A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SOBRESEIMIENTO'



El sobreseimiento en la doctrina, legislación y jurisprudencia / Torres Bas, Raúl Eduardo
Ubicación : D345.077/T964s Autores: Torres Bas, Raúl Eduardo, Autor Título : El sobreseimiento en la doctrina, legislación y jurisprudencia Fuente : Buenos Aires [AR] : Plus Ultra, 1971, 221p Notas : Incluye bibliografía Temas : SOBRESEIMIENTO,ARGENTINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012827 D345.077/T964s Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1602^bBDER Análisis doctrinal y comparado de la fase intermedia en el proceso penal boliviano / Zelaya Villanueva, Pablo Reinaldo
Ubicación : M345.009/ZEL Autores: Zelaya Villanueva, Pablo Reinaldo, Autor Título : Análisis doctrinal y comparado de la fase intermedia en el proceso penal boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Penal y CriminologíaTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), SOBRESEIMIENTO Resumen : El tema de tesis elegido está relacionado al análisis doctrinal y comparado de la fase intermedia, es así que la doctrina y la práctica forense de las diversas legislaciones estudiadas delimitan con claridad y precisión cual es la verdadera función de esta etapa como tal, como no lo hace nuestra legislación en el Código de Procedimiento Penal.
La importancia de contar con esta fase radica en la posibilidad de, 1) objetar la acusación cuando a criterio del imputado no existan los suficientes elementos para llevarlo a juicio oral evitando un posible movimiento innecesario del tribunal y un descrédito público que pueda tener aquel y su familia; 2) revisar los requisitos de admisibilidad y procedibilidad del pliego acusatorio ya que en muchas oportunidades es el Ministerio Público quien califica inadecuadamente el delito o no hace referencia a la pertinencia de la prueba, de existir una audiencia preliminar durante esta fase se analizarán todos estos aspectos sumado a la interposición de excepciones e incidentes que pudieran sanear el proceso, lo que permitirá que de llegar a juicio oral se cumplan a cabalidad los principios rectores del sistema acusatorio, como es la celeridad y continuidad; 3) El sobreseimiento en la Ley 1970 está previsto como un acto conclusivo a cargo del ministerio público, sin embargo la doctrina muestra que se trata de una función jurisdiccional debido a que tiene los efectos de sentencia absolutoria y en ese marco de análisis debe ser el juez quien decida su aplicación.
En merito a los razonamientos expuestos, se tiene que es indispensable revalorar los alcances e importancia de los actos conclusivos de la etapa preparatoria, permitiendo que la fase intermedia cumpla su verdadera función de filtro y depuración de los actos conclusivos de la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065865 M345.009/ZEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0759^bBC Reformas al sobreseimiento provisional en nuestra legislación / Julio Ale, Jorge Ahmed
Ubicación : TD347.077/JUL Autores: Julio Ale, Jorge Ahmed, Autor Título : Reformas al sobreseimiento provisional en nuestra legislación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1996, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SENTENCIAS,SOBRESEIMIENTO Resumen : 1. El proceso penal; se hace un estudio minucioso de lo que es el proceso penal en el sumario, cuales son sus etapas, contenido, análisis de la prueba, etc. Tomando como contexto nuestro estudio, una idea clara y precisa de su significado e importancia hasta llegar a las diferentes clases de auto final de la instrucción. 2. El sobreseimiento; nos vamos adentrando mas en lo que significa la propuesta de la presente tesis, analizando el sobreseimiento y sus clases, sus alcances, su situación y problemática jurídica y posteriormente entramos al análisis del sobreseimiento provisional con respecto a la legislación comparada, su valoración jurídica y limitaciones. 3. Modificación a las disposiciones de materia de sobreseimiento provisional y su conversión en definitivo; se analiza el fundamento de la transformación del sobreseimiento provisional en definitivo, sus ventajas efectos y sobre todo la necesidad de su reforma, además de una valoración estadística que respalda la propuesta. 4. Estudio de casos en es distrito judicial de Tarija; nada de lo propuesto tendría un valor científico, si no fuera demostrado, es por eso que en este capítulo se hace un estudio exhaustivo de casos reales, con un análisis comparativo en el cual llegamos a ciertas conclusiones que son coincidentes con el fin de la presente investigación. En la parte final se concluye con los problemas detectados merced de la aplicación de esta norma, y las inseguridades jurídicas que ocasiona, recomendándose como solución de urgente necesidad, la conversión del sobreseimiento en definitivo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044856 TD347.077/JUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2316^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia