A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

457 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NATURALES,ESPECIES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Determinación del factor de forma y elaboración de tablas volumétricas para cuatro especies forestales del bosque húmedo sub tropical de Guarayos – Santa Cruz / Durán Ávila, Jorge LuisDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.928/DUR
Autores:Durán Ávila, Jorge Luis, Autor
Título :Determinación del factor de forma y elaboración de tablas volumétricas para cuatro especies forestales del bosque húmedo sub tropical de Guarayos – Santa Cruz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 204 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INVENTARIO  FORESTAL,  ESPECIES  FORESTALES  -  MEDICION,  RECURSOS  NATURALES,  ESPECIES  FORESTALES  -  TABLAS  VOLUMETRICAS,  BOSQUES,  BOSQUES  HUMEDOS  -  GUARAYOS  (Santa  Cruz)
Resumen :La ley forestal 1700 en Bolivia tiene 16 años de su aplicación, una ley que fue concebida bajo los principios del manejo sostenible de los recursos naturales, al cabo de estos años se torna la necesidad de ajustar ciertos criterios de la misma respondiendo a la actualidad forestal tanto del bosque como los usuarios del mismo. Entre los criterios que se torna necesario ajustar, es el factor de forma en vigencia de 0.65 (Heinsdijk) propuesto por Bolfor (1997) para todas las especies maderables, con el que se obtiene un volumen comercial (m3) del fuste aproximado del árbol en pie. En el presente estudio se obtuvieron nuevos factores de forma y se desarrollaron tablas de volumen local para cuatro especies de valor comercial, en la AAA-2012-III de la AIF Curuvare Guarayos.
Para concretar el objetivo principal, “determinar nuevos factores de forma, para cuatro especies” se realizó una serie de planteamientos y cálculos, dándonos como resultado los siguientes nuevos factores de forma: bibosi (Ficus sp) 0.88, ochoo (H. crepitans) 0.78, serebó (S. amazonicum) 0.92 y yesquero blanco (C. ianeirensis) 0.76, en relación al volumen solido de un cilindro. En el estudio se lograron resultados específicos, producto de una serie de análisis, resumidos a continuación.
Primero se planteó la comparación de los nuevos factores de forma con el vigente (0.65), donde por medio del estadístico de prueba “Z”, se encontró que los nuevos factores de forma difieren significativamente del factor de forma de 0.65 de Heinsdijk, ya que se encuentran por encima del mismo.
Como segunda inquietud se realizó la comparación de los volúmenes reales aprovechados con los volúmenes estimados a través de los nuevos factores de forma y el volumen estimado con el factor de forma vigente de 0.65, donde se comprobó estadísticamente con un nivel de confianza al 95%, que los volúmenes reales aprovechados no difieren significativamente del volumen estimado con los nuevos factores de forma, mientras que el volumen estimado con el factor de forma de 0.65 resultó significativamente diferente con respecto al volumen real.
Como parte del objetivo principal también se desarrollaron tablas de volumen local, para esto se probaron cuatro ecuaciones de volumen, lineal, parabólica, logarítmica lineal y logarítmica parabólica. La prueba de bondad de ajuste de estas ecuaciones se realizó por medio de los siguientes indicadores estadísticos: coeficiente de determinación, coeficiente de correlación, F calculada y el índice de Furnival. Donde la ecuación con mejor bondad de ajuste para las especie bibosi y ochoo resulto la ecuación logarítmica parabólica, para la especie serebo la ecuación parabólica y en cuanto a la especie yesquero blanco las ecuaciones logarítmica parabólica y logarítmica lineal presentaron similares resultados por lo tanto para esta especie se construyo dos tablas de volumen.
Para probar la precisión de las ecuaciones seleccionadas, se realizó la comparación de los volúmenes reales aprovechados con los volúmenes estimados con las ecuaciones de volumen seleccionadas, donde se obtuvo como resultado errores residuales de 0 a 1.92%. Se comprobó también a través del estadístico de prueba “Z”, que estas diferencias estadísticamente no son significativas al 95% de probabilidad, probando así la confiabilidad de de las ecuaciones seleccionadas.
Finalmente se realizó el cálculo del porcentaje de volumen de corteza, donde el menor porcentaje de volumen corteza fue el serebó con 8.29% y el de mayor es el yesquero blanco con 14.99%; las especies bibosi y ochoo alcanzaron valores de 9.18% y 11.55% respectivamente.
También se determino que la medida tomada por la Autoridad legal competente (ABT) de ordenar que se debe tomar en cuenta el espesor de la corteza para el cálculo de volúmenes de la troza genera un incremento en los costos de la materia prima, según concluye el estudio los incrementos son de 10.07% en el bibosi, en el ochoo un 12,97%, para serebo un 8.94% y de 17.20%para la especie y. blanco.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052145T634.928/DURTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7454

Documentos electrónicos

35572_Preliminares - application/pdf
35572_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35572_Resumen  - application/pdf
35572_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35572_Marco Teorico - application/pdf
35572_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35572_Bibliografia - application/pdf
35572_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35572_Anexos - application/pdf
35572_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Determinación de la regeneración natural post incendio de especies arbóreas en áreas afectadas de la Cuenca del Rio Lazareto, Tarija / López Gutiérrez, Daniel AmadoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG634.956/LOP
Autores:López Gutiérrez, Daniel Amado, Autor
Título :Determinación de la regeneración natural post incendio de especies arbóreas en áreas afectadas de la Cuenca del Rio Lazareto, Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 60 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :BOSQUES,  REFORESTACION,  DESASTRES  NATURALES  –  FUEGO,  QUEMA  DE  BOSQUES,  ESPECIES  FORESTALES  –  CUENCA  RIO  LAZARETO  (Tarija)
Resumen :Sabemos que los bosques coexisten con los incendios forestales, en especial secos y muy poco los bosques húmedos, cuando estos tienen ocurrencia natural no degradan la estructura del bosque, pero cuando es frecuente altera por completo la estructura del bosque natural.
El objetivo de la presente investigación fue el de describir el estado de desarrollo de la regeneración natural, cuatro especies potenciales y árboles aprovechables, en áreas afectadas por el incendio forestal en la reserva natural cordillera de Sama de la comunidad Lazareto, ubicada en la provincia cercado del Departamento de Tarija.
Se instalaron 9 parcelas de 20 x 40 m para los estadios de regeneración natural establecidos brinzal, latizal, fustal, potenciales o arboreo, dentro de cada parcela se instalaron sub parcelas ubicadas en los extremos de 5 x 5 m para el estadio brinzal y de 10 x 10 para el latizal. Se analizaron la abundancia de las cuatro especies estudiadas sauco, pino del cerro, aliso y guayabo, se determinaron índices de valor I.V.I. y diversidad Shannon en el análisis cuantitativo.
Los resultados de este análisis se presentan en las siguientes tablas dentro del estadio brinzal las 4 especies que se realizó el estudio son el 20.7 % de su abundancia, los estadios de latizal son el 23.2% de su abundancia, los estadios de fustal son el 24.6 % de su abundancia y los estadios de Árbol de conservación son el 31.5% de su abundancia relativa.
La mayor abundancia encontrada fue en el estadio de latizal con 1777,77 arb/ha, mientras que en la menor cantidad de individuos están presentes en los árboles de conservación o aprovechables con 90,27 ar/ha.
El resto de los análisis cuantificados de dominancia, frecuencia y valores I.V.I están descritos en las tablas detallando los brinzales, latizal, fustal y árboles de conservación cada uno en las tablas específicas para mayor detalle de información de la zona afectada por los incendios forestales con resultados estadístico.
Se recomienda darle una mayor importancia a la zona por su valor turístico, flora y fauna de los bosques de Lazareto donde se definan posiciones de que se quiere favorecer, acompañado de un buen plan de protección, para evitar que se produzcan incendios forestales, más aún cuando estos son uno de los factores principales del empobrecimiento de la biodiversidad en los ecosistemas de los bosques.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065426PG634.956/LOPProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13303^bBCEN

Documentos electrónicos

44206_PRELIMINARES - application/pdf
44206_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44206_RESUMEN - application/pdf
44206_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44206_MARCO TEORICO - application/pdf
44206_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44206_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44206_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44206_ANEXOS  - application/pdf
44206_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Uso campesino de especies arbustivas y arbóreas forrajeras en Bolivia / Camacho G., Rubén
  • Público
Ubicación : 634.9884/C184u
Autores:Camacho G., Rubén, Autor ; Martín B., Karin, Autor
Título :Uso campesino de especies arbustivas y arbóreas forrajeras en Bolivia
Fuente :La Paz [BO] : PROBONA, 1998, 102 p
Temas :BOSQUES  NATURALES,ESPECIES  FORRAJERAS,EXPLOTACION  DE  BOSQUES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031710634.9884/C184uLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 4535^bBAYF