A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
916 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ALIMENTOS,COSTOS,PRODUCTOS'


Comportamiento del consumidor de leche en la ciudad de Tarija / Campero, R. Janeth
Ubicación : T339.47/CAM Autores: Campero, R. Janeth, Autor Título : Comportamiento del consumidor de leche en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1994, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CONSUMO DE ALIMENTOS,COSTOS,PRODUCTOS LACTEOS,OFERTA Y DEMANDA Resumen : El presente trabajo, intenta analizar precisamente la relación del consumo de leche fluida en la ciudad de Tarija con variables de los gustos y preferencias como: educación, edad de los padres y otros; con el fin de identificar posibilidades de cambio de estas variables, de modo que se espere un incremento en el consumo dela leche. Los datos existentes acerca del estado nutricional de la población boliviana nos indican que un porcentaje elevado de las misma en áreas rurales y urbanas padecen de desnutrición crónica. Objetivo del trabajo: Estudiar las perspectivas de un mayor desarrollo del mercado de la leche a mediano plazo en la ciudad de Tarija. Examinando fundamentalmente las posibilidades de aumento de las preferencias por el producto a través de medidas que no impliquen mejoramiento de ingreso ni de precio, tales como mayor educación y mayor preferencia por el consumo de la leche.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043497 T339.47/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0569^bBCEF Análisis de los costos de producción y determinación de precios de comercialización de leche y productos lácteos que elabora la industria "El Rancho srl." / Tejerina Areco, Francisco
Ubicación : T658.8/TEJ Autores: Tejerina Areco, Francisco, Autor ; Escalante Fernández, Freddy, Autor Título : Análisis de los costos de producción y determinación de precios de comercialización de leche y productos lácteos que elabora la industria "El Rancho srl." Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS LACTEOS,COSTOS DE PRODUCCION Resumen : La implementación de un sistema de costos conjuntos en la empresa EL RANCHO SRL., requiere necesariamente del conocimiento de métodos, técnicas y procedimientos adecuados para llevar adelante el proceso de aplicación con apego a Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas y Normas de Costos como también a reglamentos y/o exigencias internas por parte de los objetivos. (Propietarios). Hipótesis: Debido a la ausencia de una estructura y diseño de costos, la empresa EL RANCHO SRL. Desconoce los costos reales de producción y determinación de preciso de comercialización de leche y productos lácteos que elabora. Objetivos: - Analizar los costos y determinación del costo de producción en la industria EL RANCHO SRL.. su asignación de costo y tratamiento contable, como también la fijación de los precios de ventas. - Determinar los productos principales y subproductos que elabora EL RANCHO SRL. - Efectuar una análisis de los Costos Conjuntos. - Evaluar mediante un estado de perdidas y ganancias, los resultados que asignen cada uno de los productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043878 T658.8/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1084^bBCEF Determinacion de costos y precio de venta unitario de los productos del laboratorio taller de alimentos de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho / Santos Porco, Ronald Isaac
Ubicación : SI657.42/SAN Autores: Santos Porco, Ronald Isaac, Autor Título : Determinacion de costos y precio de venta unitario de los productos del laboratorio taller de alimentos de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 199p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : CONTABILIDAD DE COSTOS - TALLER DE ALIMENTOS Resumen : El presente trabajo, seminario de investigación denominado "Determinación del costo y precio de venta unitario de los productos del Laboratorio Taller de Alimentos" realizado en el Laboratorio Taller de Alimentos dependiente del Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Juan Misael Saracho, sobre los productos principales (productos carnicos, lácteos y conservas). El trabajo consistió en determinar los costos y precios de venta unitarios de cada uno de los productos elaborados por el Laboratorio Taller de Alimentos, con la finalidad de asignar los costos reales sobre el uso de los recursos. La metodología utilizada fue el analítico - sintético, inductivo - deductivo, observación directa y entrevista que permitió recabar información necesaria y primordial para desarrollar el trabajo de investigación. Una vez realizada la evaluación del proceso de producción se elaboro las hojas de costos, para poder de esa manera determinar el costo unitario de cada producto, y a la vez establecer el punto de equilibrio donde se determina la cantidad del producto que la entidad debe producir y vender ni obtener ganancias. De esa manera los resultados obtenidos del trabajo de investigación sirvan como base para determinación correcta de los costos unitarios de producción y sea fuente para la toma de decisiones de los responsables de la entidad, también sugiriendo poner en práctica las recomendaciones expuestas en el informe.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047893 SI657.42/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5075^bBCEF Determinación de la dosis adecuada de: stevia, azúcar y zucaryl en la elaboración de mermelada de papaya (Carica papaya L.) / Galean López, Mario Eleodoro
![]()
Ubicación : T664.152/GAL Autores: Galean López, Mario Eleodoro, Autor Título : Determinación de la dosis adecuada de: stevia, azúcar y zucaryl en la elaboración de mermelada de papaya (Carica papaya L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PAPAYA - PRODUCCION DE MERMELADAS, EDULCORANTES - STEVIA, LABORATORIO DE FRUTICULTURA Y CONSERVACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS, UAJMS - TARIJA Resumen : La papaya es conocida como fruta de mayor consumo tanto en forma directa como así también a través de productos elaborados en forma artesanal. Dichos productos podrían incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo se evalúa la posibilidad de desarrollar mermeladas con tres tipos de edulcorantes tanto calóricos como no calóricos con tres concentraciones. Considerando la aceptación del producto. Se trabajó con productos como Stevia, Azúcar y Zucaryl, los cuales son edulcorantes ampliamente utilizados en la elaboración de productos. Es por esto que se desarrolló una mermelada de papaya que para ello se realizaron 3 concentraciones (40% 50% y 60%). El principal objetivo es determinar con qué tipos de azucares o edulcorantes la mermelada de papaya tiene mayor grado de aceptación por los consumidores. Según los análisis sensoriales se determinó que la mermelada del tratamiento número 1 con una concentración de 40% de azúcar tuvo mayor agrado de aceptación por los catadores alcanzando un porcentaje del 80%. Como así también se determinó que las concentraciones número 3 al 60% tanto en stevia como en zucaryl es la ideal según la calificación de los catadores para la elaboración de mermelada, obteniendo mayor aceptación de las variables y/o atributos (dulzor, olor, consistencia, color y aceptación). Asimismo se determinó el grado de aceptación según análisis sensorial que el tratamiento N°1(C1-40% azúcar) tuvo mayor aceptación en una escala de medición de 5 con un valor de 4,00 que representa un 80%, seguido del tratamiento N°6(C3-60% stevia) con un valor de 3,6 lo que representa un 72%. Asimismo el tratamiento Nº9(C3-60% zucaryl) con un valor de 3.33 que representa un 66.60%. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057930 T664.152/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10309^bBCEN Documentos electrónicos
39505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39505_ResumenAdobe Acrobat PDF
39505_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39505_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39505_AnexosAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la Empresa de Fideos Chamicola / Zenteno Aramayo, María Magdalena
![]()
Ubicación : PG664.755/ZEN Autores: Zenteno Aramayo, María Magdalena, Autor Título : Diseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la Empresa de Fideos Chamicola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – PROCESOS DE MANUFACTURA, PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, ALIMENTOS – INVESTIGACIONES, CONTROL DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la propuesta de diseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la empresa de fideos Chamicola, con el propósito de estandarizar la calidad en el producto terminado. Para ello, se desarrolló un diagnóstico minucioso del proceso productivo en general, este se realizó en la fábrica, para iniciar con el desarrollo del diagnóstico se utilizaron las herramientas de control de calidad como la hoja de chequeo, que se utilizó de base para identificar los aspectos deficientes en el área de producción y determinar que controles no se están realizando.
Además, Así también se efectuó la aplicación del diagrama de Pareto y el diagrama de Ishikawa para identificar los puntos críticos de control, dando como resultado los siguientes: Recepción de materia prima y huevos, proceso de mezclado de ingredientes, amasado de ingredientes, secado de fideos, empaquetado y almacenado de fideos.
Para la determinación de los parámetros de control se emplearon las cartas de control de calidad, con la aplicación de las cartas de control se pudo determinar los límites de control superior, central y superior para los puntos identificados.
Se desarrollaron especificaciones técnicas detalladas para cada fase del proceso productivo y se propusieron acciones inmediatas para mantener la calidad. Estas especificaciones incluyen la materia prima harina y huevo, el proceso de pesado de harina, el mezclado de ingredientes, el amasado de ingredientes y el secado de fideos. Las especificaciones fueron diseñadas para que los operadores dispongan de parámetros normalizados, asegurando la uniformidad del producto.
Toda la información se documentó en manuales de procedimientos que describen y explican cada paso de las tareas en cada etapa del proceso, así como las acciones correctivas necesarias. Además, se elaboró un instructivo para la inspección de fideos y su aceptación.
El diseño de control de calidad propuesto requiere la implementación de varias herramientas y equipos en la línea de producción, incluyendo medidores digitales de humedad, mesas de trabajo, medidores de temperatura para horno, cestos para almacenamiento, soportes de metal y temporizadores para medir el tiempo. También se sugiere una modificación en la nueva ubicación de la balanza para el pesaje de harina.
Finalmente, se elabora un presupuesto necesario para la implementación del sistema de control de calidad en el proceso productivo del fideo tallarín verde....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064806 PG664.755/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13087^bBCEN Documentos electrónicos
44275_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44275_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44275_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44275_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44275_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una línea de fideos libres de gluten para Industrias Alimenticias Montecristo Bolivia S.R.L. / Franco Morales, Alba Malena
![]()
Ubicación : PG664.755/FRA Autores: Franco Morales, Alba Malena, Autor Título : Diseño de una línea de fideos libres de gluten para Industrias Alimenticias Montecristo Bolivia S.R.L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – PROCESOS DE MANUFACTURA, QUINUA – ARROZ – AMARANTO, ALIMENTOS – INVESTIGACIONES, CONTROL DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto consiste en la propuesta para el desarrollo de fideos libres de gluten a base de granos de quinua, arroz y amaranto para la empresa Montecristo Bolivia de la ciudad de Tarija. La empresa cuenta con varias líneas de producción como ser la línea orgánica y la línea convencional, sin embargo, la visión de la empresa es tener un constante crecimiento implementando nuevos productos que beneficien a la nutrición de las personas. Es por eso que, para resaltar el nombre de la empresa se propone implementar una línea de producción centrada en un producto de consumo regular, con alto valor nutricional. En consecuencia, se realizó un diagnóstico a la situación actual de la empresa y la situación externa en cuanto al mercado mediante el análisis de las 5 fuerzas de Porter, en base a estos estudios se tomaron medidas acerca de la introducción de este producto a manera de diversificar su producción.
El diseño plantea una línea de producción de fideos libres de gluten, a partir de un prototipo del producto, realizado con pruebas preliminar y un diseño final. A demás con la aplicación de evaluaciones sensoriales para determinar la aceptación del producto y un estudio de mercado para la determinación del consumo local permitiendo segmentar el mercado, a su vez se realiza un análisis de la capacidad de oferta que puede tener la empresa hacia el mercado, posterior a esto se estudia el proceso de producción, contemplando los insumos necesarios, mano de obra, maquinaria y utensilios además se realiza el diseño de una etiqueta y formato de presentación del producto.
En la etapa final del proyecto, se llevó a cabo una evaluación financiera utilizando indicadores clave, obteniendo los siguientes resultados: un Valor Actual Neto (VAN) de Bs 853.380, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 27% y un Ratio Beneficio- Costo (RBC) de Bs 2,90. A través del análisis de sensibilidad, se concluye que el proyecto es económicamente viable y factible, recomendando a la empresa Montecristo la implementación de esta línea de producción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064804 PG664.755/FRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13085^bBCEN Documentos electrónicos
44273_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44273_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44273_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44273_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44273_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de dos tipos de deshidratadores solares de la manzana (Malus silvestris Mill.) y la piña (Ananas comosus (L.) Merrill) / Torrez Tapia, Yanina Ailen
![]()
Ubicación : T641.44/TOR Autores: Torrez Tapia, Yanina Ailen, Autor Título : Efecto comparativo de dos tipos de deshidratadores solares de la manzana (Malus silvestris Mill.) y la piña (Ananas comosus (L.) Merrill) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, ALIMENTOS - DESHIDRATACION, MANZANA – PIÑA - DESHIDRATACION, LABORATORIO DE PROCESAMIENTO Y CONSERVAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “Efecto comparativo de dos tipos de deshidratadores solares de la manzana (Malus silvestris Mill.) y la piña (Ananas comosus (L.) Merrill)”, fue realizado en la ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el campus universitario y en el laboratorio de “Procesamiento y conservas de productos agropecuarios” dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho ubicado en la zona del Tejar.
Se realizó la construcción de dos deshidratadores solares seleccionados tipo carpa y tipo armario, para así comparar la deshidratación de las dos frutas a utilizar (manzana y piña). Se llevaron a cabo cuatro pruebas, con dos productos por separado para determinar el efecto comparativo de los dos tipos de deshidratadores. Las mediciones que se realizaron en estas pruebas fueron, peso del producto al inicio y al final después de haber aprovechado la luz solar para el control de eliminación de agua en el secador.
Los resultados nos presentan, que la pérdida de humedad de la manzana hasta peso optimo, se la obtiene con el deshidratador tipo carpa a las 5 horas de exposición a la luz solar, y con el deshidratador tipo armario el peso óptimo se obtiene a las 7 horas y 12 minutos. En la piña el peso óptimo, se la obtiene con el deshidratador tipo carpa a las 9 horas y 30 minutos de exposición a la luz solar, y con el deshidratador tipo armario en 10 horas y 30 minutos.
Se recomienda el uso del deshidratador tipo carpa por que obtiene el peso óptimo más rápido que el tipo armario y de menor costo para su construcción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057979 T641.44/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10010^bBCEN Documentos electrónicos
39485_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39485_ResumenAdobe Acrobat PDF
39485_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39485_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración casera de carnes y embutidos / Schiffner, Eberhard
Ubicación : 664.9/S546e Autores: Schiffner, Eberhard, Autor ; Oppel, Klaus, Autor ; Lörtzing, Dietrich, Autor ; Óscar Dignoes Torres-Quevedo, Traductor Título : Elaboración casera de carnes y embutidos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2005, x, 291 p. Notas : Título original:Fleisch-und Wurstwaren-hausgemacht Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, PRODUCTOS CARNICOS, EMBUTIDOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041378 664.9/S546e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5865 041379 664.9/S546e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5866 041380 664.9/S546e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5867 041382 664.9/S546e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5869 041381 664.9/S546e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5868 Elaboración de piña (Ananas comosus (L.) Merrill.) al natural con dos concentraciones de stevia y dos tiempos de pasteurización / Segovia, Braian Hugo
![]()
Ubicación : T664.804/SEG Autores: Segovia, Braian Hugo, Autor Título : Elaboración de piña (Ananas comosus (L.) Merrill.) al natural con dos concentraciones de stevia y dos tiempos de pasteurización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PIÑA NATURAL - PASTEURIZACION, EDULCORANTES - STEVIA, LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “ELABORACIÓN DE PIÑA (Ananas comosus (L.) Merrill.) AL NATURAL CON DOS CONCENTRACIONES DE STEVIA Y DOS TIEMPOS DE PASTEURIZACIÓN”, fue realizado en la ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de “Procesamiento y conservas de productos agropecuarios” dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho ubicado en la zona del Tejar.
El propósito de esta investigación fue elaborar y evaluar las características sensoriales de la piña al natural con la utilización de edulcorante Stevia en dos diferentes concentraciones al 50% y al 60% y dos tiempos de pasteurización de 15 y 20 minutos, para determinar el grado de aceptabilidad de las mismas, para ello se sometió a 20 cateadores no experimentados a una prueba sensorial, un mes después de la elaboración de los tratamientos.
Además aparte de evaluar la aceptabilidad se midió el pH con el pH-metro para el cual se hizo uso del diseño completamente al azar o aleatorio con cuatro tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales, y cada unidad experimental estuvo constituida por cinco frascos de 300 cc.
Los resultados obtenidos en la evaluación del pH, nos indica rangos de diferencias muy cercanos entre sí, cuyas diferencias no son estadísticamente significativas, los rangos están entre 3,88 y 4,17 de pH. Resultados de una conserva al natural apta para el consumo sin causar ningún daño a la salud del consumidor.
Como conclusión los tratamientos con mayor aceptabilidad son los tratamientos Nº1 T1C1 (Piña al natural con tiempo de pasteurización de 15 minutos y una concentración de Stevia del 50%) y el tratamiento Nº3 T2C1 (Piña al natural con tiempo de pasteurización de 20 minutos y una concentración de Stevia del 50%) demostrando que ambos tratamiento están en la escala (ME GUSTA)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057974 T664.804/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10200^bBCEN Documentos electrónicos
39445_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39445_ResumenAdobe Acrobat PDF
39445_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39445_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39445_AnexosAdobe Acrobat PDFElaboración de queso Danbo / Castro Quispe, Carola Mabel
![]()
Ubicación : T637.353/CAS Autores: Castro Quispe, Carola Mabel, Autor Título : Elaboración de queso Danbo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2016, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS LACTEOS, QUESO – PROCESADO, QUESO – ANALISIS, ALIMENTOS – CONSERVACION, QUESO DANBO Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Elaboración de queso Danbo” fue realizado en instalaciones de la Planta Industrializadora de Leche PIL Tarija, ubicada en la misma ciudad, el kilómetro 2 - carretera a Bermejo.
Para la elaboración de este producto se utilizaron leche entera pasteurizada, crema de leche (marca PIL Tarija); también se utilizó cuajo enzimático, cultivos lácticos, sal, cloruro de calcio, nitrato de sodio, colorante y conservantes, todos estos fueron proporcionados por la empresa.
Con el fin de conocer todas las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de la materia prima, se ejecutó las debidas pruebas en el laboratorio del Centro de Análisis de Investigación y Desarrollo (CEANID), dando como resultado: acidez 0,11 % de ácido láctico; pH 6,88; proteína 3,28%; solidos totales 11,3 %; Coliformes fecales <10 ufc/ml y Coliformes totales <10 ufc/ml.
En vista de que en el mercado nacional se cuenta con distintas marcas de Queso Danbo, se vio la necesidad de adquirir cuatro muestras distintas con el objetivo de elegir una de ellas y así asemejarse a los parámetros escogidos por el panel degustador. Con dicha prueba se determinó como muestra patrón el queso “La Paulina” industria argentina, en base a eso se llevó a cabo pruebas de color, materia grasa, humedad y otros valores que determinaron al producto final.
Para la elaboración del producto se optó por un diseño de 22, en donde se tomó la variación de dos insumos los cuales se consideró que eran los que presentaban mayor influencia en el proceso. Los factores a tomarse en cuenta fueron la cantidad de cloruro cálcico y la cantidad de cuajo enzimático, estas variaciones se efectuaron durante el proceso de coagulación del queso, la respuesta sensorial a este tipo de ensayo fue satisfactoria, teniendo como resultado una muestra con características sensoriales óptimas.
Para el diseño experimental se llevó a cabo un estudio de 22 con las variables de cuajo y cloruro cálcico con fin de conocer si estas incidían o no en el proceso de maduración de queso Danbo, en distintos tiempos determinados con las variables respuestas de acidez y pH.
Las condiciones de pre maduración, coagulación, prensado y maduración se realizaron de acuerdo a parámetros estandarizados y característicos de queso Danbo, como ser un tiempo previo de pre maduración antes de iniciar la coagulación de la masa, el prensado se ejecutó con variaciones de presión durante 12 horas y la maduración se controló en cámara frigorífica por 25 días.
Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos del producto final fueron determinados en el CEANID, dando como resultado: acidez 0,30 % de ácido láctico; pH 5,7; humedad 43,48 %; materia seca 56,52 %; materia grasa base seca 42,97 %; cloruro de sodio (sal) 2,02 %; Coliformes <10 ufc/g; Staphilococcus <10 ufc/g y ausencia de Salmonella. Estos parámetros se ajustan a la norma establecida por el IBNORCA, misma que es adjunta en el final de este trabajo de investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055910 T637.353/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9020^bBC Documentos electrónicos
37555_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37555_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37555_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37555_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37555_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración y evaluación de las características de la mermelada de piña (Ananas comosus (L)Merrill) utilizando dos tipos de edulcorantes no calòricos stevia – sucralosa a dos dosis de cada edulcorante / Tarraga Aparicio, Alex Fernando
![]()
Ubicación : T664.152/TAR Autores: Tarraga Aparicio, Alex Fernando, Autor Título : Elaboración y evaluación de las características de la mermelada de piña (Ananas comosus (L)Merrill) utilizando dos tipos de edulcorantes no calòricos stevia – sucralosa a dos dosis de cada edulcorante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2019, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIÑA - CONSERVACION DE ALIMENTOS, PIÑA - PRODUCCION DE MERMELADAS, EDULCORANTES - STEVIA EDULCORANTE, LABORATORIO DE PROCESAMIENTO Y CONSERVA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El trabajo, se realizó en la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de “Procesamiento y conservas de productos Agropecuarios” dependiente de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en la zona el Tejar.
El objetivo principal es conocer y desarrollar la formulación más adecuada de la elaboración de mermelada con Stevia – Sucralosa y azúcar al 40 y 50% que preserve las mejores características de la fruta y la aceptabilidad del consumidor.
La metodología empleada consta de dos partes, la primera un análisis cuantitativo en base a un diseño completamente al Azar donde se evaluó los sólidos solubles y pH. La segunda un análisis sensorial donde se evaluó diferentes tratamientos con dosificaciones de Stevia, Sucralosa y azúcar al 40 y 50%, se llevó a cabo una degustación y determinación de cuál de los tratamientos es el más aceptado por el consumidor y que preserve sus mejores características de la Fruta.
Los resultados obtenidos en la evaluación de los solidos solubles y pH, nos indican rangos de diferencias muy cercanos entre sí, cuyas diferencias no son estadísticamente significativas, rangos que están entre 3.3 y 3.75 de pH. Resultados de una mermelada apta para el consumo en un punto ideal promedio.
Como conclusión identificamos que el tratamiento más aceptado es el T1 mermelada elaborada con Stevia al 40%, seguido de los tratamientos T3 y T4 mermelada con Sucralosa al 40% y sucralosa al 50% respectivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058083 T664.152/TAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10234^bBCEN Documentos electrónicos
39598_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39598_ResumenAdobe Acrobat PDF
39598_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39598_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39598_AnexosAdobe Acrobat PDFElaboración y evaluación sensorial de mermelada mixta piña (Ananas comosus (L.) Merrill) y papaya (Carica papaya L.) con dos diferentes edulcorantes (azúcar y miel de abeja) / Sánchez Castillo, Heidy Janeth
![]()
Ubicación : T664.152/SAN Autores: Sánchez Castillo, Heidy Janeth, Autor Título : Elaboración y evaluación sensorial de mermelada mixta piña (Ananas comosus (L.) Merrill) y papaya (Carica papaya L.) con dos diferentes edulcorantes (azúcar y miel de abeja) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALIMENTOS - CONSERVACION, MERMELADAS - PRODUCCION, EDULCORANTES - AZUCAR Y MIEL, MERMELADA DE PIÑA PAPAYA, LABORATORIO DE PROCESAMIENTO Y CONSERVAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado y titulado “Elaboración y Evaluación sensorial de mermelada mixta de piña (Ananas Comosus (L) Merrrill) y papaya (Carica papaya L) con dos edulcorantes azúcar y miel de abeja fue realizado en la ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de “Procesamiento y conservas de productos agropecuarios” dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho ubicado en la zona del Tejar.
El propósito de esta investigación fue elaborar y evaluar las características sensoriales de la mermelada mixta piña y papaya aplicando tres concentraciones y dos edulcorantes azúcar y miel de abeja con dos dosis al 40% y 50%. Para determinar el grado de aceptabilidad de las mismas, para ello se sometió a 15 cateadores no experimentados a una prueba sensorial, un mes después de la elaboración de los tratamientos.
Además de evaluar la aceptabilidad se midió el °Brix con ayuda de un refractómetro y el pH con el pH-metro para el cual se hizo uso del diseño completamente bloques al azar con un arreglo trifactorial 3x2x2 con doce tratamientos y tres repeticiones haciendo un total de 36 unidades experimentales.
Una vez concluida la investigación se llegó a los siguientes resultados.
La mermelada mixta 50% de piña y 50% de papaya con miel de abeja fue la que tuvo más aceptación en las pruebas sensoriales de gustativas con un costo más alto en comparación a la mermelada de azúcar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057972 T664.152/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10202^bBCEN Documentos electrónicos
39443_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39443_ResumenAdobe Acrobat PDF
39443_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39443_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39443_AnexosAdobe Acrobat PDFElaboración y procesamiento de jugo natural de pera (Pirus communis) con tres concentraciones y tres tiempos de pasteurización / Rodríguez Tárraga, Lucero
![]()
Ubicación : T663.63/ROD Autores: Rodríguez Tárraga, Lucero, Autor Título : Elaboración y procesamiento de jugo natural de pera (Pirus communis) con tres concentraciones y tres tiempos de pasteurización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PERA – JUGO NATURAL, PASTEURIZACION – TIEMPOS, LABORATORIO DE FRUTICULTURA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : Este trabajo de investigacion se realizó Departamento de Tarija provincia Cercado, zona El Tejar en el Laboratorio de Fruticultura y Conservación de Productos Agrícolas perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. La pera es muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Se recomienda en regímenes por su bajo contenido calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos. Dicho producto podría incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo se evalúa la posibilidad de desarrollar jugo natural de pera (pirus communis) con tres concentraciones y tres tiempos de pasteurizacion” Considerando la aceptación del producto. Para ello se realizaron 3 concentraciones al (40%, 50% y 60%), y tres tiempos de pasteurizacion a los (15, 20, 30min.), El principal objetivo es Determinar el tiempo de pasteurización y nivel de concentración, como indicadores de procesos alimenticios, que nos permitan mantener las características naturales en la elaboración del jugo de pera. Los resultados según analisis sensorial se determinó que el tratamiento número 9 (C3-60% T3 30 min) por medio de los catadores no entrenados presentó el mayor nivel de agrado. De la misma manera se determinó que el tiempo de pasteurización ideal fue el tratamiento número 9 correspondiente a 30 min. Asi mismo los resultados del análisis sensorial en los diferentes tratamientos, indica que la concentración más aceptadas por los catadores es la 60% de agua más pulpa....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057966 T663.63/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10310^bBCEN Documentos electrónicos
39437_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39437_ResumenAdobe Acrobat PDF
39437_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39437_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39437_AnexosAdobe Acrobat PDFEstrategia de penetración de mercado para el producto lácteo "yogurt" de la carrera de ingeniería de alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Bayard Chavez, Javier Rolon
Ubicación : T658.835/BAY Autores: Bayard Chavez, Javier Rolon, Autor Título : Estrategia de penetración de mercado para el producto lácteo "yogurt" de la carrera de ingeniería de alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 147p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : ESTRATEGIA DE MERCADO,PRODUCTOS LACTEOS,PRODUCCION,PROMOCION,PRESUPUESTO,COSTOS DE PRODUCCION Resumen : (Sin Resumen) Objetivo General: Plantear una estrategia de Penetración de mercado, con el objetivo que la Unidad Productora de Yogurt de la Carrera de Ingeniería de Alimentos cuente con una mayor participación de mercado y la obtención de resultado económicos positivos en el mercado objetivo que es la propia universidad con sus diferentes facultades.
Objetivos específicos:
-Identificar los atributos y características que los compradores toman en cuente al momento de decidir o realizar la compra.
-Demostrar que la mercadotecnia constituye la herramienta para captar oportunidades para el crecimiento y desarrollo de la organización a través de uno de sus principales instrumentos que es la investigación de mercados.
- Cuantificar la anticipación en el mercado y determinar el lugar que ocupa en la estructura de mercado.
- Identificar los distintos segmentos de mercado.
- Conocer las características de mercado en cuanto a clientes, competencia, amenazas y oportunidades.
- Establecer las bases para la mezcla comercial del producto acorde al posicionamiento buscado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045458 T658.835/BAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2918^bBCEF Evaluación comparativa de las características organolépticas y gustativas del jugo natural de la piña (Anana comosus) con la aplicación de dos endulzantes no caloríficos / Peralta Dosserich, Rodrigo Alberto
![]()
Ubicación : T641.2/PER Autores: Peralta Dosserich, Rodrigo Alberto, Autor Título : Evaluación comparativa de las características organolépticas y gustativas del jugo natural de la piña (Anana comosus) con la aplicación de dos endulzantes no caloríficos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PIÑA – JUGO NATURAL, PIÑA - PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS, EDULCORANTES, LABORATORIO DE FRUTICULTURA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo fue realizado en el laboratorio de fruticultura de la facultad de ciencias agrícolas y forestales de la “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”
Este trabajo se realizó con el objeto de obtener parámetros para la elaboración de jugos naturales de piña, y darle un valor agregado a la piña y obtener un producto natural libre de azúcar para un mayor consumo de personas con enfermedades como ser diabetes, pero de manera que conserve sus características organolépticas.
Para tal efecto se realizó la elaboración del jugo de piña con la aplicación de dos endulzantes no calóricos, con dos dosificaciones y con dos tiempos de pasteurización, se trabajó con ocho muestras más un testigo elaborado con sacarosa, las mismas que fueron evaluadas con un cuestionario, por un grupo diez evaluadores no entrenados.
El producto termina fue sometido a prueba de análisis sensorial con un panel de jueces no entrenados, los cuales determinaron el producto de su preferencia en cuanto al color, olor, sabor, dulzor, apariencia y aceptación.
Luego se procedió a la parte experimental donde se tabularon datos para finalmente obtener resultados y determinar el tratamiento adecuado para la elaboración del jugo de piña.
Con los resultados obtenidos se pudo llegar a determinar que la muestra Nº 7 elaborada con sucralosa con la segunda dosificación (0.020%) y con el segundo tiempo de pasteurización (20 minutos) fue la que obtuvo una mejor aceptación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057962 T641.2/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9700^bBCEN Documentos electrónicos
39458_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39458_ResumenAdobe Acrobat PDF
39458_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39458_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39458_AnexosAdobe Acrobat PDFHACCP manual del auditor de calidad / ASQ Food, Drug and Cosmeting Division
Ubicación : 664.07/A858H Autores: ASQ Food, Drug and Cosmeting Division, Autor Título : HACCP manual del auditor de calidad Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2003, 266p Notas : Incluye bibliografía
Contiene ManualTemas : ALIMENTOS,CONTROL DE CALIDAD, AUDITORES, SEGURIDAD ALIMENTARIA, PRODUCTOS QUIMICOS, CARNES, LACTEOS, PESCA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009908 664.07/A858H Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0396^bBTEA HACCP manual del auditor de calidad / ASQ Food, Drug and Cosmeting Division
Ubicación : 664.07/A858H Autores: ASQ Food, Drug and Cosmeting Division, Autor Título : HACCP manual del auditor de calidad Fuente : España [ES] : Acribia, 2006, 266 p. Temas : ALIMENTOS,CONTROL DE CALIDAD, AUDITORES, SEGURIDAD ALIMENTARIA, PRODUCTOS QUIMICOS, CARNES, LACTEOS, PESCA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039499 664.07/A858H Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0440 Industrializacion de la hierbabuena / Encinas Santalla, Marcelo Antonio
Ubicación : TG664/ENC Autores: Encinas Santalla, Marcelo Antonio, Autor Título : Industrializacion de la hierbabuena Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2006, 182p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Grado
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS - INDUSTRIALIZACION HIERBABUENA,MATERIA PRIMA (Hierbabuena) - DEMANDA DEL PRODUCTO,COSTOS DE PRODUCCION Resumen : Antecedentes y Objetivos. El desarrollo de una agroindustria relacionada con la obtencion de los aceites esenciales en el Valle Central de Tarija, considerando las condiciones locales favorables de clima y suelo para el cultivo de la hierbabuena y las excelentes perspectivas de mercado que tiene su aceite esencial, conducen a realizar estudios para lograr su industrializacion. El presente estudio tiene como objetivo principal: Determinar la viabilidad tecnica y economica de la instalacion de una planta industrial para la extraccion del aceite esencial de Menta Verde a partir de la hierbabuena en el Valle Central de Tarija. Estudio de Mercado.- El estudio de mercado se ha realizado tomando como referencia las importaciones y exportaciones efectuadas por los Estados Unidos, en razon a que este, es el mayor exportador e importador mundial, ademas de que los datos estadisticos de su comercio exterior que se dispone son confiables. Realizado el analisis, se establece la existencia de una oportunidad de mercado, del cual el proyecto puede ser participe. Fase Agricola.- Ante la inexistencia de cultivos de hierbabuena, materia prima para la obtencion de aceite esencial, y la existencia de zonas con un gran potencial agricola probada para su produccion, en base a cultivos experimentales realizada en varias localidades, se ha considerado la implementacion de la fase agricola, como un proyecto integral. Tamaño y Localizacion.- El tamaño de la planta se definio en funcion a la disponibilidad estimada de materia prima que generara la fase agricola, y que tendra una capacidad para procesar 3.850 toneladas anuales de hierba parcialmente deshidratada, que significa una produccion anual de 27,3 toneladas de aceite esencial. En cuanto a la localizacion se la planta se ha considerado la localidad de San Andres por constituirse la zona y alrededores con un gran potencial agro ecologico favorable para el desarrollo de los cultivos de la especie vegetal. Ingenieria del proyecto.- La obtencion del aceite esencial de la menta verde se realizara por arrastre con vapor de agua, el proceso completo consiste de las siguientes operaciones: Recepcion, Deshidratacion parcial, Extraccion, Condensacion, Separacion, Filtrado y Envasado. Aspectos Economicos del Proyecto.- La investigacion total de la invercion el 59,5 por ciento pertenece a la fase agricola y el 40,5 por ciento a la fase industrial. En la Fase Agricola el monto que sera financiado es del 50,8 por ciento, y el aporte propio es de 49,8 por ciento. En la Fase Industrial el monto a ser financiado es del 58,8 por ciento y el aporte propio es del 41,2 por ciento. Evaluacion Economica.- La evaluacion economica del proyecto dio los siguientes estatutos: Valor actual neto (al 18 por ciento) VAN = 673.708 $us. Tasa interna de retorno TIR = 48 por ciento. Relacion beneficio costo B/C = 1,41. El valor de los indicadores permite establecer que el proyecto es viable. El analisis de sensibilidad realizado muestra la estabilidad y solidez del proyecto ante posibles variaciones como: disminucion en los ingresos de un 20 por ciento, incremento en los costos en un 20 por ciento, incrementos en la inversion de un 20 y 50 por ciento, siendo la variacion de mayor incidencia, el efecto combinado de los dos primeros, que afecta la rentabilidad del proyecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048346 TG664/ENC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4889^bBQMC Los alimentos : cuestiones de bromatología / Hoff, Johan E
Ubicación : 641.3/H661a Autores: Hoff, Johan E, Autor ; Janick, Jules, Autor Título : Los alimentos : cuestiones de bromatología Fuente : Madrid [ES] : Blume, 1975, 336p Notas : Título original: Food. Incluye bibliografía Temas : PRODUCTOS ALIMENTICIOS,ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018660 641.3/H661a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1372^bBTEC Obtención de harina de oca variedad amarilla / Valdez Guerrero, Nilda Roxana
![]()
Ubicación : TG664.805/VAL Autores: Valdez Guerrero, Nilda Roxana, Autor Título : Obtención de harina de oca variedad amarilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2022, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, OCA - OBTENCION DE HARINA, OCA - PRODUCTOS DERIVADOS, PRODUCCION DE OCA – VARIEDAD AMARILLA, SECADO DE ALIMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación (obtención de harina de oca variedad amarilla) fue desarrollado en el Laboratorio del Taller de Alimentos (LTA) y Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) ; dependientes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizo como materia prima: oca variedad amarilla (Oxalis tuberosa) adquirida del mercado local de la ciudad de Tarija. Las propiedades físicas en promedio de la oca variedad amarilla fueron: altura 8,18 cm; diámetro superior 1,73 cm; diámetro inferior 2,32 cm; peso 28,17 g; porción comestible 75,96 %; porción no comestible 24,02 % y peso de las rodajas de oca 20,16 g. En base a los análisis fisicoquímicos de oca variedad amarilla se obtuvo como resultado: ceniza total 1,03 %; fibra 0,82%; grasa 0,34%; hidratos de carbono 19,59%; humedad 76,61 %; proteína total 1,61% y valor energético 87,86 Kcal/100 g. Así mismo realizado los análisis micronutrientes de minerales se tiene: calcio 10,7 mg/100g; fosforo 7,7 mg/100g y hierro total 0,84 mg/100g. Por otra parte, realizado los análisis microbiológicos se obtuvo como resultado: Coliformes fecales 1,0x101 UFC/g; Coliformes totales 1,0x101 UFC/g y Escherichia coli 1,0x101 UFC/g sin desarrollo de coliformes totales.
Las etapas para el proceso de obtención (harina de oca variedad amarilla) fueron: selección, lavado, pelado, cortado, pretratamiento térmico, escurrido, secado, molienda, tamizado, envasado, almacenamiento. Realizada la evaluación sensorial para las pruebas preliminares de las muestras de oca variedad amarilla con pretratamiento en solución de ácido cítrico, acido ascórbico, cloruro de sodio, tratamiento térmico y sin pretratamiento. Así mismo, en función de las medianas de la evaluación sensorial se tomó en cuenta las muestras (H04, A04, S04, R04 y ST04). Se procedió a elegir la muestra (R04) con pretratamiento térmico ya que presenta el menor tiempo de secado bajo las condiciones de temperatura de secado (55 ºC), espesor de corte (1mm) y velocidad de flujo de aire (6,0 m/s), con un contenido de humedad final (0,011 kg agua/kg sólido seco).
En la etapa de secado de las muestras de oca variedad amarilla con pretratamiento y sin pretratamiento, se aplicó el diseño factorial 23 para tres factores independientes: temperatura de secado (45-55) °C, espesor de corte (1,0-3,0) mm y velocidad de flujo de aire (4,0-6,0) m/s donde la variable respuesta fue el contenido de humedad en base seca (g agua/g sólido seco). Así mismo realizado el análisis de varianza se observó que los factores no son significativos debido a que el valor p>0,05 ante los factores. Sin embargo, el factor velocidad de flujo de aire de la muestra con pretratamiento si influye estadísticamente en la variable respuesta debido a que el valor p<0,05.
Para las muestras de oca variedad amarilla sin pretratamiento, se observó que la velocidad de flujo de aire en el periodo ante critico (A-B) es constante y por tanto, la ecuación matemática expresada es y= 0,3062x + 0,7211; así mismo en el periodo pos critico (B-C), la velocidad de flujo de aire decrece linealmente, mediante la ecuación matemática y= 0,5753x + 0,075.
Para las muestras de oca variedad amarilla con pretratamiento, se observó que la velocidad de flujo de aire en el periodo ante critico (A-B) es constante y por tanto la ecuación matemática es y= 0,4969x + 0,633; así mismo en el periodo pos critico (B-C), la velocidad de flujo de aire decrece linealmente, mediante la ecuación matemática y= 0,9632x + 0,0882.
En base a los análisis fisicoquímico de harina de oca variedad amarilla se obtuvo: humedad 8,39 %; ceniza 2,24%; fibra 1,49; grasa 0,74%; hidratos de carbono 83,62%; proteína total 3,52% y valor energético 355,22%. Así mismo, realizado los análisis micronutrientes de minerales se obtuvo: calcio 22,90 mg/100g y fosforo 90,60 mg/100g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061522 TG664.805/VAL Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11766^bBCEN Documentos electrónicos
42456_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42456_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42456_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42456_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42456_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia