A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2131 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LEGISLACION,ENFERMEDADES'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasEl síndrome de inmunodeficiencia adquirida: análisis de su regulación en la legislación boliviana / Chamón Calvimontes, Blanca Carolina
Ubicación : M344.04369/CHA Autores: Chamón Calvimontes, Blanca Carolina, Autor Título : El síndrome de inmunodeficiencia adquirida: análisis de su regulación en la legislación boliviana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : LEGISLACION,ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Resumen : Desde 1984, fecha en que Bolivia registró el primer caso de SIDA, el temor que se sentía ajeno hasta entonces, pasó a ser parte de nuestros problemas, ya que la Pandemia en el mundo ya se había extendido con cifras alarmantes. El SIDA es una infección producida por el Virus de inmunodeficiencia humana o VIH SIDA que disminuye y destruye el sistema inmunológico del cuerpo, es decir, le hace perder la habilidad de combatir enfermedades causadas por los organismos que se encuentran en el medio ambiente, se transmite a través de las conductas transmisoras, desarrolladas en forma adecuada en la presente tesis. Su propagación se debe a factores como la falta de moralidad , pobreza, ignorancia, Cultura de los pueblos, Instalaciones médicas inadecuadas, Miedo a la estigmatización y discriminación y sobre todo a la ausencia de leyes que sancionen las conductas transmisoras. En Bolivia en 1999 se dicta la Resolución Secretarial N° 0660 para la Prevención y Vigilancia del VIH SIDA en Bolivia, la misma tiene correspondencia en su contenido con las conceptualizaciones médicas de avanzada, asimismo el país por medio de ayuda extranjera tiene los medios suficientes para implementar las condiciones materiales necesarias para la aplicación de la resolución, se realiza educación a la población por medio de campañas informativas que tienen como fin transmitir conocimientos básicos sobre el VIH SIDA. El alcance de protección que ofrece la Resolución es amplio y riguroso en cuanto se refiere al control de anticuerpos VIH en todos los donantes de sangre, hemoderivados, así como en las donaciones de órganos, tejido o semen, los cuales para ser utilizados deben tener aprobado el control de calidad realizado por el laboratorio de referencia nacional INLASA, debiéndose adecuar a las normas y procedimientos que el mismo impone, contempla además todas las previsiones necesarias para que se evite el contagio y la difusión del VIH SIDA se vela por sus derechos personales como su salud e integridad física, asimismo protege también a la población sana imponiendo una sanción para aquellas personas portadoras del SIDA, que en forma dolosa, intencional o culposa transmitan o intenten transmitir el VIH a otras personas, el problema es que la Resolución remite la sanción al Art. 277 del código penal, dejando un gran vacío cuando se debe aplicar, puesto que el VIH SIDA es una enfermedad letal y sui generis que comparte la clasificación de "Enfermedad de Trasmisión Sexual" y no Enfermedad venérea como figura en el art. 277, término que en la actualidad ha quedado en desuso por la terminología médica a diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual que con tratamiento efectivo son curables, es decir se puede evitar la muerte de quién la adquiere, a diferencia del SIDA, que tiene tratamientos que prolongan la expectativa de vida, pero que no curan la enfermedad de manera definitiva. A la vez el bien jurídico protegido del delito de Contagio venéreo en nuestra legislación se encuentra entre los delitos que vulneran la integridad corporal y la salud, doctrinalmente el contagio venéreo es considerado un delito que vulnera la salud Pública, situación que es común en otras legislaciones excepto en la nuestra. El Código Penal Boliviano vigente desde agosto de 1972, en su Título V, capítulo III "Delitos contra la salud Pública" art. 216 in. 1 y 9 art. 277 llamado "Contagio Venéreo" referente a las enfermedades de transmisión sexual, extrasexual y nutricia, no tipifica de manera específica las conductas delictivas propagadoras del VIH/SIDA, siendo su significación y alcance muy genéricos y abstracto, no aplicable por analogía, considerando que la ley penal tomando en cuenta el principio de legalidad tiene como única fuente del precepto legal al Estado. Entre las conclusiones arribadas en la presente tesis se señala que el límite del principio de confidencialidad es el principio del daño, por el cual la sociedad no tiene derecho de limitar los actos de un ciudadano a menos que la conducta de éste perjudique o dañe el bienestar de otros. En el caso de la propagación del VIH/SIDA, el bien que se protege es la salud Pública de significación supra con relación al derecho de confidencialidad. Por las razones expuestas considero que la legislación Penal vigente no es un instrumento eficaz para inhibir la propagación de VIH/SIDA, no existen normas legales que permitan y garanticen la ejecución de acciones preventivas y de control de VIH/SIDA en nuestro país de manera efectiva y loable.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046765 M344.04369/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0371^bBC Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 754p, vol. 1, 4 Temas : ACCIDENTES LABORALES,ENFERMEDADES,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020492 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4961^vvol. 1^bBH Determinación de la calidad de agua potable del sistema Tarupayo / Zambrana Pantaleon, Luis Rodrigo
![]()
Ubicación : T333.714/ZAM Autores: Zambrana Pantaleon, Luis Rodrigo, Autor Título : Determinación de la calidad de agua potable del sistema Tarupayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGUA POTABLE, CALIDAD DEL AGUA, CONTAMINACION DEL AGUA, CONTAMINACION DEL AGUA - ENFERMEDADES, LEGISLACION AMBIENTAL, CONTAMINACION HIDRICA, ANALISIS MICROBIOLOGICO - AGUA POTABLE Resumen : El trabajo de investigación, sobre la determinación de la calidad de Agua potable del sistema Tarupayo tiene como objetivo general “Determinar la calidad de agua potable del sistema TARUPAYO mediante un análisis Físico-Químico y Microbiológico y su proceso de tratamiento de potabilización que se realiza”, se obtuvo resultados satisfactorios en relación al análisis Físico Químico, por debajo del valor máximo de la Normativa Boliviana 512 lo que se puede afirmar que el agua que consume la comunidad es de buena calidad.
En relación al análisis Microbiológicos, en la unión de las vertientes el resultado obtenido en laboratorio es satisfactorio, por debajo del valor máximo estipulado por la Norma Boliviana NB 512, el resultado del análisis es de 0 UFC (unidades formadoras de colonias)/100ml (mililitro) por lo que se puede afirmar que el Agua que ingresa al sistema de Agua potable de Tarupayo es de buena calidad para el consumo humano.
En los análisis Microbiológicos realizados en las viviendas donde llega el Agua para consumirla, se obtuvo resultados muy altos en relación con la NB 512
En el domicilio del señor Aniceto Martínez a 3km del tanque receptor se obtuvo un resultado de 12 UFC/100ml por encima del valor máximo de la NB 512, por lo tanto se puede afirmar que el problema de alteración de los resultados, es la falta de cloración en los Tanques Recolectores.
En el domicilio del señor Efraín Romero se presentó un valor de 11 UFC/100ml se obtuvo un numero menos en el valor del resultado de la vivienda anterior esto se debe a que existe un tanque 3 antes de la toma de muestreo realizado por lo que en este tanque se estancarían las bacterias coliformes. (Ver gráfica 12)
En relación a la encuesta realizada, los beneficiarios del sistema de Agua de la comunidad de Tarupayo se obtuvo resultados positivos, por lo que todos tienen conocimiento de donde proviene el Agua que consumen y entre ellos realizan la limpieza de los tanques de Agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052523 T333.714/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8563 Documentos electrónicos
35717_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35717_ResumenAdobe Acrobat PDF
35717_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35717_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la calidad del agua para consumo humano proveniente de la presa “Pajchani” para beneficiar a la población de San Lorenzo-Provincia Méndez / Villa Cabezas, Claudia Salome
![]()
Ubicación : TG628.161/VIL Autores: Villa Cabezas, Claudia Salome, Autor Título : Determinación de la calidad del agua para consumo humano proveniente de la presa “Pajchani” para beneficiar a la población de San Lorenzo-Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA POTABLE, CALIDAD DEL AGUA, CONTAMINACION DEL AGUA - ENFERMEDADES, LEGISLACION AMBIENTAL, ANALISIS MICROBIOLOGICO - AGUA POTABLE, EMBALSES Resumen : El presente trabajo fue realizado en la comunidad de Pajchani del Municipio de San Lorenzo provincia Méndez, se tiene como objetivo principal determinar la calidad de agua de la presa Pajchani para consumo humano de acuerdo a la Norma Boliviana NB 512 reglamento nacional para el control de la calidad de agua para consumo humano “Agua potable – Requisitos”. estableciendo los parámetros de control básico, y un parámetro de control mínimo para satisfacer la demanda insatisfecha de agua para la ciudad de San Lorenzo, especialmente en tiempo de estiaje.
La metodología empleada es bajo el enfoque cuantitativo y cualitativo, donde se utilizó un método de investigación analítico porque se analizó los distintos resultados obtenidos del laboratorio CEANID, y la técnica de comparación donde se comparó los resultados obtenidos de cada muestra con los límites máximos permisibles de la NB 512 para la determinación de la calidad del agua de la presa de Pajchani.
Para la determinación de la calidad del agua se tomó en cuenta tres puntos de muestreo, en los meses de agosto, septiembre y octubre en el año 2019 con una sumatoria de 3 muestras mensuales con un total de doce parámetros cada muestra obtenida.
Como conclusión del presente trabajo se determinó que el agua no cumple con los límites máximos permisibles en el parámetro de color y coliformes termoresistentes, por lo que se concluye que el agua no es de buena calidad, por lo tanto no es apta para consumo humano; De acuerdo a los resultados obtenidos del laboratorio se realizó una propuesta donde especifica los tipos de tratamientos que necesita esta agua para ser potabilizada, los tratamientos son sedimentación y cloración, tomando en cuenta los resultados obtenidos de laboratorio y el cumplimiento de los límites máximos permisibles de la NB 512....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063405 TG628.161/VIL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10791^bBCEN Documentos electrónicos
42835_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42835_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42835_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42835_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42835_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la calidad del agua, proponiendo el diseño del sistema de tratamiento para el consumo humano según la NB512 en la Comunidad de colonia Dr. José María Linares, Municipio de Bermejo / Soruco Gutiérrez, Martin Rolando
![]()
Ubicación : T628.161/SOR Autores: Soruco Gutiérrez, Martin Rolando, Autor Título : Determinación de la calidad del agua, proponiendo el diseño del sistema de tratamiento para el consumo humano según la NB512 en la Comunidad de colonia Dr. José María Linares, Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA POTABLE, CALIDAD DEL AGUA, CONTAMINACION DEL AGUA - ENFERMEDADES, LEGISLACION AMBIENTAL, ANALISIS MICROBIOLOGICO - AGUA POTABLE Resumen : El trabajo de investigación se llevó a cabo en Bolivia, departamento de Tarija ubicado en el Sur del país, provincia Arce, municipio de Bermejo; siendo el SISTEMA DE AGUA POTABLE, de la comunidad de Colonia Dr. José María Linares; objeto de investigación, donde se determinó la calidad del agua, mediante análisis en laboratorio de algunos parámetros esenciales para catalogar el agua como de buena o mala calidad. Esta comunidad está ubicada a 10 km. de la ciudad de Bermejo ruta hacia el I.A.B.S.A. (Ingenio Azucarero de Bermejo Sociedad Anónima), carretera hacia el Chaco, pertenece al cantón ARROZALES con una altitud de 392 m.s.n.m.
Se tomó los parámetros de control mínimo de la NB-512 para ser analizados en laboratorio de CEANID - Tarija, donde se determinó, para los meses de estudio: Septiembre 2019, Octubre y Noviembre 2020, que todos los parámetros correspondientes a los físicos y químicos (pH, Turbiedad, Conductividad), excepto el Cloro Residual, que sólo se tiene valores para el primer muestreo, en el Punto 4 y 5 están dentro de los LMP (Límites Máximos Permisibles) de la normativa vigente; mientras que lo microbiológicos (Coliformes Termoresistentes y Escherichia Coli) en ambas tomas de captación de agua y los demás puntos de monitoreo dentro de la red exceden los valores permisibles; salvo en el primer muestreo donde se tiene en el Punto 4 y Punto 5 de monitoreo los valores de estos parámetros están con valores <1, como establece la normativa.
También se realizó una encuesta a los beneficiarios, en dicha encuesta se planteó una interrogante, sobre si, ¿observan turbiedad en épocas de lluvia?, y la repuesta fue contundente con un Sí; indicando que en esa época del año el agua que llega a su domicilio es de mala calidad; esto se hizo debido a que el presente estudio se efectuó en época de estiaje, por lo que era imposible obtener datos de turbiedad en ese momento y como este parámetro se lo puede distinguir visualmente; por ende la opinión del beneficiario es válida. Por ese motivo se elaboró el diseño de una cámara de sedimentación laminar; con esta cámara se pretende eliminar las partículas en suspensión del agua, y que ésta sea apta para la cloración respectiva.
Posteriormente, ya con resultados exactos obtenidos en laboratorio; observando la presencia de microorganismos patógenos para el ser humano se vio la necesidad de proponer las dosificaciones adecuadas de hipoclorito de calcio como solución desinfectante, de acuerdo a los caudales: mínimo 5.98 l/s en época de estiaje, se tiene una dosificación de 4.5 ml/s; y para un máximo de 9.90 l/s que se midió en época de lluvia en la entrada al tanque de almacenamiento, se tiene una dosis de Ca (ClO)2 de 7.4ml/s. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063418 T628.161/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11193^bBCEN Documentos electrónicos
42842_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42842_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42842_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42842_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42842_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInclusión del certificado médico pre-nupcial en el artículo 56 del código de familia / Calderon Maldonado, Doris Maria
Ubicación : TD346.015328/CAL Autores: Calderon Maldonado, Doris Maria, Autor ; Molina Serrudo, Jimena, Autor ; Vega Vasquez, Ana Rosa, Autor Título : Inclusión del certificado médico pre-nupcial en el artículo 56 del código de familia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 67,31p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DERECHO DE FAMILIA,LEGISLACION,MATRIMONIO,ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,CODIGOS Resumen : Para sustentar el presente trabajo, partimos del estudio sobre la historia, evolución de la familia y del matrimonio, en las distintas épocas, culturas y costumbres como por ejemplo: la cultura romana, egipcia, griega, la era cristiana, así mismo las costumbres en Bolivia, como el tantanacu y el servinacu. Comprende también un estudio desde el punto de vista médico sobre el concepto de enfermedad de transmisión sexual, sus características, forma de transmisión, evolución, tratamiento y principalmente las consecuencias que ocasionan las E.T.S., como ser SIDA, gonorrea, sífilis, herpes genital y glamydia. Se hizo un análisis de la realidad nacional sobre todo la región en cuanto a la incidencia de las enfermedades de transmisión sexual, sustentando en datos registrados y obtenidos en el servicio departamental de salud SEDES, habiéndose observado un alto índice de este tipo de enfermedades. De igual manera se hizo un estudio de nuestra legislación referentes a los distintos cuerpos legales que incluyen en sus articulados el derecho que tiene toda persona a la salud y a la vida, derecho que contempla nuestra constitución política del estado, código niñas, niño adolescente, código de salud, de familia y penal. Así mismo se hizo un análisis comparativo de la legislación de otros países con relación a la nuestra en lo que respecta a la institución matrimonial, como ser la legislación Argentina, Alemana, Peruana, Mexicana y Panameña, las mismas que establecen otros requisitos en la documentación exigida para contraer matrimonio, pero todas prohíben el matrimonio de personas que padecen de alguna enfermedad contagiosa o de perturbación mental, que pusiere en peligro la salud del fututo cónyuge y sus descendencia, es decir el derecho comparada, la institución del matrimonio esta mucho más protegida al establecer como requisito para contraer matrimonio la presentación del Certificado médico prenupcial
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044842 TD346.015328/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2347^bBDER La reforma del código de seguridad social una necesidad del momento / Taboada Taboada, Teofilo
Ubicación : TD344.02/TAB Autores: Taboada Taboada, Teofilo, Autor Título : La reforma del código de seguridad social una necesidad del momento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1975, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : SEGUROS SOCIALES,LEGISLACION,CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL,ACCIDENTES DE TRABAJO,ENFERMEDADES,DERECHO LABORAL Resumen : En el trabajo se ha hecho un análisis comparativo de todas las disposiciones que rigen la dinámica de la seguridad social, tomando como base el código de Seguridad Social, tomando como base el código de seguridad social, que fue promulgado el 14 de diciembre de 1956, transcurridos 19 años de su promulgación se ha dictado un medio centenar de disposiciones, que han modificado no solo su estructura formal, sino también el fondo , perdiendo unidad, sistematización y coherencia, por cuya razón se impone como necesidad prioritaria su revisión. Los objetivos y principios recogidos en el código de seguridad social han sido desnaturalizados, poniendo en perspectiva sumamente difíciles a los entes encargados de la administración del seguro, por lo que se impone una política de seguridad social clara y totalmente definida en su contenido y alcance. La existencia de 22 organismos encargados de una manera o de otra de llevar adelante la seguridad social, constituye una dispersión de recursos financieros, técnicos, materiales y humanos. Mantener esta situación significativa grave riesgo que en un corto tiempo hará desaparecer los avances que se ha logrado a favor de la clase trabajadora del país. En el pasado tenemos experiencias nada gratas sobre la existencia de múltiples organismos encargados del seguro. Concluimos el trabajo demostrando que la reforma del código de seguridad social es un imperativo del momento y que constituye un actor prioritario de política de seguridad social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044938 TD344.02/TAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2421^bBDER 3 Leyes para el cambio / Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia
Ubicación : 348/M644t Autores: Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia, Autor Título : 3 Leyes para el cambio Fuente : La Paz [BO] : Cedoin, 1997, 280p Temas : REFORMA AGRARIA - LEGISLACION,BOSQUES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028286 348/M644t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3989^bBAYF ABC del nuevo procedimiento penal / Corzon, Juan Carlos
Ubicación : D345.05/C746a Autores: Corzon, Juan Carlos, Autor Título : ABC del nuevo procedimiento penal Fuente : La Paz [BO] : CIMA, 2001, 222 p. Temas : PROCEDIMIENTO PENAL, GARANTIAS CONSTITUCIONALES, JUICIO ORAL PUBLICO, LEGISLACION BOLIVIANA Resumen : Sumario : Garantías constitucionales. Etapa preparatoria. Actos iniciales de la denuncia. La querella. La víctima. Intervención policial preventiva. El agente encubierto y la entrega vigilada. Dirección funcional de la actuación policial. Desarrollo de la etapa preparatoria. Excepciones e incidentes. De la excusa y recusación. Conclusión de la etapa preparatoria. Impugnación al sobreseimiento. Salidas alternativas al juicio. Procedimiento abreviado. Juicio oral y público. Preparación del juicio. Constitución del tribunal de sentencia. Sustanciación del juicio. Requisitos de la declaración del imputado. Deliberación y sentencia. Recursos en el nuevo procedimiento penal...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039160 D345.05/C746a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7321/BDER La abrogación del Decreto Supremo N°2366, para la protección y conservación de las áreas protegidas como Tariquia para precautelar el derecho fundamental al medio ambiente y el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al Pueblo Indígena Originario establecido en el Art.30 Inc. 15 y 385 de la Constitución Política del Estado / Gómez Nolazco, María Teodora
![]()
Ubicación : T342.001/GOM Autores: Gómez Nolazco, María Teodora, Autor Título : La abrogación del Decreto Supremo N°2366, para la protección y conservación de las áreas protegidas como Tariquia para precautelar el derecho fundamental al medio ambiente y el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al Pueblo Indígena Originario establecido en el Art.30 Inc. 15 y 385 de la Constitución Política del Estado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGISLACION POR DECRETOS - DENEGACION, DECRETO SUPREMO 2366 (Bolivia) Resumen : En la presente investigación el lector encontrará respuesta a la interrogante plasmada de la siguiente manera, ¿Es necesario abrogar el Decreto Supremo N°2366, debido a que vulnera el derecho a la consulta previa obligatoria y la protección y conservación de área protegidas por su medio ambiente entre ellas Tariquía.
La investigación es de carácter mixto (cualitativa) de carácter analítico y descriptiva, en donde se utilizan los métodos deductivo e histórico lógico.
El lector encontrará que las interpretaciones sobre las áreas protegidas, como Tariquia el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al pueblo indígena originario establecido en el art.30 inc. 15 y 385 de la constitución política del estado¨ que se refiere el derecho del pueblo indígena originario y la obligación del Estado de cumplir lo que estable nuestra Constitución Política del estado que es nuestra Suprema Carta Magna la cual se rigüe nuestro país.
En el capítulo I, encontrará el diseño lógico, en el capítulo II el desarrollo del Marco Teórico, en el Capítulo III, el diseño metodológico, en el capítulo IV el análisis e interpretación de datos recolectados mediante entrevistas y encuestas, en el capítulo V la propuesta y en el capítulo VI las conclusiones y recomendaciones, y finalmente la bibliografía utilizada en el desarrollo de la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063702 T342.001/GOM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12081^bBCEN Documentos electrónicos
43361_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43361_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43361_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43361_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43361_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAccidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 601p, vol. 2, 4 Temas : LEGISLACION LABORAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020493 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5259^vvol. 2^bBH Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 649p, vol. 3, 4 Temas : ENFERMEDADES PROFESIONALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020494 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4962^vvol. 3^bBH Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1948, 555p, vol. 4, 4 Temas : ACCIDENTES LABORALES,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020491 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4963^vvol. 4^bBH Accidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención / Centro Regional de Ayuda Técnica
Ubicación : D344.0465/C386a Autores: Centro Regional de Ayuda Técnica, Autor Título : Accidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención Fuente : 2a. ed México [MX] : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1964, 301p Temas : ACCIDENTES,LEGISLACION,SEGURIDAD INDUSTRIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012488 D344.0465/C386a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1995^bBDER Accidentes en la infancia desde cero a doce años / Flores Vaca, Darcy
Ubicación : T617.1/FLO Autores: Flores Vaca, Darcy, Autor Título : Accidentes en la infancia desde cero a doce años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : LESIONES,ACCIDENTES,NIÑOS,PACIENTES CON QUEMADURAS,INFECCIONES,ENFERMEDADES,TRAUMATISMO, Resumen : Sin resumen; Objetivos.- Cuantificar y clasificar los accidentes atendidos en menores de 12 años en el hospital San Juan de Dios - Tarija, en la sección de pediatría durante el quinquenio 1980-1984. - Establecer la posible relación entre el número de accidentes y el origen de la población. - Determinar el grupo de edades en las cuales el accidente se produce con mayor frecuencia. - Determinar si el sexo tiene influencia sobre la presentación de accidentes. - Determinar la procedencia o área de producción de los accidentes en la infancia, como medio de prevención socio económica
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044520 T617.1/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2147^bBENF Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana / Vásquez Alcoba de Pérez, Frida
Ubicación : T613/VAS Autores: Vásquez Alcoba de Pérez, Frida, Autor Título : Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 17p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ACCIDENTES,ENFERMEDADES,PROBLEMAS DE SALUD Resumen : Sin Resumen). Los cuidados de la enfermera que esta memoria presenta, no solo estaban dirigidos a los aspectos notados sino, asimismo a la labor preventiva, realzando extensionismo en días domingos y feriados, supervigilando el club de madres. Absolviendo consultas sobre problemas de salud. La presente memoria que constituye también Tesina, porque mediante ella tratará de demostrar mi breve experiencia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044560 T613/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2298^bBENF Accidentes de trabajo : jurisprudencia, doctrinas seleccionadas / Rufino, Marco A
Ubicación : D344.350783/R914a Autores: Rufino, Marco A, Autor Título : Accidentes de trabajo : jurisprudencia, doctrinas seleccionadas Fuente : Buenos Aires [AR] : Universidad, 1990, 539p Temas : ACCIDENTES,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012535 D344.350783/R914a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3733^bBDER Acción penal y acción civil en Bolivia / Sedano Sánchez, Julia Rosario
Ubicación : M345.05/SED Autores: Sedano Sánchez, Julia Rosario, Autor Título : Acción penal y acción civil en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en DerechoTemas : PROCEDIMIENTO PENAL, DERECHO PROCESAL, DERECHO CIVIL – LEGISLACION (Bolivia) Resumen : La tendencia creciente de la criminalidad y la imposibilidad de una reparación efectiva del daño civil, es un hecho indiscutible. Esta realidad nos obliga a la búsqueda de soluciones apropiadas, tanto para prevenir el fenómeno delictivo, así como para atenuar sus consecuencias. Desde esta perspectiva, buscamos una posible solución en el desarrollo de cuatro capítulos.
En el Primer Capítulo, observamos el desarrollo de la reparación del daño causado por el delito, en distintos sistemas legales, partiendo desde Roma, y culminando en los antecedentes dejados por las antiguas culturas Latinoamericanas, así citamos a los Aztecas, Mayas e Incas, la víctima del delito era la figura central, toda vez que su orden legal establecido se basaba en la restitución al ofendido era la base principal para resolver los actos antisociales. La ejecución de una pena, podía depender de un pago, de una recompensa, o del perdón del ofendido.
Para afíanzar nuestra propuesta, utilizamos el método de derecho comparado, citando de manera particular a la legislación cubana y ecuatoriana, y de manera general legislaciones como la Argentina en cuanto a proyectos de ley considerados en algunos aspectos como el papel coadyuvante que debería tener el mismo en la reparación del daño, el cual nos ofrece variedad de soluciones y una perspectiva más amplia del objeto de estudio, en este caso la situación jurídica del ofendido.
Culminando nuestro análisis interpretativo, en base a un criterio doctrinal utilizado, en la búsqueda y reforzamiento de nuestra propuesta jurídica, misma que busca un resarcimiento civil efectivo, como medios efectivos de reparación de daños, en fin son nuevas vías que como señala el ilustre profesor. Albín Eser reflejan el "Renaissance" de la víctima en el derecho procesal penal. Sobre este último objetivo se ha planteado la posibilidad de que la determinación del monto que cubra la reparación del daño, sea prevista en la misma sentencia condenatoria dentro del proceso penal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065871 M345.05/SED Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0765^bBC Acciones legales tendientes a reducir la pobreza en la república de Bolivia desde la perspectiva de género / Michel Molina, Eduardo
Ubicación : TD339.46348/MIL Autores: Michel Molina, Eduardo, Autor Título : Acciones legales tendientes a reducir la pobreza en la república de Bolivia desde la perspectiva de género Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : POBREZA,LEGISLACION Resumen : De particular interés es el tema de la feminización de la pobreza. Las cifras sobre la pobreza en todas las regiones del mundo indican que las mujeres son la mayoría de pobres y que la pobreza afecta de manera distinta a hombres y mujeres por razones de genéro, principalmente, con relación al poder y la toma de decisiones, la falta de acceso a recursos económicos como lo son el crédito y tierra, servicios de apoyo como guarderías infantiles, acceso a educación, sistemas de seguro social basados en trabajo remunerado continuo y sus responsabilidades familiares o la división sexual del trabajo. Para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres se debe promover el alivio a la pobreza generando ingresos y empleos para las mujeres a partir de proyectos productivos como sujetos activos, expresando sus puntos de vista y asumiendo decisiones que afectan sus vidas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045906 TD339.46348/MIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3334^bBDER Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


