A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
87 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'Cruz)'


Análisis-diagnóstico y etapas del presupuesto gestión 1998 del alumbrado público : Honorable Alcaldía municipal de Santa Cruz de la Sierra / Avila López, Marco Antonio
Ubicación : T352.008/AVI Autores: Avila López, Marco Antonio, Autor Título : Análisis-diagnóstico y etapas del presupuesto gestión 1998 del alumbrado público : Honorable Alcaldía municipal de Santa Cruz de la Sierra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 57p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas : MUNICIPIOS,PRESUPUESTO,ALUMBRADO PUBLICO,SANTA CRUZ Resumen : La característica del presente tema es la identificación del problema existente entre la norma básica y desempeño real de las actividades que se ejecutan en las diversas etapas del presupuesto. Análisis y diagnóstico de la formulación, discusión y aprobación, ejecución y control y evaluación del presupuesto de la gestión 98 de la unidad operativa de alumbrado público. Objetivos.- Análisis y diagnostico de las distintas etapas del presupuesto - a través del análisis y diagnostico de las distintas etapas del presupuesto determinar sus debilidades. - Una vez determinadas las debilidades del presupuesto, sugerir una solución alternativa que resuelva los problemas detectados
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043773 T352.008/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0831^bBCEF Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 / Torrez Cardozo, Ángela
Ubicación : M618.9201/TOR Autores: Torrez Cardozo, Ángela, Autor Título : Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – INFECCION CRUZADA, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL MUNICIPAL DE LA MUJER (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en la unidad de terapia intensiva neonatológica del Hospital municipal de la mujer Dr. "Percy Boland", en el periodo junio 2006 a junio 2007, con el objetivo de identificar características de los neonatos que requirieron el uso de la vía endovenosa central y los conocimientos y habilidades de las profesionales de enfermería en su manejo. El universo estuvo constituido 274 recién nacidos internados en el servicio durante la etapa de estudio y las 6 licenciadas de enfermería y muestra por 80 neonatos que presentaron infecciones en las vías centrales. Se realizó, búsqueda bibliográfica y documental en libros, folletos, revistas y en Internet; para obtener la información se aplicó guía de observación y entrevista al personal de enfermería, así como recolección de datos en historias clínicas y toma de muestras microbiológicas de los catetes. La información se procesó mediante base de datos creada en el sistema SSPS versión 11,0 con la cual se organizaron los resultados en tablas y gráficos. Dentro de los principales está que primó la edad gestacional menor de 34 semanas en el 42 %, el sexo masculino en el 54%, el peso de 1500 a 2499 en un 30%. El 83 % del personal de enfermería tiene suficiente nivel de conocimientos los 67 % adecuadas habilidades. Se concluye que la permanencia del catéter por más de cinco días fue elevada en un 50 % de los casos y que solo aisló de gérmenes en el 44 % de los cultivos. Se recomienda el establecer cursos de adiestramiento para garantizar mayor por ciento de aislamiento en los cultivos y disminución del tiempo de uso de la vía endovenosa....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065651 M618.9201/TOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0479^bBC Beneficios por el cambio tecnológico en la producción de caña de azúcar en la hacienda “Primavera”, Municipio Santa Rosa del Sara - Provincia Sara - Santa Cruz (2015-2020) / Román Hurtado, Oliver Cristian
![]()
Ubicación : PG633.61/ROM Autores: Román Hurtado, Oliver Cristian, Autor Título : Beneficios por el cambio tecnológico en la producción de caña de azúcar en la hacienda “Primavera”, Municipio Santa Rosa del Sara - Provincia Sara - Santa Cruz (2015-2020) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CAÑA DE AZUCAR-CULTIVOS, PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, CAÑA DE AZUCAR-COSECHA, SARA-MUNICIPIO, SANTA CRUZ-DEPARTAMENTO Resumen : La presente investigación consiste en reflejar las características en la producción y cosecha de la caña de azúcar mediante la cosecha manual y mecanizada viendo las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Se pretende establecer criterios que permitan brindar recomendaciones a futuras inversiones o cambios en la cosecha de la Hacienda “Primavera” atrayendo así, a futuros inversionista que quieran entrar en la producción de caña de azúcar, e invertir en esta zona productiva.
Es importante señalar que los datos utilizados en el análisis tanto económico, fueron extraídos de fuentes secundarias, tanto de la Hacienda como de instituciones afines a la investigación.
La tesis consta de cinco capítulos y su desarrollo es el siguiente:
El capítulo uno presenta la introducción al tema de estudio, el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, las principales variables, la justificación y la hipótesis que se pretende alcanzar, también está el tipo de investigación.
En el Capítulo dos; se presenta el sustento teórico en el cual se basa la investigación el marco conceptual de las variables en este estudio, así como también el bosquejo de las teorías económicas desarrolladas a través del tiempo.
En el Capítulo tres; se presenta la metodología de recolección de datos las fuentes, así como las herramientas que se utilizarán para este trabajo.
En el Capítulo cuatro se realizará. Primeramente, un análisis general de la zona, así como también se reflejará mediante cuadros el comportamiento de cada variable del estudio, y posteriormente se hará un análisis comparativo para ver el mejor tipo de cosecha para la producción de caña de azúcar.
En el Capítulo cinco se dará respuesta a los objetivos e hipótesis planteada inicialmente y mediante las conclusiones planteadas se establecen las recomendaciones pertinentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062294 PG633.61/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11725^bBCEN Documentos electrónicos
42163_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42163_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42163_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42163_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42163_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCalidad de atención de enfermería a pacientes oncológicos, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 2007 / Mamani Alegre, Ana
Ubicación : M610.73698/MAM Autores: Mamani Alegre, Ana, Autor Título : Calidad de atención de enfermería a pacientes oncológicos, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA ONCOLOGICA, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La necesidad de mejorar la efectividad en la entrega de cuidados de salud ha llevado a numerosos autores a realizar estudios acerca de la calidad de la atención de enfermería.
La calidad en materia de atención médica se está conociendo ampliamente gracias a la influencia de los medios de comunicación y a la respuesta de los consumidores y proveedores a los informes de lnstitute of Medicing sobre la calidad y la seguridad de los pacientes. La industria del cuidado de la salud tiene por lo tanto la oportunidad de reconocer y promover la importancia de la calidad. Sin embargo, la calidad en la atención médica surgió hace mucho tiempo, con la presencia de dos proveedores de gran influencia: una enfermera de apellido Nightingale y un médico de apellido Codman.
Florencia Nightingale es reconocida a nivel mundial como una enfermera visionaria. Su educación y trabajo en la promoción de la ciencia y el arte de la enfermería distinguió a Nightingale de los demás en cuanto a la calidad del cuidado de la salud y la enfermería. Nightingale desafió a una sociedad autoritaria y dominada por el sexo masculino en Inglaterra para modificar las prácticas del cuidado de la salud durante la guerra de Crimea. Su influencia ayudó a salvar miles de vidas y cambió para siempre las prácticas del cuidado de la salud. La higiene básica y el estricto apego a la disminución de la propagación de organismos infecciosos, anudado al análisis estadístico y a la presentación gráfica de las causas de muerte, otorgaron evidencias científicas a la enfermería y un aspecto distintivo a la atención de calidad. Ese trabajo le retribuyó a Nightingale un lugar en la historia y permitió que la atención de calidad estuviera a la vanguardia de la ciencia de la enfermería.
Históricamente a nivel internacional, la vigilancia de la calidad de la asistencia ha sido motivo de preocupación, como un problema social y organizativo y ha significado un estilo de trabajo permanente, los resultados de calidad obtenidos periódicamente a través de actividades de control, son utilizados en los cambios que se introducen en el perfeccionamiento del Sistema de Salud, los resultados se evidencian en los indicadores del sistema.
El énfasis de diversos autores en las características del personal que participa en los análisis de calidad tales como elevada capacidad científico técnica y experiencia profesional, adquieren gran relevancia para que Enfermería incida cada vez más en la eficacia, efectividad y eficiencia que demanda el desarrollo actual de nuestro sistema de salud y sus prioridades
Aun son frecuentes afirmaciones tales como "debemos conseguir solo lo mejor para nuestros pacientes" o "todo el mundo tiene derecho a la mejor asistencia posible", en ellas existen dos errores importantes: el primero es de orden lógico, es decir, la calidad es una variable continua y no uniforme. En esta distribución hay partes de alta y de baja calidad. El objetivo del control de la calidad será intentar “empujar" toda la distribución hacia la parte de alta calidad. El segundo es de orden práctico: existen límites económicos para la mejora de la calidad. La medicina está llena de recomendaciones y procedimientos bien intencionados, pero económicamente injustificables, que han sido hechos ondeando la bandera de la "alta calidad.
La satisfacción se mide según (a calidad que se percibe y ésta tiene relación con el concepto que se tenga sobre los derechos que lo asisten como usuario.
Según Marcos Erize, la calidad esta manera, la forma en que cada persona mide por lo que ve y siente, su satisfacción respecto a un servicio o producto que recibe de alguien. Una organización tiene sentido, si de ella emerge un producto o servicio. Recordemos que la organización no existiría si no fuese por sus clientes/usuarios. Adhiriendo a esta línea de pensamiento se puede mencionar que la calidad total, presenta en la relación cliente/usuario calidad, la aceptación de que la calidad la define el cliente. Este último es el que valora si lo que recibe coincide con lo esperado en el marco del acuerdo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063640 M610.73698/MAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0687^bBC La caña de azúcar en el departamento de Santa Cruz / Pareja E., Lyders
Ubicación : 633.61/P218c Autores: Pareja E., Lyders, Autor ; Pareja, Osvaldo, Autor Título : La caña de azúcar en el departamento de Santa Cruz Fuente : La Paz [BO] : Publicación del Departamento Técnico Agronómico del Banco Agrícola de Bolivia, 1952, 114p Temas : CAÑA DE AZUCAR,SANTA CRUZ,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031186 633.61/P218c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1385^bBAYF Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz / Gonzales Salazar, Vanessa
![]()
Ubicación : TI155.6463/GON Autores: Gonzales Salazar, Vanessa, Autor Título : Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 163 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-MUJERES, MUJERES EMBARAZADAS, EMBARAZO-ASPECTOS PSICOLOGICOS, HOSPITAL DE LA MUJER PERCY BOLAND, SANTA CRUZ-CIUDAD Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicológicas de mujeres embarazadas del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como bienestar psicológico, desarrollo del vínculo prenatal, calidad de vida y estrategias de afrontamiento del estrés. Se emplearon diversas herramientas de evaluación, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff Carol (2004) Adaptación española de Díaz et al., (2006), Escala de David Olson & Howard Barnes (1982) Adaptación de Grimaldo, M. (2003), Escala del cuestionario de modos de enfrentamiento al estrés COPE 28, Escala de vinculación afectiva prenatal y la adaptación prenatal (EVAP) De Lafuente (1995).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años, del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. El número de mujeres embarazadas en la gestión 2022 y que dieron a luz mediante parto normal y cesárea fueron de 4220.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 111 mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años. En esta tesis se empleó un procedimiento de muestreo intencional, pues se conformó la muestra a través del contacto directo con las mujeres embarazadas que habitan en la provincia Andrés Ibáñez de Santa Cruz de la Sierra, que cumplan con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación
Los resultados de la investigación fueron los siguientes:
En cuanto al bienestar psicológico, se observó que la mayoría de las mujeres reportaron niveles medios y altos, destacando la diversidad de respuestas en función del estado civil, edad y nivel socioeconómico.
En relación con el desarrollo del vínculo prenatal, se evidenció una variedad de niveles, con un porcentaje significativo de mujeres experimentando niveles moderados y altos de conexión emocional con el feto. El análisis por estado civil, edad y nivel socioeconómico reveló patrones particulares, destacando la importancia de estos factores en la formación del vínculo prenatal.
La calidad de vida fue evaluada mayoritariamente como óptima, con diferencias mínimas entre mujeres casadas y solteras. La edad y el nivel socioeconómico influyeron en las percepciones de calidad de vida, destacando la necesidad de considerar estos aspectos al diseñar intervenciones de apoyo.
En cuanto a los estilos de afrontamiento del estrés, la "Reinterpretación positiva" fue la estrategia más utilizada, seguida de cerca por la "Religión" y el "Afrontamiento Afectivo". Se identificaron variaciones en las estrategias de afrontamiento según el estado civil, la edad y el nivel socioeconómico, subrayando la importancia de enfoques individualizados en la gestión del estrés durante el embarazo.
De las cuatro hipótesis planteadas se aceptaron dos y dos fueron rechazadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063026 TI155.6463/GON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12506^bBCEN Documentos electrónicos
42573_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42573_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42573_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42573_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42573_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 / Burgos Pereira, Maria Yenny
Ubicación : M616.238/BUR Autores: Burgos Pereira, Maria Yenny, Autor Título : Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : ASMA – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Dos de los principales trastornos del aparato respiratorio son el asma bronquial y la tos. Otros, menos susceptibles al tratamiento, son la bronquitis crónica con la subsiguiente enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el síndrome del distrés respiratorio del adulto.
El asma bronquial es una enfermedad recurrente de evolución crónica y universal, que se presenta tanto en la población pediátrica como en la adulta.
En la actualidad el proyecto de mayor difusión que ha hecho estudios epidemiológicos sobre el impacto del asma es el ISAAC (The Intemational Study of Asthma and Allergies in Children).2 Es un proyecto que surgió de la confluencia de dos proyectos multinacionales, uno sugerido en Nueva Zelanda y el otro en Alemania. El ISAAC cuenta con 3 fases, las dos primeras ya concluidas. La primera fase que investigó la prevalencia de asma, eczema atópico y rinoconjuntivitis alérgica ya está concluida. La segunda fase busca identificar los factores de riesgo relacionados con el asma y las enfermedades alérgicas. Los centros más adelantados ya están empezando a publicar algunos. datos. La fase tres está en desarrollo desde el 2003, es la repetición de la fase 1 y lo que persigue es valorar el comportamiento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas (se mantiene, aumenta o disminuye). Se está desarrollando en todo el mundo a través de 156 centros colaboradores de 56 países en los cinco continentes, que estudian la prevalencia utilizando el primer método (preguntar a niños y familias) a través de encuestas escritas y, video cuestionarios. Se han estudiado a 463.801 niños y adolescentes en dos grupos de edad: 6-7 y 13-14 años. Las mayores prevalencias de síntomas de asma (mayores del 30%) se han dado en Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda; y las más bajas en países como Indonesia, Rusia o Albania.
En aquellos países Latinoamericanos donde se ha desarrollado tenemos que: México, Chile y Argentina sitúan su prevalencia entre el 5-10%. Uruguay, Panamá y Paraguay entre el 15-20%. Por encima de este porcentaje aparecen Perú, Costa Rica y Brasil.
El asma es una enfermedad tan común que casi todos conocemos o tenemos un familiar con ese mal. De hecho, es una de las enfermedades más comunes y costosas. En los Estados Unidos más del 5% de la población tiene asma y el número de enfermos es cada vez mayor a pesar de importantes avances logrados recientemente en la prevención y el tratamiento de asma.
El número de enfermos de asma pasó de 6.7 millones en 1980 a 17.3 millones en 1998. Casi 5 millones de los enfermos son niños y el asma ataca en una mayor proporción a la gente pobre que vive en ciudades. El problema es tan grave que, en conjunto, las personas que padecen asma pierden 100 millones de días de actividad plena cada año; es también la causa principal por la cual los niños faltan a la escuela. Por si fuera poco, el número de muertes como consecuencia del asma se triplicó durante las pasadas dos décadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065629 M616.238/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0462^bBC La comercialización del azúcar por el ingenio azucarero de Bermejo y su control interno / Cortéz Orellano, Ramiro
Ubicación : T658.8/COR Autores: Cortéz Orellano, Ramiro, Autor Título : La comercialización del azúcar por el ingenio azucarero de Bermejo y su control interno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 132p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : COMERCIALIZACION,CAÑA DE AZUCAR,AZUCAR,BERMEJO,TARIJA,SANTA CRUZ, Resumen : La comercialización de azúcar del ingenio azucarero bermejo (I.A.B), a la que llamaremos empresa en adelante, es una función que requiere de profesionales especializados en comercio exterior, o de una vasta experiencia en este campo, para poder rendir mejores servicios y brindar resultados óptimos a la Empresa, y colaborar en la búsqueda de sus fines. Objetivos: - Identificar las deficiencias de la empresa en su sistema de comercialización y problemas de calidad del producto incluyendo la manera de corregirnos con la finalidad de satisfacer al cliente, logrando de esta manera una recuperación e incremento de las ventas. - Identificar las deficiencias del control interno de las regionales que perjudican su normal desarrollo y la manera de corregirlos para establecer un control interno adecuado que le permita a la empresa el logro de sus objetivos. - Servir de elemento de consulta para estudiantes universitarios, personal de la empresa y otros que deseen informarse de la actividad de comercialización desarrollada por el Ingenio Azucarero Bermejo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043752 T658.8/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1015^bBCEF Competencias de enfermería en atención al paciente oncológico, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano / Soria Vinacha, María Magdalena
Ubicación : M610.73698/SOR Autores: Soria Vinacha, María Magdalena, Autor Título : Competencias de enfermería en atención al paciente oncológico, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA ONCOLOGICA, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El presente estudio pretende ayudar al personal de enfermería de la manera más práctica, es decir mediante la evaluación a través de la identificación de las competencias de enfermería. El trabajo de enfermería tiene que ser valorado desde el punto de vista profesional y humanístico ya que la labor demanda mucha atención y empeño en la atención de pacientes con cáncer terminal, El estudio realizado fue de tipo descriptivo prospectivo y de corte transversal, tuvo como objetivo identificar el nivel de competencias de enfermería en la atención al paciente oncológico en la ciudad de Santa Cruz Bolivia 2006. El universo estuvo conformado por todo el personal de enfermería del Instituto Oncológico de Santa Cruz Bolivia, 26 Licenciadas, y 48 auxiliares, de igual manera se obtuvo información de los pacientes internados. Para la obtención de la información necesaria se utilizaron métodos teóricos y empíricos. A través de los métodos teóricos se realizó revisión bibliográfica y de documentos e indicadores de servicios, para elaborar el marco teórico sobre competencias de enfermería y atención al paciente oncológico. A través de los métodos empíricos se aplicaron cuestionarios de conocimientos, guías de observación y encuestas. Se procesó la información utilizando el método estadístico, creando una base de datos en el Sistema Excel. Estos datos se presentaron en tablas y gráficos utilizando números absolutos y porcentajes. Los resultados obtenidos.
En la integración de los componentes de la competencia profesional se evalúo que el personal de enfermería del Instituto Oncológico debe elevar: los conocimientos, las habilidades evaluadas de forma insatisfactoria, las actitudes éticas y de relaciones interpersonales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065784 M610.73698/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0645^bBC Comportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz / Joaquin, Nelson
Ubicación : T631.8635/JOA Autores: Joaquin, Nelson, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1990, 46p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVOS,FERTILIZACION ORGANICA,RABANO CULTIVO,SANTA CRUZ,BOLIVIA Resumen : El rábanos uno de los cultivos olericolas de menor importancia poco consumido en la dieta alimenticia diaria, principalmente por la poca información que posee la población sobre las bondades de las hortalizas en general. En el mercado regional solo se conoce una variedad del genero Raphanus, lo que puede ser también uno de los motivos por el cual el incremento en su consumo no es significativo. Es innegable la necesidad de hacer conocer al horticultor y al publico consumidor la diversidades de cada producto, en este caso nos referíamos al rabanito que es un cultivo de fácil manejo por su ciclo corto, usa adaptación a los diversos climas y épocas del año. Objetivos.- · Determinar el rendimiento de cada variedad a tres niveles de fertilización orgánica. · Determinar la variedad de mayor preferencia en el consumidor, tanto visual como por palatabilidad · Incentivar a la población el mayor consumo dotado de nuevas variedades de productos hortícolas · Incentivar a los pequeños productores de la zona el cultivo de nuevas variedades de rabanitos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043000 T631.8635/JOA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0214^bBAYF Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia / Coro Colque, María Teresa
Ubicación : M610.73069/COR Autores: Coro Colque, María Teresa, Autor Título : Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un, trabajo descriptivo de corte transversal para evaluar el conocimiento, del desempeño de las actitudes y prácticas del personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de la ciudad de Santa Cruz. {La muestra estuvo constituido por 14 enfermas de ambas categorías de auxiliar de enfermería y licenciadas, la técnica utilizada fue la encuesta con 16 preguntas cerradas más guía de observación con 7 puntos y entrevista a expertos las cuales permitió alcanzar los siguientes resultados en las cuales se identificó que la fase de trabajo en equipo, la falta de conocimiento del puesto de trabajo, el poco interés de realizar cursos de superación son actitudes y practicas negativas para el desempeño de la enfermera.
Los expertos señalaron como principal criterio, la falta de profesionalidad de las enfermeras del servicio.
Las principales recomendaciones que se realizaron, fueron en relación del vínculo del personal nuevo con los de mayor experiencia, la capacitación y la superación profesional de las enfermeras auxiliares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065796 M610.73069/COR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0698^bBC Conocimiento del personal de enfermería en la estrategia de la atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia neonatal, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz Bolivia, 2006 – 02007 / Toco Caizama, Emiliana
Ubicación : M618.9201/TOC Autores: Toco Caizama, Emiliana, Autor Título : Conocimiento del personal de enfermería en la estrategia de la atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia neonatal, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz Bolivia, 2006 – 02007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – ENFERMEDADES, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal en el servicio de neonatología del Hospital Municipal Universitario Japonés, en el periodo junio 2006- junio 2007, con el objetivo de evaluar los conocimientos del personal de enfermería en la aplicación de la Estrategia de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia Neonatal. El universo y la muestra quedaron constituidos por las 25 enfermeras que laboran en el servicio seleccionado y 41. madres de los recién nacidos que ingresaron en la etapa de estudio. Se realizó revisión bibliográfica y documental de libros, folletos, revistas y páginas de Internet. Para la obtención de datos se realizó encuestas al personal de enfermería y entrevista a las madres de los recién nacidos. Se conformó una base de datos en el sistema SSPS versión 10.0, el procesamiento estadístico fue numérico y porcentual, los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Como principales resultados obtenidos se muestran que el 65% no conocen en su total complejidad la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la infancia Neonatal motivo por el cual se puede observar la varianza del nivel de conocimiento sobre los temas específicos de la estrategia, por lo que se concluye que los conocimientos son insuficientes para el logro de los objetivos planteados por la estrategia y el hospital....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065696 M618.9201/TOC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0571^bBC Consecuencias que genera la falta de estrategias administrativas en el desempeño del director en la gestión educativa / Dorado Duran, Gaby
Ubicación : T371.2012/DOR Autores: Dorado Duran, Gaby, Autor ; Ribera Robles, Adolfo, Autor Título : Consecuencias que genera la falta de estrategias administrativas en el desempeño del director en la gestión educativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : DIRECTOR,EDUCACION,ESTRATEGIAS,ADMINISTRACIONEDUCATIVA,SANTA CRUZ,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo tiene por finalidad investigar las consecuencias que generan la falta de estrategias administrativas, por ser un problema actual de la administración de la Unidades educativas a nivel nacional y regional. En el marco teórico se analizo la Ley de Reforma Educativa, la misma que en los aspectos administrativos y las tendencias administrativas de solidaridad y cooperación, propone decisiones grupales en equipo para garantizar la calidad de sus efectos y evitar fracasos en el proceso administrativo. El estudio se realizo a través del método descriptivo-analítico, puesto que se evaluó los diferentes aspectos que tipifican el desempeño del directos en la gestión educativa, así como la descomposición de sus elementos constitutivos para su comprobación posterior, sin manipular otras variables. Como categorías de la investigación, se priorizaron las siguientes. - La planificación de la gestión educativa - Los manuales de funciones, organigramas y manuales de procedimientos organizativos - La definición de objetivos de manera participativa - La toma de decisiones y la participación de la comunidad - El control y evaluación de la gestión educativa - El liderazgo democrático
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044620 T371.2012/DOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2018^bBEDU Convivencia y violencia escolar en estudiantes de 1º y 2º de secundaria de las Unidades Educativas del Municipio de Charagua / Moreno Romero, Paula Briyith
![]()
Ubicación : TI371.782/MOR Autores: Moreno Romero, Paula Briyith, Autor Título : Convivencia y violencia escolar en estudiantes de 1º y 2º de secundaria de las Unidades Educativas del Municipio de Charagua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 205 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION - ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, PREVENCION, VIOLENCIA - PREVENCION, EDUCACION EN VALORES, UNIDADES EDUCATIVAS, CHARAGUA - MUNICIPIO, SANTA CRUZ Resumen : La violencia escolar, está dada por la conducta que se desarrolla en el seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en dicho marco. La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o familiares de los alumnos. Por ello, el objetivo principal de esta investigación ha sido evaluar el nivel de convivencia y violencia escolar de los estudiantes de 1ro y 2do de secundaria de las unidades educativas del municipio de Charagua, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz en la gestión 2021. Específicamente, describir la violencia escolar a partir de un autoinforme del alumno y una apreciación de los profesores; caracterizar la convivencia escolar, a partir de un autoinforme del alumno y una apreciación de los profesores; finalmente establecer los factores que favorecen y dificultan la convivencia escolar.
El enfoque utilizado fue cuantitativo, de tipo descriptivo/transversal, con una población de 350 estudiantes (hombres y mujeres) pertenecientes a 1ro y 2do de secundaria de las unidades educativas Fray Bernardino de Nino, 2 de abril, Ierco y Juan Luis Otín; de los cuales se obtuvo una muestra de 183 adolescentes.
Para la obtención y análisis de los datos se empleó el método estadístico (programa SPS y Excel), la encuesta mediante el cuestionario de violencia y convivencia escolar (CVICO A - P) y la técnica escala para la evaluación de la convivencia escolar directa EsCoDiR. Se obtuvo los siguientes resultados: El 59,6% de los estudiantes coincidió en la existencia de un nivel “muy alto” de convivencia escolar. En cuanto a la violencia que se realiza dentro las instituciones educativas, los niveles mayoritarios se ubicaron entre el 46,7% de los profesores, quienes indicaron que hay un nivel “bajo” y otro 40% que afirmó hay un nivel “promedio”.
Palabras clave: Convivencia escolar, violencia escolar, estudiantes de 1ro y 2do de secundaria....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061251 TI371.782/MOR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11460^bBCEN Documentos electrónicos
41586_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41586_ResumenAdobe Acrobat PDF
41586_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41586_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41586_AnexosAdobe Acrobat PDFLa cuenca del río Coyle : estado actual de las investigaciones / Belardi, Juan Bautista
Ubicación : 930.1/B446c Autores: Belardi, Juan Bautista, Editor científico ; Carballo, Marina Flavia, Autor ; Espinosa, Silvana, Autor Título : La cuenca del río Coyle : estado actual de las investigaciones Fuente : Río Gallegos [AR] : Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2006, 247 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ARQUEOLOGIA, INVESTIGACIONES - RIO COYLE (SANTA CRUZ), ARGENTINA Resumen : Sumario : 1. Consideraciones generales sobre la cuencadel río Coyle o Coig. 2. El registro paleontológico en la cuencua del río Coyle. 3. Alrededores del río Coyle : información arqueológica y circulación de poblaciones humanas. 4. Las cabeceras del Coyle: información arqueológica y circulación de poblaciones humanas. 5. Cazadores recolectores en la cuenca media e inferior del río Coyle. 6. Los viajeros en el Coy. 7. Puerto Coyle: un pequeño puerto del Atlántico Sur. 8. La cultura después de la cultura. Estudio de la dinámica en la minoría Tehuelche Aonikenk, en proceso de extinción. Reserva indígena de Camusu Aike provincia de Santa Cruz. 9. Los productores de la Cuencua Coyle Sur: la percepción del entorno rural. 10. Respuesta de la vegetación y de ovejas en un mallín magallánico bajo diferentes condiciones de uso previo y de asignación de forraje. 11. Existencias de bosque nativo y forestación con salicáceas en la cuenca del río Coyle. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050840 930.1/B446c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6117^bBAYF Departamento de Santa Cruz: resultados finales / Instituto Nacional de Estadisticas INE
Ubicación : 350.81/I591d Autores: Instituto Nacional de Estadisticas INE, Autor Título : Departamento de Santa Cruz: resultados finales Fuente : La Paz [BO] : I.N.E, s.d, 175p, vol. 7 Notas : Incluye Bibliografía Temas : BOLIVIA,SANTA CRUZ,CENSOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002330 350.81/I591d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 5685^vvol. 7^bBCEF Determinación del factor de forma y elaboración de tablas volumétricas para cuatro especies forestales del bosque húmedo sub tropical de Guarayos – Santa Cruz / Durán Ávila, Jorge Luis
![]()
Ubicación : T634.928/DUR Autores: Durán Ávila, Jorge Luis, Autor Título : Determinación del factor de forma y elaboración de tablas volumétricas para cuatro especies forestales del bosque húmedo sub tropical de Guarayos – Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 204 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INVENTARIO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES - MEDICION, RECURSOS NATURALES, ESPECIES FORESTALES - TABLAS VOLUMETRICAS, BOSQUES, BOSQUES HUMEDOS - GUARAYOS (Santa Cruz) Resumen : La ley forestal 1700 en Bolivia tiene 16 años de su aplicación, una ley que fue concebida bajo los principios del manejo sostenible de los recursos naturales, al cabo de estos años se torna la necesidad de ajustar ciertos criterios de la misma respondiendo a la actualidad forestal tanto del bosque como los usuarios del mismo. Entre los criterios que se torna necesario ajustar, es el factor de forma en vigencia de 0.65 (Heinsdijk) propuesto por Bolfor (1997) para todas las especies maderables, con el que se obtiene un volumen comercial (m3) del fuste aproximado del árbol en pie. En el presente estudio se obtuvieron nuevos factores de forma y se desarrollaron tablas de volumen local para cuatro especies de valor comercial, en la AAA-2012-III de la AIF Curuvare Guarayos.
Para concretar el objetivo principal, “determinar nuevos factores de forma, para cuatro especies” se realizó una serie de planteamientos y cálculos, dándonos como resultado los siguientes nuevos factores de forma: bibosi (Ficus sp) 0.88, ochoo (H. crepitans) 0.78, serebó (S. amazonicum) 0.92 y yesquero blanco (C. ianeirensis) 0.76, en relación al volumen solido de un cilindro. En el estudio se lograron resultados específicos, producto de una serie de análisis, resumidos a continuación.
Primero se planteó la comparación de los nuevos factores de forma con el vigente (0.65), donde por medio del estadístico de prueba “Z”, se encontró que los nuevos factores de forma difieren significativamente del factor de forma de 0.65 de Heinsdijk, ya que se encuentran por encima del mismo.
Como segunda inquietud se realizó la comparación de los volúmenes reales aprovechados con los volúmenes estimados a través de los nuevos factores de forma y el volumen estimado con el factor de forma vigente de 0.65, donde se comprobó estadísticamente con un nivel de confianza al 95%, que los volúmenes reales aprovechados no difieren significativamente del volumen estimado con los nuevos factores de forma, mientras que el volumen estimado con el factor de forma de 0.65 resultó significativamente diferente con respecto al volumen real.
Como parte del objetivo principal también se desarrollaron tablas de volumen local, para esto se probaron cuatro ecuaciones de volumen, lineal, parabólica, logarítmica lineal y logarítmica parabólica. La prueba de bondad de ajuste de estas ecuaciones se realizó por medio de los siguientes indicadores estadísticos: coeficiente de determinación, coeficiente de correlación, F calculada y el índice de Furnival. Donde la ecuación con mejor bondad de ajuste para las especie bibosi y ochoo resulto la ecuación logarítmica parabólica, para la especie serebo la ecuación parabólica y en cuanto a la especie yesquero blanco las ecuaciones logarítmica parabólica y logarítmica lineal presentaron similares resultados por lo tanto para esta especie se construyo dos tablas de volumen.
Para probar la precisión de las ecuaciones seleccionadas, se realizó la comparación de los volúmenes reales aprovechados con los volúmenes estimados con las ecuaciones de volumen seleccionadas, donde se obtuvo como resultado errores residuales de 0 a 1.92%. Se comprobó también a través del estadístico de prueba “Z”, que estas diferencias estadísticamente no son significativas al 95% de probabilidad, probando así la confiabilidad de de las ecuaciones seleccionadas.
Finalmente se realizó el cálculo del porcentaje de volumen de corteza, donde el menor porcentaje de volumen corteza fue el serebó con 8.29% y el de mayor es el yesquero blanco con 14.99%; las especies bibosi y ochoo alcanzaron valores de 9.18% y 11.55% respectivamente.
También se determino que la medida tomada por la Autoridad legal competente (ABT) de ordenar que se debe tomar en cuenta el espesor de la corteza para el cálculo de volúmenes de la troza genera un incremento en los costos de la materia prima, según concluye el estudio los incrementos son de 10.07% en el bibosi, en el ochoo un 12,97%, para serebo un 8.94% y de 17.20%para la especie y. blanco. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052145 T634.928/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7454 Documentos electrónicos
35572_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35572_ResumenAdobe Acrobat PDF
35572_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35572_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35572_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación del potencial agrícola y económico en tres comunidades del Municipio de Gutierrez de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz / Moscoso Saucedo, Jorge Luis
![]()
Ubicación : T630/MOS Autores: Moscoso Saucedo, Jorge Luis, Autor Título : Determinación del potencial agrícola y económico en tres comunidades del Municipio de Gutierrez de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DESARROLLO AGRICOLA, CULTIVOS, SISTEMAS DE PRODUCCION, PRODUCCION FORESTAL, PRODUCCION PECUARIA, AGRICOLA, RIEGO, ROTACION DE CULTIVOS, DESARROLLO ECONOMICO, PRODUCCION AGRICOLA - MUNICIPIO GUTIERREZ (Santa Cruz) Resumen : La presente investigación se realizó en las comunidades de Guirapayete, Karaguatarenda y Salitral, pertenecientes al municipio de Gutierrez, provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, en la misma participaron todos los productores de las comunidades, se tomó como parámetro un test donde se obtuvieron datos precisos y actuales.
Con el propósito de determinar el potencial agrícola y económico de las comunidades de Guirapayete, Karaguatarenda y Salitral Se realizaron 59 encuestas con 26 preguntas abiertas y cerradas de las cuales 19 fueron interpretadas a través de gráficas. Arrojando resultados de los cuales se obtuvo la información necesaria para poder determinar el potencial agrícola y económico.
En la presente investigación se evaluó la agricultura tradicional, la tecnología empleada, la comercialización del maíz y el manejo del cultivo.
Mediante dichos resultados se llegó a la conclusión de que el potencial agrícola y económico en las tres comunidades estudiadas es la agricultura, siendo el maíz (Zea Mayz) el cultivo más importante y relevante en las comunidades y la principal fuente de los ingresos económicos de los pobladores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052106 T630/MOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8761 Documentos electrónicos
35532_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35532_ResumenAdobe Acrobat PDF
35532_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35532_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35532_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación del rendimiento de aserrío de las especies cuta amarilla (Apuleia leiocarpa – j. vogel – j. f. macbr) y chiriguana (Simarouba amara Aublet) en el aserradero San Luis S.R.L. en Bajo Paragua Provincia Velasco Santa Cruz / Acosta, José Luis
![]()
Ubicación : T674.4/ACO Autores: Acosta, José Luis, Autor Título : Determinación del rendimiento de aserrío de las especies cuta amarilla (Apuleia leiocarpa – j. vogel – j. f. macbr) y chiriguana (Simarouba amara Aublet) en el aserradero San Luis S.R.L. en Bajo Paragua Provincia Velasco Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2017, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, ASERRADEROS, PROPIEDADES DE LA MADERA, ESPECIES FORESTALES - PRODUCCION DE MADERA, CUTA AMARILLA (Apuleia leiocarpa – j. vogel – j. f. macbr), CHIRIGUANA (Simarouba amara Aublet), ASERRADEROS - PROVINCIA VELASCO (Santa Cruz) Resumen : Si bien la madera aserrada es uno de los productos más importantes dentro de la industria forestal. El estudio de rendimiento y procesamiento de la madera en troza y su resultado en madera aserrada obtenida durante este proceso, son importantes para determinar la rentabilidad de la operación y también para darle un mayor valor agregado a la explotación forestal de madera producida tanto para el abastecimiento a nivel nacional como también para la exportación.
El objetivo de la presente investigación fue el de determinar el rendimiento de aserrío de madera en troza de las especies “Cuta amarilla (Apuleia leiocarpa – J. Vogel – J. F. Macbr) y Chiriguana (Simarouba amara Aublet)” a través del coeficiente de aserrío, para cuantificar el volumen de madera aserrada a obtener en el aserradero “SAN LUIS S.R.L.” ubicado en el Bajo Paraguá, provincia Velasco del departamento de Santa Cruz.
Para cumplir con los objetivos, se utilizó la metodología propuesta por la ABT según la Resolución Administrativa ABT N° 253/2012, se seleccionaron para la especie Chiriguaná (Simarouba amara Aublet) un total de 50 trozas, obteniendo un volumen total de madera en troza de 65,20m3. Para la especie Cuta amarilla (Apuleia leiocarpa – J. Vogel – J. F. Macbr) se seleccionaron 30 trozas, las mismas que dieron un volumen de madera en troza total de 45,89 m3, cumpliendo de esta manera el número mínimo de muestras para un estudio de rendimiento según la resolución mencionada.
Durante el proceso de aserrío se realizó el seguimiento del despuntado de la madera aserrada a fin de cumplir con las medidas de comercialización, posteriormente la madera aserrada fue separada en paquetes y encintadose según el número de guía de las trozas seleccionadas, así como también clasificando la madera aserrada según su longitud, en madera corta (menor a 7 pies) y madera larga (mayor a 7 pies). Se determinó el volumen pt de la madera aserrada que se obtuvo durante el aserrío, para posteriormente efectuar los cálculos del coeficiente de aserrío de las especies en estudio y el análisis de correlación de Pearson entre el volumen troza y el volumen tabla mediante un análisis de regresión.
Según los resultados obtenidos del rendimiento durante este estudio, para la especie Cuta amarilla (Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J. F. Macbr.) se obtuvo un rendimiento general de 49,86 %. Del cual el 90,07 % es madera larga y el 9,97 % es madera corta. Por metro cúbico aserrado de esta especie valiosa se obtienen 213,48 pt. Dentro del análisis de regresión del volumen troza vs volumen tabla se tuvo un valor de r igual a R2=0,9432, como este resultado está próximo a 1 la correlación entre los resultados de madera aserrada producido y el volumen de madera en tronca tiene una alta intensidad.
La especie Chiriguaná (Simarouba amara Aublet) tuvo un coeficiente de rendimiento de 46,25 %. Un 80,44 % de la madera resultante es madera larga y un 19,56 % pertenece a madera corta. Por cada metro cubico aserrado de esta especie se obtienen 196,09 pt. El valor de r fue de R2=0,921, es decir, dado que el valor es próximo a 1, las correlaciones entre los volúmenes analizados tienen una intensidad alta.
Durante la fase de aserrío la especie Chiriguaná (Simarouba amara Aublet) fue la que presentó mayor volumen residual, igual a 35,04 m3, es decir, que del volumen seleccionado (65,20 m3), el 53,74 % de la madera se perdió en el escuadre, desorillado y despuntado. Debido a que esta especie es de porte menor con respecto a la especie Cuta amarilla (Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J. F. Macbr.).
La especie Cuta amarilla (Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J. F. Macbr.) presentó un volumen residual menor de 22,78 m3, es decir, se tuvo un 49,65 % de pérdida durante la fase de aserrío. En total de las 80 trozas aserradas se llegó a un volumen residual de 57.82 m3.
Se recomienda a la empresa que el aserrío de las trozas debe ser lo más pronto posible después del derribe del árbol y no dejar las trozas almacenadas en el monte y patios de stock mucho tiempo, para así evitar incidencias muy severas de defectos internos de las mismas, para disminuir el efecto de la calidad de las trozas durante el proceso de aserrío. Así también efectuar un registro de factores del medio ambiente de donde provienen las trozas, es decir, de la procedencia de los árboles, esto con la finalidad de comparar los resultados de rendimientos promedios tomando en cuenta dichos factores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052447 T674.4/ACO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9277 Documentos electrónicos
35673_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35673_ResumenAdobe Acrobat PDF
35673_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35673_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35673_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia