A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
37 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COMO'



Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 / Saico Laura, Judith R.
Ubicación : M610.73069/SAI Autores: Saico Laura, Judith R., Autor Título : Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA – MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, ENFERMERIA COMO PROFESION - ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERAS PRACTICAS Resumen : El presente trabajo de investigación hace referencia a la aplicación de modelos de atención de enfermería y proceso de atención de enfermería P.A.E. en la asistencia de pacientes internados en el Hospital La Paz.
El universo y muestra está constituido por 14 profesionales en enfermería que ejercen funciones en dicho nosocomio de segundo nivel de atención médica.
Se elaboró una propuesta a través de diseño de instrumentos para la aplicación del P. A. E.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para describir las características de 2 modelos de atención de enfermería descritos por Dorothea Orem y Virginia Henderson, para llegar a un tercero después de relacionar los elementos descritos por ellas.
En correspondencia a los métodos utilizados, se empleó dentro del método teórico el vivencial y bibliográfico, incluyendo la consulta a 3 expertos; dentro del empírico la aplicación de encuesta al personal profesional y entrevista a expertos en la materia de investigación. Pretendiéndose con el mismo unificar criterios de actuación de la profesional en enfermería, en la prestación de servicios a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital La Paz.
En la presente investigación se determinó, que, del total de enfermeras encuestadas, el 85% se autovaloran que tiene conocimientos sobre modelos como "buenos" en un 14% y poseen conocimientos "regulares" para un 71.4%.
El personal de enfermería para un 85. 7% ha considerado que es “muy importante” la aplicación de modelos en la práctica diaria y solo el 21 % registran acciones de enfermería en el expediente clínico. Declaran que aplican el PAE (proceso de atención de enfermería) "a veces" en un 85.7% debido a múltiples factores. Por lo tanto, se propone instrumentos a utilizarse en el hospital La Paz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065731 M610.73069/SAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0621^bBC Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 / Poma Argollo, Martha
Ubicación : M610.73069/POM Autores: Poma Argollo, Martha, Autor Título : Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Con el objetivo de identificar si el personal profesional en enfermería del Servicio de Medicina del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud La Paz Bolivia aplica el método científico del Proceso de Atención de Enfermería, durante su desempeño profesional y determinar el conocimiento que tienen sobre el Proceso de Atención de Enfermería, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal. El universo es de 7 Licenciadas en enfermería que trabajan en el indicado servicio. La muestra lo constituye el 100% del universo. Los instrumentos que se aplican en la recogida de la información son el cuestionario y la guía de observación. Los resultados obtenidos de la guía de observación comprueban que aplican las tres fases del Proceso de Atención de Enfermería 6 de las 7 licenciadas en Enfermería estudiadas, para un 85.7 % lo que se considera un resultado positivo. Con respecto a conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería, según el cuestionario aplicado a las 7 licenciadas nos dieron como resultados 4 con un 57.1 %, tienen un conocimiento adecuado y 3 con un 42.9 % tienen conocimiento inadecuado, por lo que se pudo afirmar que el conocimiento práctico es mayor que el conocimiento teórico, estos resultados nos permiten dar recomendaciones como desarrollar cursos de superación profesional sobre el Proceso de Atención de Enfermería, para elevar sus conocimientos teóricos que se han identificado como bajos; establecer un sistema de control sobre el cumplimiento del Proceso de Atención de Enfermería para contribuir a elevar el desempeño profesional....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065767 M610.73069/POM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0661^bBC Aplicación de glifosato como madurador de caña de azucar en la variedad BTB-89-386 / Bautista Cata, Juan Antonio
![]()
Ubicación : T633.61/BAU Autores: Bautista Cata, Juan Antonio, Autor Título : Aplicación de glifosato como madurador de caña de azucar en la variedad BTB-89-386 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2013, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CAÑA DE AZUCAR, CULTIVOS INDUSTRIALES, CAÑA DE AZUCAR - GLIFOSATO COMO MADURADOR Resumen : La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad del Cercado en la región de Bermejo donde se realizó la aplicación de glifosato al 48% como madurador de caña de azúcar en la variedad BTB 89-386, se aplicó el glifosato en tres dosis diferentes a 1lt/ha, 1.5lt/ha y a 2lt/ha. Para realizar el análisis de las variables estudiadas se realizó las pruebas de laboratorio en instalaciones del IABSA. La investigación tuvo un diseño completamente al azar donde se contó con 3 tratamientos y un testigo el mismo tenía tres repeticiones. Las pruebas de laboratorio se realizaron cada 15 días se analizaron 5 muestras donde se obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al tratamiento 1, se obtienen los mejores resultados en su fase final con valores de 19.68 grados brix, 17.82 de la pol y de 90.55% de pureza de jugo. Se tiene a este tratamiento con los mejores resultados. Con el tratamiento 2, se obtienen los mejores resultados en grados brix 19.24 a los 30 días de la aplicación, la mejor pol 17.87 se obtiene de igual manera a los 30 días, como también el valor más alto 90.28% de pureza de jugo. Observando el tratamiento 3, presenta los valores más altos en grados brix 19.48 a los 60 días, con respecto a la pol 17.36 de la misma manera se los obtiene a los 60 días realizada la aplicación de los tratamientos y cuanto a la pureza del jugo 89.12% también se obtuvo este resultado a los 60 días. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051988 T633.61/BAU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7829 Documentos electrónicos
35386_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35386_ResumenAdobe Acrobat PDF
35386_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35386_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalidad de atención de enfermería a pacientes oncológicos, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 2007 / Mamani Alegre, Ana
Ubicación : M610.73698/MAM Autores: Mamani Alegre, Ana, Autor Título : Calidad de atención de enfermería a pacientes oncológicos, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA ONCOLOGICA, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La necesidad de mejorar la efectividad en la entrega de cuidados de salud ha llevado a numerosos autores a realizar estudios acerca de la calidad de la atención de enfermería.
La calidad en materia de atención médica se está conociendo ampliamente gracias a la influencia de los medios de comunicación y a la respuesta de los consumidores y proveedores a los informes de lnstitute of Medicing sobre la calidad y la seguridad de los pacientes. La industria del cuidado de la salud tiene por lo tanto la oportunidad de reconocer y promover la importancia de la calidad. Sin embargo, la calidad en la atención médica surgió hace mucho tiempo, con la presencia de dos proveedores de gran influencia: una enfermera de apellido Nightingale y un médico de apellido Codman.
Florencia Nightingale es reconocida a nivel mundial como una enfermera visionaria. Su educación y trabajo en la promoción de la ciencia y el arte de la enfermería distinguió a Nightingale de los demás en cuanto a la calidad del cuidado de la salud y la enfermería. Nightingale desafió a una sociedad autoritaria y dominada por el sexo masculino en Inglaterra para modificar las prácticas del cuidado de la salud durante la guerra de Crimea. Su influencia ayudó a salvar miles de vidas y cambió para siempre las prácticas del cuidado de la salud. La higiene básica y el estricto apego a la disminución de la propagación de organismos infecciosos, anudado al análisis estadístico y a la presentación gráfica de las causas de muerte, otorgaron evidencias científicas a la enfermería y un aspecto distintivo a la atención de calidad. Ese trabajo le retribuyó a Nightingale un lugar en la historia y permitió que la atención de calidad estuviera a la vanguardia de la ciencia de la enfermería.
Históricamente a nivel internacional, la vigilancia de la calidad de la asistencia ha sido motivo de preocupación, como un problema social y organizativo y ha significado un estilo de trabajo permanente, los resultados de calidad obtenidos periódicamente a través de actividades de control, son utilizados en los cambios que se introducen en el perfeccionamiento del Sistema de Salud, los resultados se evidencian en los indicadores del sistema.
El énfasis de diversos autores en las características del personal que participa en los análisis de calidad tales como elevada capacidad científico técnica y experiencia profesional, adquieren gran relevancia para que Enfermería incida cada vez más en la eficacia, efectividad y eficiencia que demanda el desarrollo actual de nuestro sistema de salud y sus prioridades
Aun son frecuentes afirmaciones tales como "debemos conseguir solo lo mejor para nuestros pacientes" o "todo el mundo tiene derecho a la mejor asistencia posible", en ellas existen dos errores importantes: el primero es de orden lógico, es decir, la calidad es una variable continua y no uniforme. En esta distribución hay partes de alta y de baja calidad. El objetivo del control de la calidad será intentar “empujar" toda la distribución hacia la parte de alta calidad. El segundo es de orden práctico: existen límites económicos para la mejora de la calidad. La medicina está llena de recomendaciones y procedimientos bien intencionados, pero económicamente injustificables, que han sido hechos ondeando la bandera de la "alta calidad.
La satisfacción se mide según (a calidad que se percibe y ésta tiene relación con el concepto que se tenga sobre los derechos que lo asisten como usuario.
Según Marcos Erize, la calidad esta manera, la forma en que cada persona mide por lo que ve y siente, su satisfacción respecto a un servicio o producto que recibe de alguien. Una organización tiene sentido, si de ella emerge un producto o servicio. Recordemos que la organización no existiría si no fuese por sus clientes/usuarios. Adhiriendo a esta línea de pensamiento se puede mencionar que la calidad total, presenta en la relación cliente/usuario calidad, la aceptación de que la calidad la define el cliente. Este último es el que valora si lo que recibe coincide con lo esperado en el marco del acuerdo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063640 M610.73698/MAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0687^bBC Características psicológicas de los graduados de psicología de la Universidad Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija que están desempleados por más de un año / Aparicio Romero, Liz Milena
![]()
Ubicación : TI155.65/APA Autores: Aparicio Romero, Liz Milena, Autor Título : Características psicológicas de los graduados de psicología de la Universidad Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija que están desempleados por más de un año Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA COMO PROFESION – DESEMPLEO, INTELECTUALES – PSICOLOGIA, COMPORTAMIENTO – CONTROL, EMOCIONES, PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : En la presente investigación se determinaron las características psicológicas de los graduados de psicología que se encuentran desempleados por más de un año. Este estudio se enmarca dentro del área de la psicología clínica, puesto que las variables que se estudian abarcan sintomatología, la cual afecta a la salud mental y conducta adaptativa, generando malestar y sufrimiento al individuo.
El empleo ejerce como un importante factor de protección para nuestra salud, puesto que nos da identidad, estabilidad económica y nos sirve para estructurar nuestro tiempo y sentirnos útiles y valorados.
Sin embargo, cuando una persona se encuentra en una situación de desempleo, tarde o temprano puede experimentar una serie de efectos negativos en su bienestar mental y emocional, ya que la falta de empleo puede hacer que la persona se sienta inútil, incapaz y sin propósito en la vida.
Como se menciona, el desempleo puede tener un impacto significativo en la salud mental del individuo, las preocupaciones financieras, la falta de estructura diaria y la incertidumbre sobre el futuro, pueden llevar a problemas de salud mental, es por eso, la importancia de estudiar este fenómeno.
Se estableció como población de estudio, a profesionales psicólogos mujeres y hombres de la ciudad de Tarija, que sean egresados de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y que se encuentran desempleados. El muestreo fue no probabilístico y mediante la técnica de la bola de nieve, mismo que resultó en cien individuos, hombres y mujeres.
Para la recolección de datos se emplearon una serie de instrumentos psicométricos, como ser: la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (dass-21), el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI), la Escala de resiliencia de Wagnild y Young (E R) y el Inventario de Actitud hacia el futuro (Perspectiva Temporal). El recojo de la información se llevó a cabo en la gestión 2024, en los meses de marzo a junio.
Para finalizar, el estudio reveló que los psicólogos desempleados desde hace más de un año, presentan depresión, ansiedad y estrés severo, con relación a las estrategias de afrontamiento, se reveló que las que utilizan con más frecuencia, son la autocrítica y el pensamiento desiderativo, en cuanto a la resiliencia, los graduados de psicología desempleados manifiestan una baja resiliencia y con relación a la actitud hacia el futuro, presentan una actitud negativa hacia el futuro. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064986 TI155.65/APA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13113^bBCEN Documentos electrónicos
44309_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44309_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44309_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44309_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44309_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCompetencias de enfermería en atención al paciente oncológico, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano / Soria Vinacha, María Magdalena
Ubicación : M610.73698/SOR Autores: Soria Vinacha, María Magdalena, Autor Título : Competencias de enfermería en atención al paciente oncológico, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA ONCOLOGICA, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El presente estudio pretende ayudar al personal de enfermería de la manera más práctica, es decir mediante la evaluación a través de la identificación de las competencias de enfermería. El trabajo de enfermería tiene que ser valorado desde el punto de vista profesional y humanístico ya que la labor demanda mucha atención y empeño en la atención de pacientes con cáncer terminal, El estudio realizado fue de tipo descriptivo prospectivo y de corte transversal, tuvo como objetivo identificar el nivel de competencias de enfermería en la atención al paciente oncológico en la ciudad de Santa Cruz Bolivia 2006. El universo estuvo conformado por todo el personal de enfermería del Instituto Oncológico de Santa Cruz Bolivia, 26 Licenciadas, y 48 auxiliares, de igual manera se obtuvo información de los pacientes internados. Para la obtención de la información necesaria se utilizaron métodos teóricos y empíricos. A través de los métodos teóricos se realizó revisión bibliográfica y de documentos e indicadores de servicios, para elaborar el marco teórico sobre competencias de enfermería y atención al paciente oncológico. A través de los métodos empíricos se aplicaron cuestionarios de conocimientos, guías de observación y encuestas. Se procesó la información utilizando el método estadístico, creando una base de datos en el Sistema Excel. Estos datos se presentaron en tablas y gráficos utilizando números absolutos y porcentajes. Los resultados obtenidos.
En la integración de los componentes de la competencia profesional se evalúo que el personal de enfermería del Instituto Oncológico debe elevar: los conocimientos, las habilidades evaluadas de forma insatisfactoria, las actitudes éticas y de relaciones interpersonales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065784 M610.73698/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0645^bBC Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia / Coro Colque, María Teresa
Ubicación : M610.73069/COR Autores: Coro Colque, María Teresa, Autor Título : Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un, trabajo descriptivo de corte transversal para evaluar el conocimiento, del desempeño de las actitudes y prácticas del personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de la ciudad de Santa Cruz. {La muestra estuvo constituido por 14 enfermas de ambas categorías de auxiliar de enfermería y licenciadas, la técnica utilizada fue la encuesta con 16 preguntas cerradas más guía de observación con 7 puntos y entrevista a expertos las cuales permitió alcanzar los siguientes resultados en las cuales se identificó que la fase de trabajo en equipo, la falta de conocimiento del puesto de trabajo, el poco interés de realizar cursos de superación son actitudes y practicas negativas para el desempeño de la enfermera.
Los expertos señalaron como principal criterio, la falta de profesionalidad de las enfermeras del servicio.
Las principales recomendaciones que se realizaron, fueron en relación del vínculo del personal nuevo con los de mayor experiencia, la capacitación y la superación profesional de las enfermeras auxiliares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065796 M610.73069/COR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0698^bBC Diseño de manual de procedimientos en enfermería para la atención a pacientes con traumatismos abdominales por arma blanca Servicio Cirugía Hospital General Oruro – Bolivia 2006 / Cabrera Ortiz, Rocío Eugenia
Ubicación : M616.025/CAB Autores: Cabrera Ortiz, Rocío Eugenia, Autor Título : Diseño de manual de procedimientos en enfermería para la atención a pacientes con traumatismos abdominales por arma blanca Servicio Cirugía Hospital General Oruro – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA DE EMERGENCIAS, HERIDAS - EMERGENCIAS QUIRURGICAS, ENFERMERIA COMO PROFESION - ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Se realizó un proyecto de desarrollo tecnológico que permitió elaborar la propuesta de un manual de procedimientos de Enfermería para la atención a pacientes con traumatismos abdominales por arma blanca, previa identificación de los conocimientos y habilidades del personal de enfermería que labora en el Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios de Oruro. Se trabajó con un universo de 56 pacientes que ingresaron al servicio de Cirugía en el periodo del año 2006 con traumatismo abdominal por arma blanca, además con 8 licenciadas en enfermería que trabajan en el referido servicio. A través de los métodos teóricos se utilizó la revisión documental de libros, revistas y materiales de Internet, así como el método histórico lógico y el de análisis y síntesis. Los métodos empíricos permitieron obtener información sobre el conocimiento y habilidades del personal de enfermería a tener un documento auto administrada y la aplicación de una guía de observación. El método estadístico se utilizó para el procesamiento de la información ordenada en una base de datos y gráficos y se resume a través de números absolutos, porcientos y promedios....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065744 M616.025/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0659^bBC El alcoholismo crónico, habitual como enfermedad mental y problema socio cultural para ser insertado al artículo 45 del código de familia / Fernández Valdez, Juan Cristobal
Ubicación : TD346.015/FER Autores: Fernández Valdez, Juan Cristobal, Autor Título : El alcoholismo crónico, habitual como enfermedad mental y problema socio cultural para ser insertado al artículo 45 del código de familia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2005, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DERECHO DE FAMILIA-DECLARACION DEL ALCOHOLICO COMO INTERDICTO Resumen : La presente investigación, tiene la particularidad de referirse a un problema de palpitante actualidad, como es el de haber observado lo que en los últimos tiempos va en constante y rápido incremento, el problema del alcoholismo crónico. Que de cierta manera es una enfermedad y es un problema de inestabilidad de la persona como así de los futuros matrimonios que provocan conflictos sociales, económicos y familiares. El alcoholismo crónico, habitual debe ser juzgado con un criterio realista. Para el medio en el que se desenvuelve nuestra sociedad, el alcoholismo es una enfermedad mental y es un problema socio cultural ante la convivencia intolerable de las personas. Como atenuante por lo menos del problema de la persona y familiar es que surge la necesidad de insertar el alcoholismo crónico, habitual como una enfermedad mental ya que existe muchas lagunas vacías y se produce violencia en los hogares, por uno de los cónyuges por el excesivo consumo del alcohol, que en cierto grado afecta en la futura educación de los hijos, provocando en ellos complejos y problemas en su desarrollo psicosocial y biofísico, ya que se vuelve un calvario en el futuro matrimonio, y lo posible evitar el insoportable sufrimiento. El capítulo I referido al Aspecto Metodológico, nos habla del como estoy justificando mi trabajo, cuales fueron mis motivaciones, objetivos, limitaciones y los métodos que se utilizaron para realizar el presente tema de investigación. El capítulo II denominado evolución de la familia y el matrimonio, se refiere al origen, antecedentes fuentes e histórico, a lo que es ahora en la actualidad en Bolivia. El capítulo III denominado antecedentes y generales sobre el alcoholismo referido al origen antecedente, aspectos históricos conceptos. Definiciones y lo más importante que es una enfermedad que conduce frecuentemente a la locura. El capítulo IV denominado al análisis de la legislación comparada nos introducimos a un régimen en general y nos referimos legislación del régimen jurídico de la institución, donde se fundamenta los requisitos para poder contraer matrimonio, que se encuentran en el art. 45, del código de familia. El capítulo V denominado el alcholismo como una enfermedad mental referido al conjunto de causas, motivos o factores que dañan o condicionan la extinción y la gravedad de sus efectos nocivos, determinando por las clases de alcoholismo como afecta al desarrollo de la personalidad. Finalmente, se establecen las conclusiones, recomendaciones, y el anteproyecto de ley; por último tenemos los anexos, a los que se ha llegado, el presente trabajo de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047276 TD346.015/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4249^bBDER Elaboración de un protocolo quirúrgico en el área de Traumatología, Cirugía artroplastia de cadera, Quirófanos Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud, año 2010 / Yucra Gonzales, Victoria
Ubicación : M617.1/YUC Autores: Yucra Gonzales, Victoria, Autor Título : Elaboración de un protocolo quirúrgico en el área de Traumatología, Cirugía artroplastia de cadera, Quirófanos Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud, año 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA QUIRURGICA, TRAUMATOLOGIA, ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERIA COMO PROFESION, HOSPITALES (La Paz) Resumen : El presente Proyecto de Intervención pretende enfocar la realidad técnica de la instrumentación quirúrgica en la. especialidad de Traumatología; en cirugías de Artroplastia de cadera, las mismas, realizadas en el Hospital Obrero Nº 1 La Paz, asimismo, resalta la aplicabilidad de alternativas producto de la experiencia e investigación propios, dentro del marco dela responsabilidad productiva.
La propuesta de intervención brinda, inicialmente, un acopio de información de la escasa existente en cuanto se refiere a protocolos de instrumentación específicos, más aún acerca de la especialidad de traumatología, al mismo tiempo, orienta la aplicación positiva de una orientación guiada en cuanto a la acción y orientación teórica y práctica que se pretende sea presentado y aplicado en Quirófanos del Hospital Obrero Nº 1 y adoptado en la Sociedad de Enfermeras Quirúrgicas como guía oficial en este tipo de tareas.
El producto o propuesta del Proyecto presenta en forma correlativa y ordenada los procedimientos de instrumentación trans operatorios en sus cuatro tiempos quirúrgicos, estableciendo sus falencias y alternativas de solución.
La inquietud de enfocar este tema nace del análisis descriptivo, (paquete estadístico Excel) realizado luego de la encuesta aplicada al total de enfermeras quirúrgicas que prestan servicios en la institución mencionada en sus cuatro turnos. De un total 30 enfermeras quirúrgicas encuestadas se evidencia que el 10% del personal conocen las técnicas de instrumentación a través de libros, textos y experiencia transmitida por personal con más años de servicio en el área. El 90% del mismo no conoce una técnica quirúrgica apropiada, por lo tanto, necesita de orientación en el campo por medio de protocolos que guíen un proceso adecuado y secuencial de. instrumentación en cirugías de Artroplastia de Cadera, del mismo, se sugiere la puesta en práctica de esta propuesta de intervención que parte de la información recabada en Quirófanos, Hospital Obrero Nº .1 Caja Nacional de Salud, La Paz, y de cuyas conclusiones se establece su necesidad.
Es importante hacer hincapié en que, como profesionales en un, área dinámica donde el servicio debe tener el mayor de los cuidados en la aplicación de experiencias al paciente, evitando acciones que pueden derivar en complicaciones· fatales; debemos estar constantemente en procesos de actualización y formulación de propuestas encaminadas· a mejorar la relación que hoy por hoy une al profesional en salud con el paciente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065772 M617.1/YUC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0684^bBC Estandarización de protocolos en enfermería del Hospital Virgen de Chaguaya, Bermejo durante la gestión 2010 / Veliz Flores, Miriam
Ubicación : M610.73069/VEL Autores: Veliz Flores, Miriam, Autor Título : Estandarización de protocolos en enfermería del Hospital Virgen de Chaguaya, Bermejo durante la gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de corte longitudinal prospectivo, que permite estandarizar los criterios de las profesionales y de esta manera poder diseñar los protocolos de Atención de Enfermería para la aplicación en los usuarios que asisten al "Hospital Virgen de Chaguaya" Bermejo.
Se utilizaron Métodos teóricos y empíricos para el desarrollo de la presente investigación, realizando una revisión bibliográfica de libros y documentos del internet, para poder logra la formulación de la base teórica, que permitieron conformar el sustento teórico del tema de estudio, asociados a los métodos históricos lógicos de análisis y al de síntesis. A través de ellos se desarrollan y describen el contexto del accionar de las participantes durante el procedimiento. También porque se realiza un análisis de la literatura desde un contexto particular para realizar las conclusiones hasta llegar a un contexto general. Esta metodología nos ayuda porque tiene una complejidad de normas y procedimientos muy relacionados que nos demuestra un razonamiento general y que al ir desarrollando el proceso entendemos la particularidad de la misma.
Como fuente primaria los instrumentos utilizados para la recolección de datos directamente de los actores a estudiar son: La entrevista y la observación. Para procesar la información obtenida se utiliza el sistema de Excel, creando una base de datos, resumiendo las variables a través de números absolutos y porcentajes.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos durante el proceso se puede proponer un formato de los criterios para la formulación de las guías de protocolo basándose en las Normas internacionales, poniendo a consideración a las responsables de áreas y la Jefatura de enfermería....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065786 M610.73069/VEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0649^bBC Estrategia para mejorar satisfacción del usuario en Odontología Caja Petrolera de Salud Tarija, gestión 2007 / Duran Gorena, María Amalia
Ubicación : M617.6/DUR Autores: Duran Gorena, María Amalia, Autor Título : Estrategia para mejorar satisfacción del usuario en Odontología Caja Petrolera de Salud Tarija, gestión 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ODONTOLOGIA COMO PROFESION, ODONTOLOGO Y PACIENTE, SATISFACCION DEL CLIENTE – EVALUACION, SALUD PUBLICA DENTAL Resumen : El estudio realizado refleja que el Servicio de Odontología objeto de estudio de la Caja Petrolera de Salud en el Departamento de Tarija no brinda una adecuada atención dental, está situación me ha motivado a realizar el presente trabajo para ofrecer una Satisfacción al usuario.
Se realizó un estudio descriptivo exploratorio, evaluativo y de corte transversal utilizando una bibliografía especializada.
El presente trabajo se constituye en una propuesta que demuestra la importancia que juega el papel de la "Satisfacción al Usuario", de manera tal que se indagó a los usuarios que asisten a la atención dental durante los meses mayo, junio y Julio del 200, el procedimiento que se aplicó fueron entrevistas estructuradas confeccionada por la autora con un cuestionario de preguntas cerrada y alternativas de respuestas que se centran en los objetivos del estudio.
Los resultados obtenidos indican que el nivel de satisfacción a nivel global no es satisfactorio, en el área de· fichaje y farmacia la satisfacción es buena, pero en el área de Odontología hay insatisfacción, el diseño de intervención ayudará a mejorar la calidad de atención brindando satisfacción al usuario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065788 M617.6/DUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0709^bBC Estrés del personal de enfermería de quirófano del Hospital Clínico VIEDMA / Quiroga Anturiano, Irene Benedicta
Ubicación : M158.723/QUI Autores: Quiroga Anturiano, Irene Benedicta, Autor Título : Estrés del personal de enfermería de quirófano del Hospital Clínico VIEDMA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ESTRES LABORAL - ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Se realizó una investigación descriptivo, para determinar los factores que producen estrés en el personal de enfermería que trabaja en el servicio de quirófano del Hospital Clínico Viedma Cochabamba Bolivia en el año 2006, el universo de estudio estuvo constituido por 8 Licenciadas y 9 Auxiliares de enfermería del servicio, se aplicó el método teórico mediante la revisión documental y bibliográfica de libros, revistas y artículos de Internet sobre el estrés, para la realización de la introducción, marco teórico y el análisis de la información y discusión de los resultados. Asociados a estos se aplicaron los métodos histórico lógico, análisis y síntesis. El método empírico, se aplicó para determinar si el personal de enfermería que trabaja en quirófano está expuesto a estrés, con la aplicación de un cuestionario de conocimiento, y una guía de observación. A través del método estadístico con los resultados obtenidos se creó una base de datos para su procesamiento. Para resumir las variables se utilizaron números absolutos, promedios, y porcentaje con los resultados obtenidos se demostró que el estrés es permanente en el personal de enfermería por falta de recursos humanos en el servicio en un 94.1 %, seguido de los equipos en mal estado con un 88.2%, igualmente 82.4% en personas que desconocen la actividad que realizan y cirugías que se complican y con un resultado de 76.5% la asignación de nuevas funciones. Estos porcentajes relevantes permiten observar que el estrés en el personal existe en un 87.5%, donde el personal conoce el estrés, pero no en un concepto profundo con un 88.2%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065738 M158.723/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0636^bBC Estrés laboral del personal de enfermería Servicio de Emergencias Hospital Obrero No. 1 La Paz – Bolivia 2006 / Quispe Condori, Nancy Elva
Ubicación : M158.723/QUI Autores: Quispe Condori, Nancy Elva, Autor Título : Estrés laboral del personal de enfermería Servicio de Emergencias Hospital Obrero No. 1 La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ESTRES LABORAL – ENFERMERIA DE EMERGENCIAS, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que nos permitió determinar los factores que influyen el estrés en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencias en el Hospital Obrero No. 1 La Paz Bolivia 2006. El universo en estudio estuvo constituido por el control del personal de enfermería, 8 profesionales y 9 auxiliares del servicio de emergencia Hospital Obrero No.1. Se aplicó el método Teórico, Analítico, Científico a través de la revisión de Internet libros, revistas y folletos. Las variables objeto de estudio de tipo Cualitativo y Cuantitativo. La obtención de los datos se realizó a través de métodos empíricos a través de una encuesta y guía de observación que estuvo dirigido a las licenciadas y auxiliares de Enfermería del servicio de emergencias aplicada de forma auto administrado bajo la orientación de la investigadora, la cual nos dio los resultados de los factores del estrés de las enfermeras. Los datos obtenidos, se procesaron a través del sistema SPSS y se presentara representando en tablas y gráficos. Se pidió consentimiento informado a jefatura de enfermería del Hospital Obrero No.1 solicitando el acceso al servicio de emergencias objeto de estudio respetando la confiabilidad y anonimato de los criterios.
Los factores más resaltantes son, sobre carga de trabajo con un 87.5 %, ausencia del personal médico del 87.5 %, interrupción frecuente en el trabajo con un 75 % y los factores ambientales, espacios inadecuados con 62.5 % y falta de comunicación entre colegas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065742 M158.723/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0653^bBC Evaluación de la calidad de atención de enfermería, Servicio Urgencias Hospital Obrero No. 1, C.N.S. La Paz Bolivia 2006 / Cruz Quispe, Félix de la
Ubicación : M610.73069/CRU Autores: Cruz Quispe, Félix de la, Autor Título : Evaluación de la calidad de atención de enfermería, Servicio Urgencias Hospital Obrero No. 1, C.N.S. La Paz Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA DE EMERGENCIAS - HOSPITALES, ATENCION AL ENFERMO - INDICADORES SOCIALES, ENFERMERIA COMO PROFESION Resumen : El desarrollo de un Programa de Mejora de la Calidad en un Hospital es un proceso lento que supone, necesariamente, un cambio en la forma de hacer las cosas, se ha de involucrar a todo los profesionales impulsando el espíritu de equipo y compartiendo metas comunes, a pesar de haber sido acreditado como Hospital de tercer nivel de atención, el Servicio de Urgencias continúa recibiendo críticas donde el paciente se queja a veces con razón por no recibir una atención oportuna cuando acude al Servicio de Urgencias, por falta de recursos humanos y materiales, que favorezca el mejoramiento continuo de la atención médica brindada a los pacientes, el objetivo es evaluar la calidad de atención de enfermería en el Servicio de Urgencias del Hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud de la Ciudad de La Paz Bolivia 2006. Se realizó estudio, de tipo descriptivo prospectivo de cohorte transversal tomó como universo a los 22 profesionales y auxiliares de enfermería que trabajan en el Servicio de Urgencias, y a pacientes que concurrieron a dicho servicio, la muestra de profesionales coincidió con el universo y en el caso de los pacientes se seleccionó una muestra al azar, de 50 pacientes que acudieron al Servicio durante tres meses. Se utilizaron los métodos son: revisión bibliográfica, artículos, revistas, Internet, encuestas y observaciones. Los resultados obtenidos se tabularon en una base de datos en el programa Excel y SPSS que permitió procesar automáticamente la información. Los principales resultados obtenidos fueron la insuficiente disponibilidad de recursos humanos de enfermería, tanto profesional como auxiliar para poder garantizar la atención con la calidad requerida. Sobre los recursos materiales se observaron también insuficiencias de algunos materiales en un rango 63,3 y 86,75. El cumplimiento de los pasos que garantizan la calidad de la atención solo alcanzó un 80% La satisfacción de los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencia del Hospital Obrero No. 1 La Paz, es solo de un 48%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065737 M610.73069/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0632^bBC Evaluación de conocimientos de enfermería en servicio de neonatología, Seguro Social Universitario, gestión 2006 / Ancalle Valero, Ana María
Ubicación : M610.73069/ANC Autores: Ancalle Valero, Ana María, Autor Título : Evaluación de conocimientos de enfermería en servicio de neonatología, Seguro Social Universitario, gestión 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA – MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, NEONATOLOGIA, ENFERMERIA COMO PROFESION – ATENCION AL ENFERMO Resumen : Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, que nos permitió evaluar las competencias de enfermería del servicio de Neonatología del Seguro Social Universitario, Oruro Bolivia en la gestión 2006. El universo estuvo constituido por el 100 % del personal de Enfermería Profesional, equivalente a 10 Licenciadas. Para obtener la información se realizó revisión bibliográfica como revistas, investigaciones e Internet. Se determinaron las competencias esenciales que se desarrollan en el Servicio de Neonatología, como: Lavado de manos, Técnica de Alimentación por sonda nasogástrica, técnica de canalización de vía endovenosa periférica, limpieza de incubadoras; se aplicaron encuestas para identificar conocimientos que poseen las profesionales en enfermería en la atención del recién nacido. Posteriormente se aplicaron guías de observación, se elaboró una base de datos que permitió obtener resultados, todos los cálculos se efectuaron en el paquete estadístico SPSS for Windows. Para realizar este estudio se solicitó el consentimiento informático y la autorización de Jefatura Médica del Seguro Social Universitario. En cuanto a los resultados obtenidos se valoró que en un 90 % de las Licenciadas que desempeñan funciones en el Servicio de Neonatología demuestran tener conocimientos Teóricos, pero al aplicar la guía de observación, se valora dificultades en los diferentes procedimientos esenciales como el lavado de manos solo el 50 % de las Licenciadas demostraron habilidad y el 40 % en la alimentación por Sonda Nasogástrica, un 60 % demuestran habilidad en la canalización de vía Endovenosa Periférica y solo un 20% demuestra habilidad en la limpieza de las incubadoras. Por lo mismo que se deduce que las Licenciadas tienen conocimiento, pero no aplican estos conocimientos durante sus funciones diarias en la atención del recién nacido. Se recomienda diseñar cursos de capacitación y actualización continua para el personal de Enfermería y así brindar mejor atención al Recién Nacido Prematuro....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065727 M610.73069/ANC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0616^bBC Evaluación del comportamiento agronómico de leguminosas y gramíneas y su posible utilización como abono verde para la vid (vitis vinífera L.) / Sanguino Gallardo, Imar Javier
Ubicación : T633.3/SAN Autores: Sanguino Gallardo, Imar Javier, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de leguminosas y gramíneas y su posible utilización como abono verde para la vid (vitis vinífera L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2005, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : LEGUMINOSAS COMO ABONO-CULTIVO DE LA VID (VITIS VINIFERA L.) Resumen : El presente trabajo de investigación "Evaluación del comportamiento agronómico de leguminosas y gramíneas y su posible utilización como abono verde para la vid (Vitis vinífera L.), fue realizado en la comunidad de "San Isidro" que está ubicada en la Primera sección de la Provincia Avilés, a una distancia de 17 Km. de la ciudad de Tarija. Con el objetivo fundamental de evaluar su comportamiento y seleccionar las mejores especies como abonos verdes para la vid, debido a que una de las limitaciones de todo el Valle Central de Tarija y principalmente en la zona de estudio es la reposición de la materia orgánica y nutrientes escenciales para las plantas. En dicho estudio se consideraron 10 tratamientos (T1: Vicia sativa + Cebada; T2: Testigo donde el suelo permaneció con las malezas nativas y de la estación; T3: Haba banana; T4: Arvejón; T5: Vicia villosa + Avena; T6: Arveja; T7: Haba de valle; T8: Lenteja; T9: Haba forrajera; T10: Garbanzo; de los mismos 9 tratamientos fueron evaluados y acamados como abono verde durante la floración); distribuidos bajo un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones. Se determinaron la altura de plantas tomando muestras en cada tratamiento al momento de la evaluación y acamado de la fitomasa, en el tratamiento T4: se encontraron las plantas de mayor altura 135,7 cm. mientras que en el tratamiento T8: (Lenteja) se obtuvieron las plantas de menor altura 40,3 cm. Referente al aporte de fitomasa, se encontraron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos, las cantidades mayores de fitomasa fueron encontrados en los tratamientos T5 y T3: mientras que el menor aporte fue en el tratamiento T10: en el aporte de materia seca hubo diferencias del T5: sobre todos los demás tratamientos. El mayor aporte de materia orgánica, fósforo y potasio fueron registrados en el tratamiento T1: donde se acamó la fitomasa en dos oportunidades con un 3,55 por ciento de materia orgánica, 50,8 kg/ha de fosfato (P2O5) y 1540,44 kg/ha de potasa (K2O). El testigo reportó un aporte de materia orgánica de 2,85 por ciento presentando pérdidas de fósforo y potasio, el menor aporte de materia orgánica fue por el T6 (Arveja).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047262 T633.3/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4190^bBAYF Evaluación del cumplimiento del proceso administrativo de Recursos Humanos en Enfermería en el Hospital Santa Cruz Caja Petrolera de Salud, 2010 / Navarro Canaviri, Esther Marcela
Ubicación : M610.7306/NAV Autores: Navarro Canaviri, Esther Marcela, Autor Título : Evaluación del cumplimiento del proceso administrativo de Recursos Humanos en Enfermería en el Hospital Santa Cruz Caja Petrolera de Salud, 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ADMINISTRACION, GESTION DE RECURSOS HUMANOS, ENFERMERIA COMO PROFESION Resumen : Los recursos humanos dentro del Departamento de Enfermería constituyen el pilar fundamental para el éxito o el fracaso del mismo, pues ellos son los ejecutores de los planes y políticas trazadas para los administradores de alto nivel en todas las instituciones de Salud.
En los hospitales con frecuencia se observa que la cantidad del personal de Enfermería, es insuficiente, no es el adecuado y necesario para garantizar una atención humana con calidad, pues no cumple con las normas existentes, otra causal es la mala distribución de los recursos humanos que en ocasiones es contratado sin los méritos tanto profesional como de especialidad.
En el Departamento de Enfermería del hospital Santa Cruz de la Caja Petrolera, también se observa ésta deficiencia en el número y proporción de sus recursos humanos, ya que se observa que el número de Auxiliares de Enfermería es mayor al número de Enfermeras Profesionales.
Con relación al total de los recursos humanos hospitalarios, también se ve un desequilibrio, pues el sector administrativo es muy numeroso. Además de los recursos humanos también la realización de educación en el departamento de Enfermería parece insuficiente pues se considera que a menos capacitación profesional mayor la necesidad de educación en todos los servicios y mucho más debido a los avances científicos y tecnológicos en salud, constituyendo de por sí un problema en el tema de atención con calidad al usuario.
Dadas estas condiciones se considera la imperiosa necesidad de cambiar la situación actual del Departamento de Enfermería del Hospital Santa Cruz de la Caja Petrolera”, buscando estrategias y utilizando racionalmente los recursos humanos para no enfrentar en el futuro, desenlaces funestos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065762 M610.7306/NAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0675^bBC Evaluación de desempeño laboral del personal de enfermería, Policlínico Villa Fátima, La Paz- Bolivia, 2006 / Bravo Alarcón, Rina
Ubicación : M610.73069/BRA Autores: Bravo Alarcón, Rina, Autor Título : Evaluación de desempeño laboral del personal de enfermería, Policlínico Villa Fátima, La Paz- Bolivia, 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – RENDIMIENTO, ATENCION AL ENFERMO, POLICLINICO VILLA FATIMA (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal para determinar el conocimiento y desempeño del personal de enfermería en la atención y cuidado que brinda a los pacientes que acuden al Policlínico Villa Fátima de la Caja Nacional de Salud. El universo estuvo constituido por la totalidad del personal de enfermería 4 Licenciadas en Enfermería y 18 Auxiliares de Enfermería, se utilizó muestreo no probabilístico, convirtiendo la muestra con el 100% del universo. Se realizó revisión bibliográfica digital y documental de todos los materiales necesarios como libros, revistas, informes, Internet, publicaciones, manuales, protocolos para la confección de la introducción, marco teórico análisis y discusión del problema. Para la recopilación de datos se aplicó cuestionarios y guía de observación al personal de enfermería. En el análisis se empleó medidas de tendencia central de acuerdo a cada variable, para la elaboración del informe final se utilizó la confección de tablas y gráficos mediante el paquete Excel, obteniéndose los siguientes resultados, el total de personal de enfermería tiene un conocimiento insuficiente con un (50%) a nivel de Licenciadas y un 72.3% de auxiliares. Algo que también llama la atención es que del total del personal un 18.2 % es licenciada y un 81. 7 % es auxiliar de enfermería los que tienen una preparación inadecuada. Recomendándose establecer un proceso de evolución continua y de preparación sistemática....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065702 M610.73069/BRA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0577^bBC Factores que influyen en la obesidad del personal de enfermería, Hospital obrero No. 3 Santa Cruz Bolivia 2007 / Quiroga Tintilay, Inés
Ubicación : M616.398/QUI Autores: Quiroga Tintilay, Inés, Autor Título : Factores que influyen en la obesidad del personal de enfermería, Hospital obrero No. 3 Santa Cruz Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : OBESIDAD, HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA COMO PROFESION, OBESIDAD – ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal que permitió identificar los factores que influyen en la obesidad del personal de enfermería del Hospital Obrero # 3 Santa Cruz, Bolivia 2007. El universo estuvo conformado por el 100% del personal que labora en el mismo. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para obtenerla información. A través de los métodos teóricos se realizó revisión documental y bibliográfica de libros, revistas y materiales de Internet para ofrecer el sustento teórico de la investigación, asociados a los métodos histórico lógico y análisis y síntesis. Como métodos empíricos se utilizó una encuesta auto administrada dirigida al personal de enfermería para identificar factores de riesgo, estilos de vida y conocimientos sobre la obesidad y sus consecuencias, además se realizó medición de peso y talla a cada enfermera integrante del universo. Los datos obtenidos fueron procesados aplicando el método estadístico para lo que se creó una base de datos, los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Los principales resultados obtenidos se relacionaron con que el personal de enfermería estudiado durante el periodo 2006-2007 del Hospital Obrero No. 3 Santa Cruz, Bolivia, presenta sobrepeso ya que el 55,4% se encuentra en categorías de obeso I y obeso II. Ente los factores de riesgo encontrados están la edad con un 85,4% de enfermeras mayores de 30 años, el consumo de carbohidratos en el 95,5%, el sedentarismo con el 93,2%, la falta de práctica de deportes en un 93,0%, no se realizaron controles de laboratorios en los últimos 6 meses el 87,4%, el nivel socio ecónomo en un 53, 1% y finalmente el desconocimiento sobre la obesidad por parte del personal de enfermería en un 82,7%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065755 M616.398/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0605^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia