10718 Documentos electrónicos
39566_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39566_ResumenAdobe Acrobat PDF
39566_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39566_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de sostenibilidad productiva de cinco especies forestales aprovechadas en el bosque seco chiquitano en la concesion forestal cimal Angel Sandoval (Santa Cruz de la Sierra - Bolivia) / Jurado, David Guever
Ubicación : T634.97/JUR Autores: Jurado, David Guever, Autor Título : Estudio de sostenibilidad productiva de cinco especies forestales aprovechadas en el bosque seco chiquitano en la concesion forestal cimal Angel Sandoval (Santa Cruz de la Sierra - Bolivia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES - APROVECHAMIENTO FORESTAL ,BOSQUES - INVENTARIO FORESTAL ,CONCESIONES FORESTALES - EMPRESAS Resumen : El presente estudio fue ejecutado en la Concesion Forestal CIMAL/IMR Angel Sandoval, dependiente de la Empresa Grupo Roda Industrial, con actividad en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, en la provincia Angel Sandoval, bajo la jurisdiccion de los municipios de Roboire y San Jose de Chiquitos. Tiene como objetivo determinar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal de las especies de aprovechamiento actual de concesion como son; Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith (roble), Tabebuia chrysanta Gomes ex A.P. de Candolle (tajibo), Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth (curupau), Machaerium scleroxylon Tul (morado), Copaifera chodatiana Hassl (sirari), para lo cual se realizo un muestreo con intensidad de 12 por ciento, instalando 595 parcelas para arboles aprovechables, potenciales, fustales y 2380 para brinzales y latizales, los cuales fueron ubicados en tres zonas de estudio denominas Luna de Miel (AAA 2007-2-1), Tumba cerro (AAA 2007-2-2), La Yapa (AAA 2007-2-3), haciendo una superficie total de 2131.80 has., y un total muestreado de 752 has., segun el estudio de estratificacion realizada por Magne, (2005), las unidades de vegetacion se clasifican como BAD bosque alto denso y BMD bosque medio denso, fuente PGMF (2006) de la concesion. La recuperacion biologica y volumetria de las especies aprovechadas en los tres Subcompartimientos es mayor en un ciclo de corta de 35 años; la comparacion e la curva de sostenibilidad de Liocourt (teorica) y la curva real de distribucion tiene un grado de ajuste mayor en las especies roble, cuchi, morado, sirari, curupau y jichituriqui; las que no se ajustan son el tajibo, soto, momoqui y verdolago para las zonas muestreadas. Los diametros minimos deben ser ajustados para no poner en riesgo futuras cosechas, previniendo la erosion genetica de las especies; el roble se debe cortar a partir de 50 cm. Del DMC, sirari, cuchi, cuta, soto, verdolago y juchituriqui de 40 cm., de DMC para ambos ciclos de corta (Segunda Alternativa), para las especies curapau, momoqui y tajibo se debe cortar de 50 cm., de DMC el primer ciclo de corta y el segundo ciclo de corta de 40 cm., de DMC (Primera Alternativa.)
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048718 T634.97/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6098^bBAYF Historia, ambiente y sociedad en Tarija, Bolivia / Beck, Stephan
Ubicación : 900.8425/B416h Autores: Beck, Stephan, Adaptador ; Paniagua, Narel, Autor ; Preston, David, Autor Título : Historia, ambiente y sociedad en Tarija, Bolivia Fuente : La Paz [BO] : Artes Gráficas Latinas, 2001, 278p Notas : Incluye Bibliografía Temas : HISTORIA,ARQUEOLOGIA,INVENTARIO ARQUEOLOGICO,FOSILES,MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032827 900.8425/B416h Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4527^bBAYF Inventario ambiental: una aproximación desde la arquitectura / Barseghian, Eduardo
Ubicación : 720.47/B256i Autores: Barseghian, Eduardo, Autor Título : Inventario ambiental: una aproximación desde la arquitectura Fuente : Argentina [AR] : Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, 2004, 315p Temas : ARQUITECTURA - INVENTARIO AMBIENTAL,GESTION AMBIENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019376 720.47/B256i Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3262^bBTEC Inventario vial tramo Bermejo-San Antonio / Vásquez Fernández, Hugo Matías
Ubicación : T625.7/VAS Autores: Vásquez Fernández, Hugo Matías, Autor Título : Inventario vial tramo Bermejo-San Antonio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2004, 171p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : CARRETERAS,INVENTARIO VIAL Resumen : El presente trabajo elaborado bajo la modalidad de graduación de Trabajo Dirigido Interinstitucional, tiene como objetivo llevar a cabo el "Inventario Vial del tramo Bermejo-Los Ingenios-San Antonio" para efectuar un trabajo de estas características actualmente existen dos alternativas o metodologías que se diferencian en algunos aspectos como ser el uso de material, el empleo de personal, la manera de registrar los datos, etc.; por este motivo y para que las instituciones encargadas utilicen la alternativa más adecuada de acuerdo a la disponibilidad de recursos con los que cuenten, ambas metodologías fueron expuestas. El trabajo de Inventariación fue llevado a cabo utilizando la nueva metodología denominada Metodología Automatizada, en la que durante el trabajo de campo, para cada uno de los componentes de la carretera, se recogieron todos los datos posibles, como ser la localización, dimensiones constructivas, tipo de material del que están construidos, etc.; utilizando un software de Inventario Vial adecuado a las agendas electrónicas o computadoras de bolsillo Palm y un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Para la Metodología Automatizada que fue utilizada para el trabajo de campo, se elaboró un Manual de Inventario Vial en el que se detallaron todos los parámetros, entre los cuales se pueden citar el personal o brigada del inventario y las responsabilidades de cada uno, el material y equipo a utilizar, información para calibración de quipos, etc., y en el que también se describió el uso de software de Inventario Vial para la recolección de los datos de campo. Como parte integrante del citado manual, se llevó a cabo una clasificación de los elementos incluidos en el presente Inventario, además de una evaluación de la condición para cada uno de éstos y, en base a estos aspectos, se elaboró el denominado formulario resumen del Inventario Vial que fue utilizado como una herramienta para llevar a cabo el trabajo de campo. La elaboración del trabajo de gabinete o procesamiento de los datos obtenidos en campo se llevó a cabo en dos fases: en la fase inicial se utilizó la aplicación Microsoft Access para el manejo de la base de datos. Durante el procesamiento de datos, a la información obtenida en campo para la superficie de rodadura, se le incorporaron datos específicos procedentes de un estudio de suelos; estos datos fueron extraídos del proyecto de asfaltado del tramo vial "Caraparí-El Cajón-Bermejo". Utilizando las herramientas de la aplicación Microsoft Access, se elaboraron los denominados Formularios Access, para lograr que los encargados de las actividades de mantenimiento de la ruta puedan acceder fácilmente a la información obtenida en campo desde una computadora. En la fase final del procesamiento de datos, se utilizó un sistema de información geográfico (SIG), más precisamente el software Arcview 3.2, con ayuda del cual se construyó una base de datos Geo-referenciada con la información obtenida en campo, información que podría ser "visualizada gráficamente" en las pantallas de las computadoras de la institución encargada de utilizar la misma para llevar a cabo las actividades de mantenimiento. Como parte de las conclusiones obtenidas del presente trabajo, se elaboró un reporte final en el que se expuso la situación actual del tramo en su conjunto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046806 T625.7/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3741^bBTEC LIDAR: aplicación práctica al inventario forestal: la tecnología al servicio del monte / García, David
Ubicación : 934.92/G248l Autores: García, David, Autor ; Godino, Miguel, Autor ; Mauro, Francisco, Autor Título : LIDAR: aplicación práctica al inventario forestal: la tecnología al servicio del monte Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 186p. Notas : Incluye bibliografía Temas : GESTION FORESTAL. INVENTARIO, SENSOR LIDAR, MEDICION Resumen : Contenidos parciales: 1 Resumen. Introducción. Material y métodos. Resultados. Discusión. Conclusiones. 2 Explicación detallada de los trabajos realizados. Introducción. Material y métodos. Datos LIDAR. Resultados. Discusión. Conclusiones. Anejos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059510 934.92/G248l Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0098^cej.1^bBENT 059511 934.92/G248l Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0099^cej.2^bBENT Monografías de economía y medio ambiente / Junta de Andalucía
Ubicación : 338.93337/J891m Autores: Junta de Andalucía, Autor Título : Monografías de economía y medio ambiente Fuente : Sevilla [ES] : Tecnographic, s.d, 70p, Vol. 1, 5 Notas : Incluye Bibliografía Temas : PLANIFICACION,ECONOMIA,MEDIO AMBIENTE,INVENTARIO DE RECURSOS,ANDALUCIA,ESPAÑA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038025 338.93337/J891m Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0290^vvol. 1^bBP Sistema de inventario de atractivos turísticos del Valle central de Tarija vinculado a un GIS SIATUR / Flores Ramírez, Grisley Mariela
![]()
Ubicación : TD005/FLO Autores: Flores Ramírez, Grisley Mariela, Autor Título : Sistema de inventario de atractivos turísticos del Valle central de Tarija vinculado a un GIS SIATUR Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 120 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, METODOLOGIA RUP, LENGUAJE DE PROGRAMACION UML, DESARROLLO DE SOFTWARE , TURISMO - SISTEMA DE INVENTARIO, TARIJA - INVENTARIO DE TURISMO Resumen : La presente investigación va orientada a la elaboración de un Inventario Automatizado de Atractivos Turísticos del Valle Central de Tarija propuesto a la Dirección de Ordenamiento Territorial dependiente de la Gobernación del Departamento de Tarija.
El trabajo se titula SIATUR “Sistema de Inventario de Atractivos Turísticos” vinculado a un GIS (Sistema de Información Geográfica), cuya finalidad es apoyar las tareas de planificación e información sobre atractivos turísticos, para este trabajo se eligió el área del Valle Central de Tarija como área piloto; el sistema se basará en la metodología de Inventariación que el Vice Ministerio de Turismo pone a consideración.
En la Ingeniería de Requerimientos se empleó en Análisis de Cambio ISAC, respaldada en técnicas de entrevista por adecuarse mejor a la captación de información en dicha Dirección.
La Metodología empleada fue RUP por su adaptabilidad a cualquier proyecto, se lleva el control de la documentación de diagramas con la herramienta de Rational, para la fase de Análisis con Casos de Uso, Secuencia y Actividades; en la fase de Diseño con Diagramas de Clases.
Se empleó ArcGIS (Sistema de Información Geográfico) para la gestión, análisis y visualización de conocimiento geográfico.
Las interfaces del sistema se diseñaron en el lenguaje Delphi 7, para la Base de se elaboró un diseño con ayuda de Dezing for Data Base, que puede migrarse a IBManager para mejor manipuleo de datos y su implementación aplicada en el Gestor de Base de Datos Interbase....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051592 TD005/FLO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7299 Documentos electrónicos
35011_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35011_ResumenAdobe Acrobat PDF
35011_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35011_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia