A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
20 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NATIVAS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Calidad del agua y revalorización de especies nativas en Puerto Acosta y Puerto Carabuco / Elbers, Jörg
Ubicación : 577.0984/E351c Autores: Elbers, Jörg, Autor Título : Calidad del agua y revalorización de especies nativas en Puerto Acosta y Puerto Carabuco Fuente : La Paz [BO] : Plural, 2015, 78 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ECOSISTEMAS, SISTEMA ENDOGENO BIOCULTURAL - BOLIVIA, ESPECIES VEGETALES NATIVAS - PUERTO ACOSTA, PUERTO CARABUCO (Bolivia) Resumen : Sumario : 1. El Sistema Endógeno Biocultural de Puerto Acosta y Puerto Carabuco. 2. Efecto de la actividad minera de la cooperativa Nueva Potosí Matilde Ltda. sobre la calidad del agua del río Ichalaya en Puerto Carabuco. 3. Recuperación y revalorización del uso tradicional de especies nativas que permitan rescatar la soberanía alimentaría en la región de Puerto Acosta-puerto Carabuco Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052391 577.0984/E351c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9476^bBC Caracterización de las herbáceas nativas forrajeras en tres épocas del año en puerto Margarita (Tarija-Bolivia) / Acosta Galarza, Ismael
Ubicación : M584/ACO Autores: Acosta Galarza, Ismael, Autor Título : Caracterización de las herbáceas nativas forrajeras en tres épocas del año en puerto Margarita (Tarija-Bolivia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : HERBACEAS NATIVAS FORRAJERAS Resumen : La provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Bolivia, es eminentemente ganadera, y en los predios de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicados en la comunidad de Puerto Margarita, están dedicados a la ganadería extensiva, no existiendo una delimitación de las unidades de vegetación para su mejor aprovechamiento, como del conocimiento de la composición botánica en el estrato herbáceo. Es esta la necesidad que se tiene para realizar un manejo racional y sostenible de la vegetación existente. El objetivo del presente estudio, es caracterizar desde el punto de vista florístico, la vegetación herbácea nativa en tres épocas del año. Para su realización se utilizaron metodologías clásicas de clasificación de vegetación, y las variables de: densidad, cobertura, frecuencia y biomasa en las diferentes épocas de evaluación (marzo; junio; octubre) y unidades de vegetación. Los resultados obtenidos en este estudio son: la clasificación de la finca en tres unidades de vegetación, el inventario florístico esta constituido por 14 familias botánicas y 19 especies herbáceas, que fueron encontradas en la primera época de evaluación (marzo 2000), en conclusión se aprecia considerable disminución en cada una de las variables estudiadas y por épocas de evaluación en las unidades de vegetación, debido principalmente al ciclo de vida que tienen las especies y las condiciones climáticas de la zona.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046173 M584/ACO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0067^bBC Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades de Chilcayo y Curqui del Municipio El Puente / Guerrero Ortega, Nelson Franz
Ubicación : T630/GUE Autores: Guerrero Ortega, Nelson Franz, Autor Título : Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades de Chilcayo y Curqui del Municipio El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 83 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONSERVACION DE SUELOS, CAMPOS NATURALES - RASTREO, CAMPOS DE PASTOREO, EVALUACION DE SUELOS - PRADERAS NATIVAS, CAMPOS DE PASTOREO - COMUNIDAD DE CHILCAYO (TARIJA) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Curqui y Chilcayo, del Municipio el Puente, de la provincia Méndez, segunda sección del departamento de Tarija, con altitudes que varían 2.990 a 4.000 msnm.
La comunidad de Curqui ubicada geográficamente 21º29’38,84" de latitud Sur y 65º4’25,13" de longitud Oeste y la comunidad de Chilcayo está ubicada geográficamente 21°30’1,56" de latitud sur, longitud Oeste 64°57’19,92", siendo el objetivo del presente estudio fue: Determinar la composición botánica y el estado de conservación de los Campos Naturales de Pastoreo (CANAPAS).
Diversos factores climáticos (sequias, heladas, granizadas) hace que la agricultura sea muy riesgosa y de baja producción. Siendo una de las razones principales para que la ganadería en muchos casos se convierta en una actividad más frecuente para los comunarios de ambas comunidades dichas.
Para el estado de conservación de las CANAPAS se utilizó el método del cuadro real de 1m² realizando el muestreo sistemático en las distintas CANAPAS identificadas para la cobertura vegetal y la frecuencia que presentan las especies vegetales. Como resultado de la inventariación y la composición botánica en la comunidad de Curqui se logró identificar 22 especies vegetales distribuidas en 7 familias
Botánicas, de las cuales las especies de la familia Compositae con 45%, Cactaceae con 27% y Poaceae con 9% respectivamente.
Según el estado de conservación de las CANAPAS en Churquial Tholar es buena según (Florez y Malpartida 1992) para el ganado Caprino, Ovino, bobino y Camélido, en la CANAPA de Kinchamal Pajonal y el Pajonal Tholar el estado de conservación es regular (Florez y Malpartida, 1992) para Caprino, Ovino, Bobino y Camélido.
En la comunidad de Chilcayo en la composición botánica se identificó 19 especies vegetales distribuidas en 7 familias botánicas donde la familia Compositae ocupa un 44%, Cactaceae 19, Poaceae 13% respectivamente.
El estado de conservación de la CANAPA Tholar Pajonal y Pajonal Alpino es Buena (Florez y Malpartida 1992) para el ganado Ovino, Bobino, Caprino y Camélido, la CANAPA Tholar y el Kanllar Tholar el estado de conservación es regular (Florez y Malpartida 1992) para el ganado Ovino, Bobino, Caprino y Camélido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052189 T630/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8804 Documentos electrónicos
35608_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35608_ResumenAdobe Acrobat PDF
35608_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35608_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35608_AnexosAdobe Acrobat PDF
35608_PlanosAdobe Acrobat PDFComposición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchará / Ortega Cortez, Gabriel Alejandro
Ubicación : T630/ORT Autores: Ortega Cortez, Gabriel Alejandro, Autor Título : Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONSERVACION DE SUELOS, CAMPOS NATURALES - RASTREO CAMPOS DE PASTOREO, EVALUACION DE SUELOS - PRADERAS NATIVAS, CAMPOS DE PASTOREO - COMUNIDAD QUEBRADA HONDA COPACABANA Y YUTICANCHA - MUNICIPIO YUMCHARA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en las comunidades de Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del municipio de Yunchará el cual corresponde a la Segunda Sección Municipal de la Provincia Avilés, encontrándose localizado en la parte Sud-Oeste del departamento de Tarija y al Oeste del territorio provincial. Geográficamente, se sitúa entre las siguientes coordenadas geográficas paralelas: 21º 28' 45"y 22º 51' de Latitud Sur y 64º 56' 30" y 65º 25' de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
Diversos factores climáticos (sequias, heladas) hace que la agricultura sea muy riesgosa y de baja producción. Siendo una de las razones principales para que la ganadería en muchos casos se convierta en una actividad más apropiada.
En la estimación de la composición botánica se utilizó el método cuadrante de 1m², para ello se ubicó este en cada cambio de CANAPA, correspondientes a cada comunidad, se cosecharon las especies vegetales presentes dentro el cuadrante (Marco Real) y a su vez se tomaron los datos que fueron necesarios de la vegetación presente en el mismo.
Para determinar y conocer el estado de conservación de las CANAPAS, se utilizaron los siguientes criterios: deseables o (decrecientes), poco deseables o (acrecentantes), indeseables ó (invasoras) método adaptado de Huss, et, al (1986), dando un valor del 100% a las especies deseables, un valor de 30% a las especies poco deseables y 0% a las invasoras.
En Quebrada Honda se pudo identificar un total de 31 Especies vegetales distribuidas en 9 Familias que conforman el área de estudio de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia de las Compositae con un 36%, seguida de la Poaceae con un 18%, le sigue las familias Leguminosae y Cacataceae con un 14%, en menor cantidad se encuentran las Familias Ephedraceae, Adiantacea y Rosaceae con un Porcentaje de 4% y por último las Familias Solanaceae y Verbenaceae con tan solo un 3%.
Sobre el estado de conservación se encontró que de las 7 CANAPAS, 3 se encuentran en un estado BUENO y 4 en estado REGULAR, siendo el Pajonal-Tolar, Pajonal-Kanllar y el Churquial-Pajonal las CANAPAS más aptas para el consumo del ganado presente en la zona de estudio.
En el tema de cobertura vegetal de las CANAPAS Existe relación entre la cobertura con el Estado de conservación de las mismas, se encontró una buena cobertura de las CANAPAS; Pajonal-Tholar con 79%, Pajonal-Kanllar con 78% y Churquial-Pajonal con un 78% con una cobertura Regular se encuentran las CANAPAS Tholar-Pajonal con 68%, Tholar con 64%, un segundo Tholar-Pajonal con 66% y la CANAPA Pinco-Pinco con 65%.
En Copacabana se identificó un total de 15 Especies vegetales distribuidas en 7 familias de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia Poaceae con el 31%, seguido de la familia Compositae con un 25%, le siguen las familias Rosaceae y Leguminosae con un 13%, mientras que las familias Verbenaceae, Ephedraeceae y cactaceae con un 6%.
En el Estado de Conservación se obtuvieron un total de 12 CANAPAS que van entre un estado de BUENO a REGULAR, siendo el Gramadal, el Bofedal y el Pajonal las más aptas para el pastoreo del ganado, debido al buen estado de estas CANAPAS.
Con respecto a la cobertura vegetal en la comunidad de Copacabana las CANAPAS que tienen una Buena cobertura son; Kanllar con 81%, Gramadal 79%, Tholar-Pajonal 79%, Bofedal 89%, Pajonal-Kanllar 77%, Pajonal 78%, Pastizal 78% y un segundo Pajonal con 80% las CANAPAS con cobertura Regular son; Pajonal de Iru con 66%, Pajonal-Kanllar con 69%, Tholar con 69% y Tholar-Pajonal con 68 %
Finalmente en la comunidad de Yuticancha se logró identificar un total de 18 Especies Vegetales distribuidas en 7 Familias que conforman el área de estudio de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia de las Poaceae con un 31%, seguida de la Compositae con un 25%, le sigue las familias Leguminosae.
Con respecto al Estado de Conservación, se concluye que de las 6 CANAPAS identificadas en la comunidad 3 están en estado BUENO y 3 en estado REGULAR, lo que indica que la zona presenta una buena cobertura y es apta para el consumo animal, siendo el Bofedal la CANAPA mejor conservada según los resultados obtenidos, esto debido a la cantidad de humedad que acumula el suelo en este tipo de vegetación.
Los resultados sobre Cobertura Vegetal en la Comunidad de Yuticancha indican que las CANAPAS con buena cobertura son; Pajonal-Kanllar con 78% de cobertura, Pajonal-Tholar 78% y Bofedal con 80%, muestras que las CANAPAS con menos cobertura son; Pajonal con 66%, Tholar 65% y Pajonal-Tholar con 62%, esto puede deberse a que están sometidas a mayor pastoreo del ganado existente en la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052459 T630/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9069 Documentos electrónicos
35664_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35664_ResumenAdobe Acrobat PDF
35664_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35664_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35664_AnexosAdobe Acrobat PDF
35664_PlanosAdobe Acrobat PDFCuantificacion y utilidades terapeuticas de las especies nativas medicinales en Pinos Sud / Ochoa Baldiviezo, Fabiola
Ubicación : T633.88/OCH Autores: Ochoa Baldiviezo, Fabiola, Autor Título : Cuantificacion y utilidades terapeuticas de las especies nativas medicinales en Pinos Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 61p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : PLANTAS MEDICINALES - ESPECIES NATIVAS Resumen : En la comunidad de Pinos Sud, ubicada a 28 Km. de la capital del departamento de Tarija, existen especies nativas medicinales que son utilizadas por los comunarios, desde épocas muy remotas; la utilización de especies medicinales hoy en día ha recobrado mucha importancia por ser una fuente natural en el tratamiento de las enfermedades con excelentes resultados. Con la finalidad de evaluar las propiedades terapéuticas de las especie nativas de la localidad de Pinos Sud, se realizaron encuestas a los pobladores del lugar, partiendo de un cuestionario estructurado, el cual nos permitió evaluar: a las especies herbáceas con principios medicinales, la aplicación de la medicina natural fitoterapia en las enfermedades, la dosificación mas utilizada en los diversos tratamientos y los órganos mayormente empleados de las plantas. Se utilizó la metodología propuesta por Gonzáles (1998). Objeto Entrevista y posteriormente se realizó la herborización en los lugares señalados y acompañados por los informantes. Se identificó un total de catorce especies con principios terapéuticos medicinales: Tagetes pusilla kuntn, Bidens sp, Desmodiun sp, Verbena litoralis H.B.K, Pluchea sp, Senecio sp, Plantago sp, Verbena híspida Ruiz et Pavón, Gnaphalium sp, Polygonum sp, Adiantum sp, Commelina sp, Baccharis trímera D.C y Solanum palitans Morton. También se estudiaron las características botánicas y se realizó la cuantificación de la comunidad herbácea. Para lo cual se utilizó el método del cuadrado propuesto por Franco et al (1996), en parcelas de 1 m² que permitió evaluar los parámetros cuantitativos: Densidad, Frecuencia, Cobertura y Biomasa en una sola época de evaluación que se llevó a cabo en los meses de, febrero y marzo del año 2005. El muestreo se realizó mediante el método sistemático (Citado por Acosta, 2001), en transectos de 100 m como muestra en el (Anexo N° 5), y el número de parcelas a muestrear se determinó considerando el 1 por ciento del total del área de estudio (Franco et al., 1996, y Renolfi, 1990), de lo que se considero 60 parcelas por cada ha. del 1 por ciento calculado. La densidad total alcanza 203460 plantas/ha., presentando la mayor densidad, la especie Tagetes pusilla Kunth con 144.940 plantas/ha la misma presenta la mayor frecuencia absoluta, con el 75,57 por ciento, que en términos relativos representa el 31,24 por ciento. La cobertura total obtenida es de 4,025 por ciento, donde se destaca la especie Desmodiun sp, que cubre la mayor superficie del área de estudio, con el 1,55 por ciento, en cuanto a la biomasa, la producción total obtenida es de 62,47 (Kg/ha) de MS alcanzando la mayor producción la especie Desmodiun sp, con el 21,06 (Kg/ha) de MS. La aplicación del método estadístico permitió concluir que la especie Tagetes pusilla Kunth es la que presenta mayor cantidad de diferencias significativas con respecto a las demás especies herbáceas en cuanto a densidad y frecuencia, de la misma manera la especie Desmodiun sp, es la que presenta mayor cantidad de significancias con respecto a producción de biomasa. Reflejando de esta manera su buen comportamiento productivo y adecuación a las características de la zona de estudio de ambas especies en cuanto a los parámetros mencionados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047694 T633.88/OCH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4791^bBAYF Determinación taxonómica y descripción de la especie nativa zarzaparrilla / Torrez Ramírez, Guido
Ubicación : T580/TOR Autores: Torrez Ramírez, Guido, Autor Título : Determinación taxonómica y descripción de la especie nativa zarzaparrilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BOTANICA, TAXONOMIA VEGETAL, PLANTAS - ESPECIES NATIVAS, MORFOLOGIA VEGETAL, PLANTAS - ESPECIE ZARZAPARRILLA Resumen : El determinar algo es hacerlo claro, poner los términos que lo describirán y delimitarán. La palabra ‘determinar’ es un verbo que se utiliza para señalar la acción de establecer un tipo de dato o informacióny Taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación de los seres vivos.
El material se obtuvo de la localidad de Sanandita vieja Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Su recolección se fue cumpliendo con las técnicas indicada y posteriormente se trasladó el material a la ciudad de Tarija para realizar el trabajo de laboratorio.
La metodología que se utilizó para determinar la taxonomía de la especie en estudio fue claves especializadas y para la descripción botánica se utilizó los metodología de Acosta, (2014).
Los resultados fueron determinados taxones como: ARCHICHLAMYDEAE;COROLINOS; Ramnales; Vitaceae y Cissus.
También se realizosu descripción botánica de la especie....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052122 T580/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8347 Documentos electrónicos
35540_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35540_ResumenAdobe Acrobat PDF
35540_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35540_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35540_AnexosAdobe Acrobat PDF Diseño arquitectónico de la planta de producción, monitoreo y adaptación de especies nativas para la Ciudad de Tarija / Arce Ortiz, Ingrid Pamela
Ubicación : PG727/ARC Autores: Arce Ortiz, Ingrid Pamela, Autor Título : Diseño arquitectónico de la planta de producción, monitoreo y adaptación de especies nativas para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 160p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - INVERNADEROS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DISEÑO ESTRUCTURAL - PLANTA DE PRODUCCION MONITOREO Y ADAPTACION DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Bolivia está entre los 10 países con mayor riqueza biológica del planeta tierra.
Tarija está conformada por ecorregiones importantes como el Bosque tucumano boliviano, el Chaco serrano, el Chaco y la ecorregión del valle seco interandino (Reserva Biológica de Sama) que es donde estamos creciendo como ciudad en la actualidad, tomando en cuenta que los espacios verdes se han ido reduciendo considerablemente, la falta de árboles es evidente en las áreas urbanas y periurbanas.
La FAO señala que más del 50% de la población mundial ocupa los espacios urbanos para el 2008 y esto se ha proyectado que para el 2050 más del 70% de la población mundial va estar viviendo en ciudades, todo esto ha generado que el desarrollo sostenible se centre mucho más en la búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas que se están dando en las ciudades por esta creciente población a nivel mundial. Las ciudades consumen más del 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de dióxido de carbono, pero ante esto tenemos algo muy importante que es el componente arbóreo - arbustivo y la vegetación en general que nos brindan diferentes servicios ambientales. Es valioso conocer que los árboles son promotores del desarrollo urbano sostenible, porque promueven la integración de la biodiversidad en su conjunto y también promueven medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático; en un mundo donde cada vez es más urbano, pero también es importante conocer cuál es el papel de estos bosques urbanos para el medio ambiente y para la sociedad.
En el 2015 la mitad de la superficie de Tarija estaba ocupada por bosques, sin embargo, al año estamos perdiendo una importante cantidad de especies. Mediante esta investigación se pudo evidenciar la cuantificación de m² que debe existir por habitante (9 m² de área verde) dato que no se cumple en nuestra ciudad, haciendo notar el bajo nivel en impacto ambiental que estamos viviendo en pleno siglo XXI, obligándonos a reconsiderar la reestructuración de la agroforestación.
“Nosotros no podemos defender lo que no conocemos” por lo mismo es importante acércanos a nuestra realidad y saber ¿Qué especies tenemos? ¿Qué nos brindan? ¿Por qué es importante conocer esta diversidad forestal urbana? ¿Esto realmente es crucial para tener ecosistemas urbanos sanos? A todas estas preguntas y más; debemos plantear estrategias que no solo nos permitan investigar para generar consciencia medio ambiental, es conveniente la divulgación en un lenguaje ameno, donde todos podamos acceder a la información abierta y valoremos la importancia del tema.
El presente trabajo tiene como propósito de investigación coadyuvar a la ciudad de Tarija en el ámbito del desarrollo económico, social y ambiental, a través de un proyecto arquitectónico; que surge de las falencias y problemáticas por el cual está atravesando nuestra ciudad en la actualidad. Pensando en una ciudad justa, donde todos sus habitantes se sientan partícipes de su urbe nativa; donde la relación entre un espacio construido y un paisaje sea equilibrada, donde las infraestructuras utilicen mecanismos en apoyo a la preservación del ecosistema, considerando a la biodiversidad como un patrimonio nacional NATURAL, ya que provee bienes y servicios que contribuyen al bienestar de las poblaciones humanas.
Para finalizar con lo ya explicado, se propone implementar en nuestra ciudad el diseño de un proyecto de carácter ambicioso, el cual se lo plantea como: “Diseño arquitectónico de la planta de producción, monitoreo y adaptación de especies nativas para la ciudad de Tarija”, que responderá a la necesidad ambiental y ciudadana; mediante un análisis del predio, las construcciones existentes, el contexto geográfico, histórico, social, legal, urbano y ambiental, utilizando el método científico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060944 PG727/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11261^bBCEN Documentos electrónicos
41300_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41300_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41300_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41300_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41300_ANEXOSAdobe Acrobat PDF La escritura indígena andina / Ibarra Grasso, Dick Edgar
Ubicación : 498/I181e Autores: Ibarra Grasso, Dick Edgar, Autor Título : La escritura indígena andina Fuente : La Paz [BO] : Alcaldia Municipal, 1953, 318 p Temas : LENGUAS NATIVAS,ESCRITURA INDIGENA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021322 498/I181e Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1531^bBH Especies forestales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello / Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello SECAB
Ubicación : 583/S572e Autores: Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello SECAB, Autor Título : Especies forestales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello Fuente : Bogotá [CO] : SECAB, 1990, 569 p., Vol. V Temas : ESPECIES VEGETALES, CULTIVOS - POBLACIONES NATIVAS, ESPECIES VEGETALES - DESCRIPCION TAXONOMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061662 583/S572e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6622/BAYF Establecimiento de rodales semilleros de seis especies nativas en la subregion II del departamento de Chuquisaca / Villalobos Caceres, David Antonio
Ubicación : T634.9565/VIL Autores: Villalobos Caceres, David Antonio, Autor Título : Establecimiento de rodales semilleros de seis especies nativas en la subregion II del departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1992, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CULTIVOS DE GRANOS,RODALES,SEMILLAS ESPECIES NATIVAS,SEMILLAS Resumen : Se delineo una metodología de trabajo que permita establecer área y rodales que se adecua al tipo de formaciones vegetales de nuestro departamento y principales a las especies que la componen. La metodología y actividades que se siguieron: Reconocimiento preliminar del área. Reconocimiento, priorización e inventariación de los seis rodales semilleros, con la respectiva caracterización cualitativa, cuantitativa, ubicación geográfica y manejo de los rodales semilleros. Estudio fenológico, con la elaboración de diagrama y calendario fenológico de las 6 especies.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043094 T634.9565/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0359^bBAYF Evaluacion agrostológica y forrajera de la pradera nativa de la zona de Tajzara / Blasquez Miranda, Juan Marcos
Ubicación : T630/BLA Autores: Blasquez Miranda, Juan Marcos, Autor Título : Evaluacion agrostológica y forrajera de la pradera nativa de la zona de Tajzara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRADERAS,FORRAJES DE PASTOREO,TAJZARA,PRADERAS NATIVAS Resumen : Como resultados de las evaluaciones realizadas en la pradera de la zona de Tajzara, se determinaron seis tipos de pradera de acuerdo a la dominancia relativa de especies en cada uno de estos tipos de pradera, así mismo se determino la condición de cada uno de estos y de acuerdo a los resultados podemos indicar que con excepción del tipo de pradera se determino que el desarrollo de los mismos no es adecuado en los campos de pastoreo, los demás tipos están en condición que va de regulara muy pobre. En la determinación del vigor de las especies las mas representativas en cada tipo de pradera se determino que el desarrollo de los mismos no es el adecuado en los campos de pastoreo, como lo es en áreas protegidas al pastoreo donde se pudo observar un desarrollo foliar en campos de pastoreo o desprotegidos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042949 T630/BLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0008^bBAYF Evaluación del estrato herbáceo en poblaciones arbóreas y a campo abierto : localidad de Chocloca / Bazán Ortega, Claudia
Ubicación : T584/BAZ Autores: Bazán Ortega, Claudia, Autor Título : Evaluación del estrato herbáceo en poblaciones arbóreas y a campo abierto : localidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2002, 70p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : HERBACEAS NATIVAS,MONOCOTILEDONEAS,ESPECIES HERBACEAS,COBERTURA,LOCALIDADES,CHOCLOCA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la Cuenca del Río Camacho ubicado en el sudeste del departamento de Tarija. Este trabajo parte de los objetivos de caracterizar es estrato herbáceo con cobertura y a campo abierto. La caracterización de las herbáceos nativas se realizó en dos épocas del año: época seca y época de lluvias, tomando en cuenta las variables de determinación de especies; densidad, frecuencia, cobertura y biomasa, utilizando la metodología propuesta por Franco et al (1996) y FAO (1996) para el análisis cuantitativo de la comunidad, Becerra (1970) y el muestreo, el análisis cuantitativo de la prueba fue de "Z" según Cantore (1980) y Palacios (1998).
A través de la metodología del cuadrado citado por Francois (1996), se encontró 16 especies de herbáceos de hoja ancha y angosta, agrupadas en 8 familias botánicas, de las cuales 4 son monocotiledóneas y 12 dicotiledóneas. En la zona existen poblaciones de Geophroea decorticans Burkart (Chuñarales) las que fueron clasificadas de acuerdo a la cobertura que presentan, teniendo de esta manera: un 60, 40 y 30 por ciento de cobertura. Los datos obtenidos en las épocas y con diferentes coberturas son: las herbáceos nativas evaluadas en la primera época dentro de las poblaciones de Geophroea decorticans Burkart con un 60 por ciento de cobertura muestran los siguientes resultados: densidad 143750 plantas/ha; cobertura 2.54 por ciento y biomasa 57.67 Kg/ha; estos resultados comparados con la población arborea 30 por ciento cobertura tenemos: Densidad 82350 plantas/ha; cobertura 2.87 por ciento y biomasa 46.13 kg/ha decimos que la población arbórea 30 por ciento de cobertura más poblada con especies herbáceos predominado el género justicia goudotii V.A.W. Graham. De la misma manera se evaluó las herbáceos nativas en la época de lluvia. Por todos los datos expuestos, decimos que de acuerdo a la prueba Z calculada estadísticamente hay diferencias significativas entre las variables estudiadas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045464 T584/BAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2871^bBAYF Indices de bioproductividad en especies forrajeras nativas en el estrato herbáceo, comunidad de Puerto Margarita / Grimaldo Hoyos, Ginés
Ubicación : T633.2/GRI Autores: Grimaldo Hoyos, Ginés, Autor Título : Indices de bioproductividad en especies forrajeras nativas en el estrato herbáceo, comunidad de Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2002, 47p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FORRAJERAS NATIVAS,PRODUCCION,COMUNIDAD HERBACEA,DENSIDAD COBERTURA,PLANTAS FORRAJERAS,PUERTO MARGARITA,COMUNIDADES Resumen : El presente trabajo de tesis se realizó en la propiedad de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" localidad de Puerto Margarita que pertenece a la provincia Gran Chaco departamento de Tarija. Las forrajeras nativas del estrato herbáceo se encuentran seriamente afectadas por el sobre pastoreo del ganado debido a un manejo no adecuado. Los índices de bioproductividad, son parámetros para analizar el desarrollo y crecimiento de los vegetales, permitiendo cuantificar la capacidad productiva de las plantas, derivada del proceso fotosintético y el resultado del desempeño del sistema asimilatorio durante un cierto periodo de tiempo. Para efectuar los cálculos de los índices de bioproductividad, se estudiaran las variables: densidad, cobertura, frecuencia, área foliar y producción de materia seca. En el presente trabajo se determinaron 9 especies forrajeras nativas en el estrato herbáceo: Setaria sp., Commelina sp, Panicum sp., Sida sp, Portulaca sp., Justicia sp., Talinum triangulare (jacq) Willd, Tríbulus sp. Y Bromelia Serra Griseb. Los índices bioproductivos calculados fueron: tasa de crecimiento absoluto, tasa de crecimiento relativo, tasa de asimilación Neta, Relación del área foliar, índice del área foliar, duración del área foliar, duración de la materia foliar, duración de la materia seca, velocidad de producción de materia seca y velocidad de producción de área foliar. Con los resultados se obtuvieron las conclusiones mas relevantes: en el área de estudio se encontraron 9 especies forrajeras nativas de estrato herbáceo que son consumidas por el ganado en especial el bovino. La bioproductividad es similar en cada especie y en cada evaluación. Los valores de los índices bioproductivos varían de acuerdo al comportamiento de las variables calculadas para cada especie. Sobre la base de los resultado obtenidos, se sugiere realizar siembras bajo monte de las especies que consumen el ganado bovino, con mayor cantidad y velocidad en producción de biomasa, las que mantienen mayor tiempo activas su superficie asimiladora y su materia seca. Finalmente se considera que bajo el marco metodológico aplicado en el presente trabajo, por su importancia se debe realizar nuevos trabajos de calculo de los índices de bioproductividad en otras regiones del departamento de Tarija, con especies forrajeras nativas del estrato herbáceo o con especies cultivadas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045418 T633.2/GRI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2863^bBAYF Los módulos en quechua de la reforma Educativa: un análisis crítico desde su aplicación en la comunidad de Mamahota / Sacaca Sánchez, Rufino
Ubicación : 498.323/S132m Autores: Sacaca Sánchez, Rufino, Autor Título : Los módulos en quechua de la reforma Educativa: un análisis crítico desde su aplicación en la comunidad de Mamahota Fuente : Potosí [BO] : EIB, 2007, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : LENGUAS NATIVAS, QUECHUA, ESCRITURA, REPRESENTACIONES GRAFICAS Resumen : Sumario: 1. Análisis lingüístico. 2. Análisis sociocultural de los dibujos. 3. Conclusiones.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056328 498.323/S132m Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5795^bBLM Poesia popular quechua / Lara, Jesús
Ubicación : B898.323/L284p Autores: Lara, Jesús, Autor Título : Poesia popular quechua Fuente : La Paz [BO] : Canata, 1960, 139 p. Temas : LITERATURA LENGUAS NATIVAS - QUECHUA (Bolivia), POESIA BOLIVIANA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063290 B898.323/L284p Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Excluido de préstamo 2345/BC Pueblos indios, estados y educación: 46ª Congreso internacional de americanistas / López, Luis Enrique
Ubicación : 305/L818p Autores: López, Luis Enrique, Autor ; Moya, Ruth, Autor Título : Pueblos indios, estados y educación: 46ª Congreso internacional de americanistas Fuente : 1a. ed. Lima [PE] : PEB - Puno, MEG - GTZ, 1939, 566 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : LENGUAS NATIVAS, EDUCACION BILINGÜE, IDENTIDAD CULTURAL Resumen : Sumario: Políticas estatales de educación y lengua: 1. Política lingüística y educación bilingüe en los países andinos relativas a los quechua hablantes. 2. Verdades y falacias de la política lingüístico–educativa en Bolivia. 3. El proceso de etnoeducación en Colombia: una alternativa para el ejercicio de la autonomía. 4. Modelos de educación indígena en Chile. 5. Políticas educativo–culturales y autogestión: el caso Ecuador. 6. La política lingüística peruana y la educación de la población indígena. 7. Problemas de educación y modelos de desarrollo: el caso de los criollos en el Caribe.
Experiencias de educación bilingüe intercultural: 8. Caracterización de la educación primaria bilingüe intercultural para niños de habla vernácula. 9. Algunas concepciones indígenas de educación. 10. Educación participativa e identidad cultural. 11. La educación bilingüe en el Ecuador: del control del estado al de las organizaciones indígenas. 12. Educación, formación política y autogestión en la amazonia ecuatoriana. 13. La federación de centros Shuar y el problema educativo en la región amazónica ecuatoriana. 14. Hacia un modelo de educación bilingüe autogestionario. 16. Simiatug: autogestión en la escuela. 16. Escuela, ecología y comunidad campesina: lecciones y retos de un proyecto. 17. Intentos de codificación del quechua en libros escolares. 18. Éxitos y desfases en la educación bilingüe en Puno y la política lingüística peruana.
Aportes a la educación y capacitación: 19. El papel de las organizaciones indígenas en la educación. 20. La cultura como recurso político: dinámicas y tendencias en américa latina. 21. Escuela e ideología del progreso en comunidades de la sierra peruana. 22. La enseñanza de lenguas indígenas brasileñas. 23. La enseñanza de la gramática de la segunda lengua en un contexto indígena bilingüe. 24. Asimilar o infiltrar: opciones lingüísticas en la educación bilingüe, 25. Mercado interno, capacitación y autogestión de la población campesino–indígena. 26. El maestro rural en la educación bilingüe intercultural....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056307 305/L818p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5773^bBLM Utilidad de las especies nativas en la localidad de Sidras provincia Arce / Gonzáles Castro, Maximo Roman
Ubicación : T581.634/GON Autores: Gonzáles Castro, Maximo Roman, Autor Título : Utilidad de las especies nativas en la localidad de Sidras provincia Arce Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES NATIVAS,PLANTAS MEDICINALES,PROVINCIAS,TARIJA,BOLIVIA,ARCE Resumen : El trabajo parte del objetivo de registrar y documentar la información sobre la utilidad de las plantas nativas y de conocer la flora dela zona de estudio. A través de la metodología empleada y en el desarrollo de sus diferentes fases se realizo la colección, herborización, registro de información y determinación taxonómica de cada una de las especies, llegándose a contar con un número de 126 muestras vegetales correspondiente a 58 familias Botánicas Dicotiledóneas, Monocotiledóneas, Filicíneas y una familia Esfenopsidas (Equisetaccas), dichas familias están distribuidas por estratos. Las especies fueron agrupadas en los diferentes grupos de utilidad, como ser: Forrajeras, medicinales, plantas para la alimentación humana, Maderables, utilizadas en la construcción, combustibles, Artesanales y otros usos. Del total de especies recolectadas, 77 de las mismas presentan utilidad directa al habitante local y el restante son de utilidad indirecta (utilidad ecológica) o se desconoce su uso.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042969 T581.634/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0150^bBAYF Valoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor / Choque Mercado, Silvia Fernanda
Ubicación : TG633.2/CHO Autores: Choque Mercado, Silvia Fernanda, Autor Título : Valoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2021, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,ESPECIES NATIVAS,CALIDAD NUTRICIONAL,VEGETACION SILVOPASTORIL, COMUNIDAD LA COLMENA – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente estudio se inserta en la problemática de escasez de alimento para el ganado en los meses más críticos como ser agosto, septiembre y octubre. En este escenario adquieren relevancia recursos vegetales como los del género Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp, Eugenia uniflora L, muy abundantes en las zonas húmedas de la Colmena y que no han sido muy estudiadas.
Dicha investigación se realizó en el departamento de Tarija en la localidad de La Colmena provincia O’Connor, en donde primeramente se identificó las especies nativas forrajeras más consumidas por el ganado bovino las cuales son Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp., Eugenia uniflora L, esta fue estudiadas para poder saber cuál especie tiene mejor porcentaje de nutrientes para la alimentación de vacunos y así poder tener una mejor producción en la ganadería bovina,
Después se procedió a la recolección de las muestras para luego ser llevadas al laboratorio en donde se calculó la cantidad fibra, proteína e hidratos de carbono de las cuatro especies forrajeras nativas.
Con los datos obtenidos de laboratorio se procedió a realizar un análisis en donde vimos cuál de las cuatro especies cumple con los requerimientos nutricionales del ganado para su alimentación.
La especie con mayor contenido de fibra es la Chusquea sp con 18.45%, seguida de Eugenia sp con 16,42%, Setaria sp con 14,41% y por último Eugenia Uniflora sp con 9,38% de contenido de fibra, haciendo notar que las cuatro especies contienen el porcentaje adecuado para los vacunos.
También se identificó que la especie Eugenia uniflora sp con un contenido de 24,43 % de hidratos de carbono es la más adecuada para el consumo del ganado ya que cumple con el porcentaje requerido por este.
La especie Chusquea sp con 10,64% y Eugenia sp con 11,66% son las adecuadas para el consumo del ganado vacuno, ya que están dentro del porcentaje proteico requerido por el ganado.
Esta investigación permitió identificar cuatro especies nativas con potencial forrajero, las cuales se caracterizan por su contenido de proteína, hidratos de carbono y fibra que pueden ser consideradas para la incorporación en dietas para animales.
En base a los resultados obtenidos podremos incrementar y mejorar su producción, además poder proteger y conservar la flora nativa, y no tener problemas de falta de alimentación en las temporadas de escases de forraje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061422 TG633.2/CHO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10813^bBCEN Documentos electrónicos
41684_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41684_ResumenAdobe Acrobat PDF
41684_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41684_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Valoración Etnobotanica de las cactáceas nativas en la cuenca del río Camacho / Flores Gutiérrez, Eduardo
Ubicación : T581.634956/FLO Autores: Flores Gutiérrez, Eduardo, Autor Título : Valoración Etnobotanica de las cactáceas nativas en la cuenca del río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 55p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : VALORACION ETNOBOTANICA,CACTACEAS NATIVAS,AREA DE ESTUDIO,CLIMATOLOGIA,CUENCA DEL RIO CAMACHO Resumen : El presente estudio, abarca un total de catorce comunidades (Colón norte, Calamuchita, Higuera, Valle, Compañía, Saladillo, San Nicolás, Chocloca, Charaja, San José de Charaja, Huaryhuana, Juntas y Chaguaya). Teniendo como objetivos sistematizar la información etnobotanica y la identificación de las cactáceas presentes en el área de estudio.
El método de muestreo usado fue el punto centro cuadrado, tomando como base la unidad mínima de una comunidad, en la fase de encuestas se uso el método inventario-entrevista.
Siendo utilizadas las características por los comunarios de formas diversas, utilizándolas principalmente como: Forrajera, Comestible, medicinal cerco, construcción y en menor grado, artesanal, ornamental.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045502 T581.634956/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2881^bBAYF Yasitata guasu Ñemboekavi : gran lucero de los saberes y conocimiento Guaraní / Consejo Educativo del Pueblo Originario Guarani (BO)
Ubicación : 498.382/C666y Autores: Consejo Educativo del Pueblo Originario Guarani (BO), Autor Título : Yasitata guasu Ñemboekavi : gran lucero de los saberes y conocimiento Guaraní Fuente : Tarija [BO] : s. n, 2011, 148 p. Notas : Sumario : Ore arakuaiya reta roñoño apaete arakua roguirekovac jare teko arakaeigua regua ramo. Kuae mbaraviki jaeko metei yeoko oñemopuäye vaerä ñandereko, yasitata iarakua yaiko ramo, ñamboipi opaete yaiko jare yaikotavae ñamopuä vaerä arakua jembipevae ñanderimimino reta peguarä yoguireko varä iyambae.
Temas : LENGUAS NATIVAS, GUARANI, COSTUMBRES, TRADICIONES CULTURALES, CUENTOS, HISTORIA, BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042201 498.382/C666y Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9245^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia