A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TRADICIONALES'



Análisis cuantitativo de las exportaciones no tradicionales en el crecimiento económico de Tarija (periodo 2005 - 2020) / Guerrero Corrillo, Juan Pablo
![]()
Ubicación : TI382.6/GUE Autores: Guerrero Corrillo, Juan Pablo, Autor Título : Análisis cuantitativo de las exportaciones no tradicionales en el crecimiento económico de Tarija (periodo 2005 - 2020) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO INTERNACIONAL, EXPORTACIONES NO TRADICIONALES,ANALISIS CUANTITATIVO Resumen : Las exportaciones no tradicionales generan un valor agregado considerable para la economía del departamento de Tarija, lo que contribuye a un crecimiento económico
el presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis cuantitativo de las exportaciones no tradicionales de Tarija y el efecto de estas exportaciones en el crecimiento económico.
Para este propósito se aplicó un análisis estadístico inferencial a través de un el método econométrico que permitió realizar la correlación de las cifras entre el PIB del departamento de Tarija y las exportaciones no tradicionales de estas y las toneladas exportadas, obteniendo de esta forma un modelo de regresión lineal.
Las exportaciones en la actualidad se constituyen en una rama muy importante para la economía, pues permite la transacción de bienes y mercancías con el resto del mundo. Y a la vez determina el desarrollo productivo, en aquellos sectores que orientan sus actividades al mercado externo, viabilizando flujos de divisas para nuestro país, pero también contribuye a la generación de empleo en los diferentes sectores económicos, efecto positivo en el transporte y la industria.
Entre la gestión 2005 – 2020 el PIB y el PIB per cápita mostraron una tendencia creciente con un punto de inflación en el año 2014 para después entrar en una etapa de ralentización este comportamiento se puede explicar debido al precio internacional del barril de petróleo ya que este tiene una gran influencia en la economía de Tarija.
Las exportaciones no tradicionales de Tarija en la gestión 2005 – 2020 cobraron relevancia pese que algunas exportaciones se deprimieron y otras fueron constantes pese a su comportamiento irregular existen exportaciones que cobraron gran relevancia. Los principales destinos de las exportaciones no tradicionales son países vecinos de la región en gran proporción
Finalmente, el análisis en su conjunto de estos elementos es fundamental, por que ayudan a comprender de mejor manera el desarrollo económico departamental impulsado por las exportaciones no tradicionales.
El trabajo está estructurado en seis capítulos:
El capítulo I Contiene el diseño de la metodología de investigación donde se identifica el problema, se plantea los objetivos y la hipótesis para luego concluir con las fuentes de información.
En el capítulo II Se desarrollará el Marco Teórico, con algunos principios teóricos importantes que fundamentarán la presente investigación.
En capítulo III Se desarrolla un diagnóstico situacional
En el capítulo IV Se presentará el análisis de resultados, a partir del procesamiento de los datos obtenidos con el respectivo análisis y la Estimación del Modelo Econométrico en el paquete E-Views,
Capítulo V se planteará las Conclusiones y Recomendaciones del tema de estudio...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061104 TI382.6/GUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11026^bBCEN Documentos electrónicos
41448_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41448_ResumenAdobe Acrobat PDF
41448_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41448_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Bolivia (periodo 2005 – 2010) / Zenteno Cari, Jackeline
![]()
Ubicación : TD382.6/ZEN Autores: Zenteno Cari, Jackeline, Autor Título : Análisis del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Bolivia (periodo 2005 – 2010) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO INTERNACIONAL, EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : El sector No Tradicional en los últimos cinco años, ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya (producto estrella del oriente boliviano, del cual se saca, muchos derivados, como el aceite, torta de soja), la producción de azúcar, producción de castaña, etc. <br /> Este sector, tiene un gran peso en la economía de Bolivia ya que se emplea al 5 por ciento de la población laboral del país y representa el 15% anual del producto interior bruto.
Las exportaciones No Tradicionales, son agentes que tienen efectos de arrastre sobre la actividad económica al utilizar mano de obra en forma intensiva (de manera general en el país). Por lo que deben ser productivas y eficientes para que sus productos sean competitivos en el exterior.
Estas exportaciones, tienen un alto grado de significación económica, sirven como fuente de ingreso de divisas extranjeras que permiten que nuestro país, adquieran las importaciones que necesitan para su crecimiento.
El problema para el crecimiento de las exportaciones No Tradicionales, recae en la falta de financiamiento para las industrias de exportación para tener procesos productivos eficientes. Sumado la inestabilidad política - económica que caracteriza a nuestro país, logra que los inversionistas no quieran quedarse en nuestro país, ocasionando que se vayan a otros países que les ofrezcan estabilidad política-económica, provocando una fuga de capital.
El problema de competitividad externa, e inestabilidad de precios en el mercado internacional, afectan directamente al mercado interno y por lo tanto a las exportaciones No Tradicionales, produciendo efectos negativos para el país de tipo económico, político y social.
Con estas consideraciones nombradas, es necesario conocer sus principales características de:
•El volumen de las exportaciones No Tradicionales periodo ( 2005 – 2010)
•El valor de las exportaciones No Tradicionales periodo ( 2005 – 2010)
Los productos No Tradicionales de exportación son: café, azúcar, bebidas, cueros, maderas, soya, castaña y otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055946 TD382.6/ZEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6919 Documentos electrónicos
38660_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38660_ResumenAdobe Acrobat PDF
38660_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38660_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa creatividad en la comunicación a través de estímulos gráficos y en la producción de textos escritos en niñas(os) del tercer año de las escuelas "San Roque" y "Eulogio Ruiz" / Rodríguez Guzmán, Ana Judith
Ubicación : T302.2/ROD Autores: Rodríguez Guzmán, Ana Judith, Autor ; Casso Lisarazú, Enriqueta Julia, Autor Título : La creatividad en la comunicación a través de estímulos gráficos y en la producción de textos escritos en niñas(os) del tercer año de las escuelas "San Roque" y "Eulogio Ruiz" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 126-39p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : COMUNICACION,PSICOLOGIA,ESTIMULOS GRAFICOS,PRODUCCION DE TEXTOS,ESCUELAS TRADICIONALES,REFORMA EDUCATIVA Resumen : De acuerdo al diagnóstico realizado en la Dirección Departamental de Educación, se tiene conocimiento que, no obstante el tiempo transcurrido desde la implementación de la reforma educativa, no se realizó ningún trabajo de investigación sobre el desarrollo de la creatividad en las niñas(os) del Distrito de Cercado. Por lo que el presente trabajo se propone: comparar el grado de desarrollo de la creatividad en la comunicación a través de estímulos gráficos y en la producción de textos escritos, entre los alumnos de tercer año de la escuela "San Roque" que está en el programa de mejoramiento y los alumnos de tercer año de la escuela "Eulogio Ruiz" que se encuentra en programa de transformación, a fin de investigar si existen diferencias entre los alumnos de los dos programas de la reforma educativa. Se trata de un investigación descriptiva, por cuanto sólo analiza, describe y compara el nivel de creatividad de los niños, al margen de la búsqueda de las causas o de la explicación del fenómeno observado. Para el estudio de la creatividad en la comunicación a través de estímulos se usó como instrumento de medición, el test de Abreacción de Evaluación de la Creatividad o TAEC de Saturnino de la Torre, cuyo objetivo no es medir la creatividad como atributo cuantificable, sino, proponer categorías que permitan diferenciar a los sujetos. En consecuencia, las comparaciones se realizaron en base a puntuaciones absolutas y no, en función a una escala. Para la evaluación de la creatividad en la producción de textos escritos, se usó una prueba elaborada por las autoras y a fin de viabilizar el estudio comparativo, para su puntuación se adapto los indicadores de medición del TAEC
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045403 T302.2/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2790^bBPSI Efecto de las exportaciones no tradicionales sobre el crecimiento de la economía de Bolivia (periodo 2000-2020) / Velásquez Estrada, Yeison Guillermo
![]()
Ubicación : T382.6/VEL Autores: Velásquez Estrada, Yeison Guillermo, Autor Título : Efecto de las exportaciones no tradicionales sobre el crecimiento de la economía de Bolivia (periodo 2000-2020) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO INTERNACIONAL, EXPORTACIONES NO TRADICIONALES,ANALISIS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Históricamente en Bolivia se exportaban productos como: plata, estaño y gas, que fueron los productos básicos de los que Bolivia vivió a lo largo de su historia reciente, complementados en minería por varios metales y no metales importantes y en hidrocarburos por petróleo y derivados. El denominativo de productos no tradicionales se dio a todos aquellos que no entraban en el rango mencionado. La mayoría fueron materias primas, aunque en la última década del siglo XX comenzaron a aparecer productos elaborados o industriales con valor agregado. La estructura exportadora de Bolivia se dividió a partir del final de los años setenta en minerales, hidrocarburos y productos no tradicionales para ocupar en los noventa un segmento muy significativo del total de nuestras exportaciones. Esto se debió a la diversificación económica y a una política de incentivo.
En la última década, pero más precisamente en el 2020 las Exportaciones No Tradicionales (ENT) -altamente generadoras de empleo y efectos multiplicadores crecieron 4% en valor pese una baja del 4% en volumen, impulsadas por la venta de alimentos. Destacaron las ventas de torta de soya con más de 492 millones de dólares; aceite crudo de soya (200 millones), joyería (131), nueces del Brasil sin cáscara (126), quinua (92); carne de bovinos (70); así como: alcohol, maderas, azúcar, bananas, leche, frejol, cueros, palmitos, café y cacao.
En el presente trabajo se analiza la estructura y el comportamiento de las exportaciones de los productos no tradicionales, posteriormente determina cómo influyen éstas en el crecimiento económico nacional, es decir, en el PIB. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061119 T382.6/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11444^bBCEN Documentos electrónicos
41457_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41457_ResumenAdobe Acrobat PDF
41457_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41457_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExportaciones no tradicionales de Bolivia (Periodo 1990 - 2004) / Segovia Vidaurre, Freddy Amilcar
Ubicación : T382.6/SEG Autores: Segovia Vidaurre, Freddy Amilcar, Autor Título : Exportaciones no tradicionales de Bolivia (Periodo 1990 - 2004) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EXPORTACIONES NO TRADICIONALES - POLITICAS DE EXPORTACION Resumen : Con el proposito de brindar al lector un panorama del contenido y los alcances del presente trabajo de investigacion, a continuacion se efectua una sintesis de cada uno de los cuatro capitulos en que se halla estructurado el mismo. En la introduccion contempla, el Planteamiento del Problema, los Objetivos y la Hipotesis. El Problema de la Inestabilidad de las Exportaciones no Tradicionales motivo la realizacion del presente trabajo, para poder identificar los factores de mayor importancia que influyen en la inestabilidad de las Exportaciones no Tradicionales y el desarrollo economico del pais. El Capitulo I comprende el Marco Teorico, que contiene solidas bases teoricas sobre exportaciones y su relacion de correspondencia con el desarrollo economico del pais. El Capitulo II toma en cuenta la Metodologia empleada, la definicion de Variables, Independientes y dependiente. El Capitulo III se muestra los resultados, el analisis e interpretacion de la informacion recopilada. El Capitulo IV se presenta las Conclusiones y recomendaciones, demostrando la importancia de las Exportaciones no Tradicionales para la economia del pais.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048401 T382.6/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4586^bBCEF Impacto de las exportaciones de productos no tradicionales en la economía de Bolivia periodo 2010 - 2017 / Villa Aparicio, Lumen Alba
![]()
Ubicación : TI382.6/VIL Autores: Villa Aparicio, Lumen Alba, Autor Título : Impacto de las exportaciones de productos no tradicionales en la economía de Bolivia periodo 2010 - 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO INTERNACIONAL,EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Resumen : En el presente trabajo se desarrollará “El impacto de las exportaciones de productos no tradicionales en la economía de Bolivia periodo 2010 - 2017”, se busca determinar el impacto que generan las exportaciones de productos no tradicionales, en la economía de Bolivia, durante el periodo 2010 – 2017, para el cual la información se tomará en cuenta a nivel nacional, debido a las características de la investigación el método empleado en la presente investigación es el hipotético deductivo, que se basa en hechos generales y conocidos para llegar a hechos y principios particulares. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, el análisis de la información se basa en cantidades y/o dimensiones. Es decir, el elemento numérico tiene protagonismo. Se usa un enfoque cuantitativo, las hipótesis se someten a mediciones numéricas y sus resultados se analizan de forma estadística y econométrica. Se trata de una investigación objetiva y rigurosa en la que los números son significativos.
El contenido se desarrolla en cinco capítulos.
El Capítulo I.- Incluye una breve introducción del trabajo en estudio, el planteamiento del problema, justificación económica y social de esta actividad económica para el país, contiene el planteamiento del objetivo general, objetivos específicos, variables encontradas en el proceso con las cuales se trabajarán y el planteamiento de la hipótesis.
El Capítulo II.- Explica de forma detallada el Marco Teórico: conceptos como definición de exportación su clasificación e importancia, conceptos econométricos, entre otros relacionados al tema.
El Capítulo III.- Expone la metodología utilizada. Así mismo se hacen conocer las técnicas e instrumentos utilizados, se detalla el procedimiento empleado y el tipo de investigación del trabajo.
El Capítulo IV.- En este capítulo encontramos el análisis y resultados, compuesto por datos recolectados y su procesamiento, se explica en forma detallada la estimación del modelo econométrico y pruebas que corroboran un buen modelo, de los cuales se muestra los resultados que describen los cuadros y gráficos, cuantitativa y cualitativamente. Asumiendo que todo debe estar relacionado sin perder de vista a los objetivos planificados a los que se quiere llegar.
El Capítulo V. – Presenta las conclusiones y recomendaciones. Las mismas que tienen una forma lógica y ordenada de acuerdo a los objetivos, en base a las conclusiones se plantean recomendaciones que se acerquen lo más posible a la realidad estudiada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061055 TI382.6/VIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10585^bBCEN Documentos electrónicos
41429_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41429_ResumenAdobe Acrobat PDF
41429_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41429_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIncentivos fiscales a las exportaciones no tradicionales (agricolas) / Pereyra del Castillo, Luz Janeth
Ubicación : T382.6/PER Autores: Pereyra del Castillo, Luz Janeth, Autor Título : Incentivos fiscales a las exportaciones no tradicionales (agricolas) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1986, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas : EXPORTACIONES NO TRADICIONALES - COMERCIO Resumen : La investigación está orientada al campo de las exportaciones no tradicionales, analizando particularmente las exportaciones agrícolas y agroindustriales, pretendiendo al final de la misma dar conclusiones y recomendaciones que impliquen un modesto aporte. Dentro de este enfoque se ha querido observar Inter.-relaciones de principales variables intervenientes en las exportaciones. Objetivos: Analizar el papel de los incentivos y cargas fiscales en el comportamiento de las exportaciones no tradicionales, especialmente agrícolas y agroindustriales. Examinar el comportamiento de las exportaciones no tradicionales del periodo 1968-1982. Examinar la política de incentivos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043309 T382.6/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0700^bBCEF Una breve historia de la adolescencia / Le Breton, David
Ubicación : 301/L394u Autores: Le Breton, David, Autor Título : Una breve historia de la adolescencia Fuente : Buenos Aires [AR] : Nueva Visión, 2014, 127 p. Notas : Incluye bibliografía
Título original : Una brève histoire de l'adolesceceTemas : SOCIOLOGIA, SOCIEDADES TRADICIONALES, SOCIEDADES Resumen : Sumario : I. Los crecientes. II. Ritos de iniciación de las sociedades tradicionales. III. Adolescencias, con el correr del tiempo. IV. Emancipación. V. Adolescencias líquidas. VI. Vértigos familiares. VII. Consumismos. VIII. El camino del riesgo. IX. Trasnmitir. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051498 301/L394u Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2663^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia