A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

24 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DESERTORES,DESERCION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis de los aspectos que determinan la deserción escolar del sexo femenino de los grados sexto, séptimo y octavo del colegio "Bolivia" de Huacanapi, provincia San Pedro Totora del departamento de Oruro / Zolá Hurtado, Escipion
  • Público
Ubicación : T371.2913/ZOL
Autores:Zolá Hurtado, Escipion, Autor
Título :Análisis de los aspectos que determinan la deserción escolar del sexo femenino de los grados sexto, séptimo y octavo del colegio "Bolivia" de Huacanapi, provincia San Pedro Totora del departamento de Oruro
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 126p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :DESERTORES,DESERCION  ESCOLAR,FACTORES  ECONOMICOS,FACTOR  SOCIAL,EDUCACION,ORURO,BOLIVIA
Resumen :Las causas de la deserción no pueden atribuirse a un solo factor, en este problema los factores económicos, políticos, socio-culturales, familiares y pedagógicos adquieren una contextura particular, en la que sus componentes interactúan de manera dialéctica y dinámica. Además de las condiciones de la pobreza material y técnica en las escuelas, existen muchos que también conspiran contra la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de la sociedad boliviana, entre ellos: - Un sistema educativo obsoleto y mal distribuido con practicas pedagógicas inadecuadas a nuestra realidad y estáticas frente a las exigencias de cambio es otro obstáculo importante, para que los alumnos detestan la escuela, generando cansancio y aburrimiento; para finalmente determinar por abandonar la escuela. - Los resultados son particularmente graves. El sistema educativo nacional ha recorrido, su culpabilidad pero sin encontrar respuestas globales y apropiadas para superar el problema de la educación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044658T371.2913/ZOLTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2093^bBEDU
Monograph: texto impreso Determinación de los principales factores pedagógicos, que impiden en la deserción escolar en la unidad educativa "Franz Tamayo" de Iscayachi / Sánchez, Paulina
  • Público
Ubicación : T371.2913/SAN
Autores:Sánchez, Paulina, Autor
Título :Determinación de los principales factores pedagógicos, que impiden en la deserción escolar en la unidad educativa "Franz Tamayo" de Iscayachi
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 66p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :DESERCION  ESCOLAR,MODELOS  PEDAGOGICOS,CICLO  PRIMARIO,REGISTRO  ESCOLAR,ALUMNOS  DESERTORES
Resumen :Las causas de la deserción escolar no pueden atribuirse a un solo factor, los fenómenos socio-educativos están multideterminados por diferentes aspectos. Como en el económico, político, socio - culturales, familiares y pedagógicos, donde cada uno adquiere una contextura particular, las mimas que interactúan de manera dialéctica y dinámica. Se considera que el factor pedagógico es uno de los aspectos que inciden para la crisis y la baja calidad educativa en el sistema de educación nacional. La deserción escolar como consecuencia por la aplicación de un currículum y metodología inadecuada que no integra la teoría con la practica de su propio medio y no responde a las expectativas e intereses de los alumnos.
Para estudiar la deserción escolar, se ha tomado como unidad de estudio a los alumnos desertores y a los docentes que trabajan en la unidad educativa central del núcleo "Franz Tamayo" de Iscayachi, sobre los aspectos curriculares como; método, objetivos, contenidos, participación, motivación, materiales y evaluación, utilizando las técnicas del cuestionario, y guía de observación. Con la finalidad de determinar los factores pedagógicos, verificar los métodos más usuales en la enseñanza, luego frente a los resultados proponer alternativas de solución.
Los resultados dan una clara muestra que los factores pedagógicos curriculares, inciden en la deserción escolar por la falta de un enfoque de enseñanza contextualizada. Por lo que se sugiere la aplicación de métodos activo - participativos y creativos que desarrollen las potencialidades del ser humano en sus tres dimensiones, física, intelectual y espiritual para contribuir a la mejora de la calidad educativa en beneficio de las mayorías
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045694T371.2913/SANTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3075^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la deserción escolar de niñas en los últimos grados del nivel primario en la localidad de Lajma, provincia Cercado / Yucra Leon, Victor
  • Público
Ubicación : T371.2913/YUC
Autores:Yucra Leon, Victor, Autor
Título :Análisis de la deserción escolar de niñas en los últimos grados del nivel primario en la localidad de Lajma, provincia Cercado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 93p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :DESERCION  ESCOLAR,NIVEL  PRIMARIO,PEDAGOGIA,DIDACTICA,DINAMICA,ORURO,BOLIVIA
Resumen :Las causas de la deserción de niñas no pueden atribuirse a una sola causa, en este problema los bajos ingresos económicos, la emigración, el numero de miembros en la familia, en la que sus componentes interactúan de manera dialéctica y dinámica. El presente documento de investigación, realizado sobre el tema de la deserción escolar de niñas en los últimos grados del nivel primario de la Unidad Escolar "Isaac Portocarrero" de Lajma. A través de un estudio bibliográfico y de campo nos arroja que si existe marginalidad en la escuela y en la comunidad, afirmando de esta manera la hipótesis planteada. La deserción de la mujer es producto de la crisis económica social, desarrollar la educación, es el único medio de salir del problema. Por tanto la escuela debe contribuir a sensibilizar, orientar a la comunidad en general sobre la importancia y el valor que posee la niña-mujer dentro del ámbito social.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044650T371.2913/YUCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2089^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la deserción de estudiantes adultos, en la modalidad de educación a distancia, en el C.E.T.H.A. de Huayllamarca, Oruro / Suarez Apaza, Epifanio
  • Público
Ubicación : T371.2913/SUA
Autores:Suarez Apaza, Epifanio, Autor
Título :Análisis de la deserción de estudiantes adultos, en la modalidad de educación a distancia, en el C.E.T.H.A. de Huayllamarca, Oruro
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :DESERCION  ESCOLAR,ESTUDIANTES  ADULTOS,EDUCACION  A  DISTANCIA,HUAYLLAMARCA,ORURO,BOLIVIA
Resumen :El trabajo investigativo se desarrollo en base a los métodos empírico y descriptivo, a través de dos cuestionarios, A y B, dirigidos a los que continúan estudiando y la los desertores, en trabajos de campo. En el CETHA, la mayor deserción se produce en medio común y generalmente son los que experimentan fracasos escolares, tienen menos años de escolaridad y reducidos ingresos económicos. Por otra parte los contenidos curriculares no colmaron la expectativa del estudiante adulto. No aprendían igual que en su niñez y/o juventud, tenían dificultad en la comprensión del texto, lo que explica que el léxico empleado en los módulos no está adecuado al nivel cultural del adulto y la estructura del módulo no era para esta modalidad educativa. Entre los principales factores que son causas de deserción, se tienen, el económico; el haber dejado de estudiar varios años; el no saber planificar el tiempo disponible; el no poder adaptarse al estudio individual y las responsabilidades familiares. A la mayoría de los estudiantes adultos, no les fueron suficientes los ingresos económicos, obtenidos de la agricultura y ganadería, por lo que se ven obligados a dedicarse a otras actividades. La investigación se realizo en la región occidental de la ciudad de Oruro, con adultos que estudian desde sus comunidades y ayllus a través de un material pre elaborado
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044729T371.2913/SUATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2252^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de las causas que determinan la deserción escolar, en la unidad educativa "Rene Bernal Escalante de Canohuma" / Mendoza, Genaro Lucas
  • Público
Ubicación : T371.2913/MEN
Autores:Mendoza, Genaro Lucas, Autor
Título :Análisis de las causas que determinan la deserción escolar, en la unidad educativa "Rene Bernal Escalante de Canohuma"
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 89p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :DESERCION  ESCOLAR,ABANDONO  ESCOLAR,UNIDADES  EDUCATIVAS,PEDAGOGIA,REFORMA  EDUCATIVA
Resumen :abordar el mayor problema de la deserción escolar, para muchos escépticos, será como realizar estudios totalmente banales, desérticas y para mas de uno, como perdida de tiempo sin mayores logros en la época actual en que se debate la educación, aunque haya una distancia de medio siglo entre los países Europeos, se hace necesario buscar alternativas de solución, referente a los problemas que existieron desde siempre y sin lugar a dudas, pese a conocer los grandes problemas que existieron desde siempre y sin lugar a dudas, pese a conocer los grandes problemas de la educación, aparentamos desconocer y en el peor de los casos no aportamos minimanente en el proceso educativo, que son las líneas de mando para el desarrollo de un país. Frente a esta lacerante situación, al priorizar el tema sobre el agudo problema de la deserción escolar, se ha tomado como unidad de análisis a los docentes que trabajan en la unidad central de cañahuma, padres de familia y alumnos del establecimiento educativo; el método empleado fue el inductivo, para la recolección de pasos se ha utilizado la técnica del cuestionario complementado con la observación de conducta de la unidad de análisis, la muestra estuvo compuesto por 90 por ciento de la población de profesores , el 27 por ciento de padres de familia y 57 por ciento de alumnos que no asisten a la escuela. La metodología utilizada en relación a los medios y recursos propios del presente trabajo, concluyeron con los resultados que servirán para realizar recomendaciones precisas en torno al problema mencionado, sugerir y optimizar la calidad educativa y al miso tiempo disminuir la deserción escolar de los niños.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044653T371.2913/MENTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2237^bBEDU
Monograph: texto impreso Analisis de la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte cerrada 2000 - 2004 / Escalante Sandoval, Isidro
  • Público
Ubicación : SI657/ESC
Autores:Escalante Sandoval, Isidro, Autor
Título :Analisis de la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte cerrada 2000 - 2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 116p
Notas :Incluye Bibliografía
Seminario de Investigacion
Temas :AUDITORIA  ,EDUCACION  SUPERIOR,ESTUDIANTES  -  DESERCION
Resumen :En los ultimos años se habla mucho de la calidad de la educacion superior en nuestro medio que esta se encuentra atrasada con relacion al contexto internacional que nos rodea observando que el sistema de la educacion superior no se puede comparar porque la preparacion de nuestros estudiantes es de baja calidad. Como se observa en las encuestas publicadas por algunas instituciones que se dedican a medir la cantidad de egresados es baja, al igual que el grado de titulacion de esa fuerza laboral, son minimos considerando el nivel de ingreso de estudiantes a la universidad en todo el sistema universitario.Una de las preguntas que nos hacemos la gran mayoria es quien esta fallando son nuestras autoridades, los estudiantes o la sociedad. Esta es una interrogante que nos seguiremos haciendo si es que no implementamos nuevos sistemas de medicion del rendimiento academico, para asi poder determinar donde es el fracaso y cuales son los motivos que llevar a determinar esas conclusiones. Por lo que el presente trabajo se ha elaborado para ayudar a dar soluciones en la toma de decisiones que se deberan tomar en el futuro respecto, basandose en el sistema de rendimiento, permanencia y abandono ya que estas decisiones son netamente academicas. Este trabajo tiene el objetivo de determinar el rendimiento y la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte 2000 - 2004 que es la mas pequeña de la Facultad de Ciencias Economicas y Financieras de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho. Se hace un analisis del plan anual que ya no esta en vigencia en la carrera para conocer cuales han sido sus defectos y poder compararlos con futuros analisis del nuevo plan semestral. Este analisis se lo hizo utilizando elementos como ser la permanencia, desercion y analisis de cohorte esto en el tema teorico fundamentado en el segundo capitulo. Para la practica se utilizo las fichas academicas de los estudiantes que pertenecen a esta cohorte cerrada. La teoria y la practica se unen inseparablemente, en el desarrollo del tema, formando una entidad solida en el capitulo tercero, de donde salen nuestras conclusiones y resultados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048989SI657/ESCSeminario de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5865^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis de la permanencia estudiantil de los alumnos de la carrera de administración de empresas de la F.C.E. y F., cohorte 2000-2004 / Huaynoca Salgado, Beatriz
  • Público
Ubicación : T378/HUA
Autores:Huaynoca Salgado, Beatriz, Autor ; Aiza Ayaviri, Ana Isabel, Autor
Título :Análisis de la permanencia estudiantil de los alumnos de la carrera de administración de empresas de la F.C.E. y F., cohorte 2000-2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, pag. var
Notas :Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :EDUCACION  SUPERIOR-DESERCION  Y  PERMANENCIA  ESTUDIANTIL,ESTADISTICAS
Resumen :Las Instituciones de Educación Superior y en especial las Universidades desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más alto nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad se constituye es un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y paises, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. Estos escenarios todavía no han sido objeto de atención en Bolivia, lo que conlleva a bajas tasas de alumnos egresados de las universidades estatales, al igual que el grado de titulación de esa fuerza laboral, son muy inferiores a lo esperado. Dado que la eficiencia Terminal, es decir la relación de alumnos que egresan respecto a los que ingresan es baja, es necesario realizar el análisis de la permanencia estudiantil, asimismo, asimismo se entiende por permanencia a la persistencia de los estudiantes en una carrera universitaria hasta lograr su egreso y posterior titulación. El presente trabajo tiene el objetivo de realizar el análisis de la permanencia estudiantil de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras dependiente de nuestra superior casa de estudios, para efectos de un análisis, plasmado en el primer capítulo. Para el logro del mismo se tomó a la cohorte 2.000-2.004, pues en este periodo que se deja una vieja estructura académica por una nueva, y con lo que esto representa. Se tomó un sólido marco teórico, fundamentado en los elementos de deserción repitencia, rendimiento que implican la permanencia, dicha base teórica es presentada en el segundo capítulo. La teoría y práctica se unen inseparablemente en el desarrollo mismo del tema, formando una estructura sólida en el capítulo tercero, del cual salen a relucir los resultados presentados en el presente trabajo. En el último capítulo se presentan las conclusiones y sus respectivas recomendaciones, que no son más que la interpretación de los datos obtenidos. El impacto de la repitencia es tal que, después de muchos años, los alumnos desertan de la Universidad debido a que los estudiantes que ingresan al nivel superior universitario revelan una serie de deficiencias académicas y de formación de hábitos de estudio, constituyendo un obstáculo para el desarrollo personal del futuro profesional y también ocasiona la falta de espacio en las aulas. Por otra parte, está demostrada la falta de información confiable en una parte considerable con respecto a la documentación de respaldo de los alumnos. Del análisis realizado se deduce que para lograr una mayor tasa de egresados en la Educación Superior se deben identificar y describir los múltiples factores que la afectan, como también definir modelo(s) e instrumentos que permitan, por una parte una adecuada medición y evaluación de la misma. Por lo que el presente trabajo trata de dar luces acerca de la toma de decisiones al respecto, basado en el presente análisis.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047545T378/HUATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4645^bBCEF
Monograph: texto impreso Caracterización de los factores académicos que inciden en la deserción universitaria en la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UAJMS / Aguilar Mallea, Freddy Wilder
  • Público
Ubicación : M378.16/AGU
Autores:Aguilar Mallea, Freddy Wilder, Autor
Título :Caracterización de los factores académicos que inciden en la deserción universitaria en la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UAJMS
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 70 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  DESERCION  UNIVERSITARIA,  EDUCACION  TECNOLOGICA
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Las responsabilidades de las Universidades Públicas son formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso y la integración nacional, promover la investigación científica y los estudios humanísticos, defender los recursos naturales y los derechos humanos, difundir y acrecentar el patrimonio cultural y contribuir a defender la soberanía nacional, en la actualidad tiene el reto de formar al hombre y mujer bolivianos para el siglo XXI, caracterizado por fuertes exigencias de un mundo globalizado.
Se observan, en el contexto de la Educación Superior Boliviana, diversas dinámicas de cambio y transformación, particularmente en el ámbito de las universidades del sistema, donde las universidades en ejercicio de su autonomía han mostrado avances importantes en el ámbito de la planificación estratégica, la evaluación y acreditación, el diseño curricular, la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), así como la formación de recursos humanos con nivel de postgrado.
Por otra parte, en el proceso de formulación de la nueva estrategia de la educación boliviana 2005 - 2015, a cargo el Ministerio de Educación, ha quedado patente la posición de diversos sectores de la población, entre ellos los campesinos, pueblos originarios y los propios padres de familia que reclaman urgentemente una mayor pertinencia y calidad de la Educación Superior, la incorporación de la interculturalidad como eje transversal de la educación y la participación activa en la construcción del conocimiento, respetando las culturas, lenguas y saberes locales.
Lo expuesto conduce a la necesidad de realizar los mayores esfuerzos para impartir una educación integral, que desarrolle no solo la parte cognitiva de la persona, sino también la parte procedimental, afectiva y emocional, ética, moral y formación de valores; en suma, una educación para la vida y el desarrollo sostenible.
Todo ello, junto a la democratización del acceso a una educación de calidad para todos y durante toda la vida, son imperativos que plantean enormes desafíos de cambio y transformación al sistema educativo nacional y al de la educación superior boliviana en particular.
En este contexto la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) como parte· integradora del Sistema Universitario Boliviano podrá cumplir tan importante misión en la medida que se exija a sí misma la máxima calidad académica y la pertinencia social, por tanto, la UAJMS se plantea la necesidad de proyectar su visión en función de las nuevas exigencias del desarrollo económico y social del país y la región.
Hablar de la calidad académica de un sistema educativo implica considerar muchos aspectos inmersos en el mismo como el diseño curricular, el claustro docente y el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje, la investigación y la extensión que se realiza; también es fundamental conocer sobre los recursos materiales con que se cuenta, principalmente bibliotecas, infraestructura y el equipamiento, luego el desempeño de la gestión y administración universitaria, así como los alcances del relacionamiento y cooperación institucional a nivel regional, nacional como internacional también tienen su importancia especifica. Sin embargo, la formación profesional, así como la calidad del sistema, habrán de verse valoradas en lo principal por los resultados de gestión obtenidos ya que son parte sustantiva del sistema de educación superior y en particular de la misión universitaria.
Frente a estas consideraciones y a la gran responsabilidad manifiesta que tienen las instituciones de educación superior, muchas de ellas vienen afrontando ciertos problemas relativos a los bajos niveles de rendimiento de sus estudiantes que se reflejan en los elevados índices de deserción y repitencia, que hacen que las mismas no alcancen niveles óptimos de calidad educativa. Esta situación está presente tanto a nivel de las universidades latinoamericanas, nacionales y desde luego la UAJMS no está ajena a esta situación, por lo que es menester preocuparse por revertir esta situación.
Algunos estudios realizados sobre el fenómeno de la deserción y repitencia en la educación superior en América Latina y el Caribe, como es el caso de estudio chileno focalizado en las carreras de Medicina, Derecho e Ingeniería Civil, muestran que la tasa de deserción es de alrededor de 53% para Derecho, 26% para Ingeniería y 8% para Medicina. Los datos en cuanto a la repitencia indican que tan sólo un 22% de los estudiantes que ingresa a las carreras estudiadas se titula en los tiempos establecidos y otro 23% adicional con solo un año de atraso. Entre los factores que inciden en la repitencia y la deserción se pueden señalar los siguientes: personales, institucionales y pedagógicos, socioeconómicos y laborales.
El "Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la Educación Superior en Panamá'", cuyo dimensionamiento de la repitencia y deserción fue atendido estimando la deserción específica, señala que la tasa de deserción en las tres carreras de Derecho, Medicina e Ingeniería Civil es del 37.8%, 50% y 46.9% respectivamente. Los factores que atribuyeron a la deserción son variados como ser: de índole académica de un 30%; otro 30% conjuga causas económicas y académicas; un 10% adicional a los mismos los factores de índole motivacional. Un 20% atribuye como causa de la deserción a los modelos de administración y gestión universitarios.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065850M378.16/AGUMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0842^bBC
Monograph: texto impreso Causas del abandono escolar y motivaciones a la reinserción educativa / Mendieta Ortega, Nieves Janet
  • Público
Ubicación : T371.2913/MEN
Autores:Mendieta Ortega, Nieves Janet, Autor ; Miranda rodriguez, Sara Cristina, Autor
Título :Causas del abandono escolar y motivaciones a la reinserción educativa
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 120p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :DESERCION  ESCOLAR,MOTIVACION  PSICOLOGIA,PSICOLOGIA  SOCIAL,FAMILIA
Resumen :La problemática planteada en el presente trabajo fue realizar un análisis psicosocial de las causas principales de abandono de la educación regular, como de reinserción educativa en los centros integrados de la ciudad de Tarija durante la gestión 1996. Por ello se planteó la hipótesis a mayor presencia de situaciones desfavorables en la persona, mayor interrupción educativa, situaciones que se desarrollan a continuación: en el caso de la relación familiar, consideramos que la misma es un indicador muy importante en el desarrollo de toda persona por ser el principal generador de posteriores conductas tanto positivas como negativas en los miembros de la familia. En este aspecto los resultados que se obtuvieron, demostraron claramente que se ubicó en un nivel regular tanto antes de su interrupción como en el momento de su reinserción educativa. También esta investigación presenta las razones por las que los sujetos retoman sus estudios, teniendo a la motivación como el impulsor principal que da fuerza a las personas para dirigir, despertar mantener una conducta dada. En nuestro caso se presentaron dos razones principales por lo que los sujetos retomaron sus estudios: la superación personal y la obtención de un buen trabajo. El auto concepto, que se refiere a la opinión o crédito que tiene uno de si mismo, en nuestra población fue encontrado moderado. Por último las metas y aspiraciones, las mismas por las que el individuo lucha por alcanzar y lograr su autorrealización, también manifestaron los resultados un nivel moderado. La muestra estuvo compuesta por cien sujetos de los centros integrados de la ciudad de Tarija, cincuenta del centro integrado Belgrano. El instrumento de medición que se utilizó fue un cuestionario auto aplicado con preguntas cerradas y abiertas
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045390T371.2913/MENTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2779^bBPSI
Monograph: texto impreso Causas de la deserción escolar en el ciclo intermedio del colegio técnico humanístico "Litoral de Puqui" / Díaz Yucra, Eugenio
  • Público
Ubicación : T370.111/DIA
Autores:Díaz Yucra, Eugenio, Autor
Título :Causas de la deserción escolar en el ciclo intermedio del colegio técnico humanístico "Litoral de Puqui"
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 114p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :EDUCACION  FUNDAMENTAL,DESERCION  ESCOLAR,CICLO  INTERMEDIO,ECONOMIA  DE  LA  EDUCACION,CULTURA,ORURO,BOLIVIA
Resumen :El trabajo de investigación, referido a la descripción Escolar en el ciclo intermedio del Colegio Técnico humanístico "Litoral" de Puqui, durante las gestiones de 1993 a 1997, toca un problema latente a nivel nacional, e inclusive internacional, sin embargo a nivel nacional golpea más en el área rural, donde son indisimulables las causas económicas y la dispersión de la población diseminada en comunidades distantes las unas de las otras y de éstas con los centros educativos. La investigación se realiza tomando en cuenta con mayor énfasis, el abandono de los estudios, por parte de los alumnos que viven alejados de los centros educativos, en las zonas de difícil acceso a los servicios educacionales.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044598T370.111/DIATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1981^bBEDU
Monograph: texto impreso Cómo prevenir el fracaso escolar / Asensio, Josep María
  • Público
Ubicación : 371.2913/A846c
Autores:Asensio, Josep María, Autor
Título :Cómo prevenir el fracaso escolar
Fuente :Barcelona [ES] : Ceac, 2006, 111 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :FRACASO  ESCOLAR,  DESERCION  ESCOLAR
Resumen :Sumario : 1. La educación y el fracaso escolar. 2. Comprendiendo al niño y su educación. 3. Acerca de cómo favorecer el aprendizaje. 4. Las relaciones educativas en la familia y en la escuela

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
050802371.2913/A846cLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2103^bBPSI
050801371.2913/A846cLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2102^bBPSI
Monograph: texto impreso La deserción estudiantil / Orosco Ramallo, Germán Eugenio
  • Público
Ubicación : E378/ORO
Autores:Orosco Ramallo, Germán Eugenio, Autor
Título :La deserción estudiantil
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2000, 35p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,DESERCION  ESTUDIANTIL,UNIVERSIDADES
Resumen :Desde la creación del Politécnico Agropecuario Gran Chaco en 1984 con nivel de Técnico Medio y posteriores cambios de nivel a Técnico Superior en 1992 - 1998 y obviamente Planes de Estudio, con el nombre actual de Instituto Superior de Agronomía de El Palmar, se vienen registrando bajas de consideración especialmente en el primer año de estudios de la carrera. Con el presente trabajo de investigación "La Deserción Estudiantil", se pretende identificar los principales factores que determinan las bajas registradas y analizar el grado de correspondencia de los mismos. La deserción de estudiantes es un problema que se presenta año tras año sin que se hayan estudiado sus causas, por lo que se busca contribuir con esta investigación para proponer estrategias que pudieran disminuir de alguna manera el índice de deserción estudiantil en esta unidad educativa. La recogida de información se realizará con el empleo del Método Empírico Interrogatorio de la Entrevista a una muestra representativa de estudiantes que abandonaron los estudios en el primer año de estudios de la carrera. Considerando las características de las variables involucradas en el presente estudio se la puede clasificar como una investigación de tipo descriptiva - interpretativa.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046282E378/OROEspecialidadesBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 013^bBC