A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

564 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUPERIOR,ESTUDIANTES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil / Moscoso Céspedes, Tatiana YulithzaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T152.4/MOS
Autores:Moscoso Céspedes, Tatiana Yulithza, Autor
Título :Actitud de los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2018, 111 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  -  ACTITUDES,  NIÑOS  -  MALOS  TRATOS,  ESTUDIANTES  -  ESCUELA  SUPERIOR  DE  MAESTROS,  CANASMORO  -  TAAIJA
Resumen :El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho”, en Canasmoro - Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan los estudiantes frente al maltrato infantil”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual. Por otra parte también se ha tomado en cuenta la diferenciación del sexo en cuanto a la actitud de los estudiantes.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al maltrato infantil, actitud, componente cognitivo, afectivo y para finalizar se hizo referencia al componente conductual.
El área de investigación es de la psicología social, el tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo, comparativo y diagnóstico, porque busca desglosar las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 236 estudiantes (varones y mujeres) que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” de Canasmoro – Tarija, seleccionados a partir de un muestreo intencional.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y 10 al conductual. A su vez, se utilizó una escala de Osgood o diferencial semántico, para precisar más aún el estudio de la actitud frente al maltrato infantil.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de la información.
La primera hipótesis planteada: “Los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil, caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa frente al maltrato infantil”, se ACEPTA, puesto que se manifiesta una coherencia interna de la actitud en cuanto a sus componentes.
La segunda hipótesis planteada: “Las estudiantes mujeres que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa, a diferencia de los estudiantes varones que presentan una actitud neutra, caracterizada por conocimientos intermedios, sentimientos de indiferencia y conductas de indecisión frente al maltrato infantil”, se RECHAZA, puesto que no existe diferenciación en cuanto a los componentes, tampoco en la actitud frente al maltrato infantil de hombres y mujeres.
De manera general, los estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva frente al maltrato infantil.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057426T152.4/MOSTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10091^bBCEN

Documentos electrónicos

38960_Preliminares - application/pdf
38960_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
38960_Resumen - application/pdf
38960_Resumen
Adobe Acrobat PDF
38960_Marco teorico - application/pdf
38960_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
38960_Bibliografia - application/pdf
38960_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
38960_Anexos - application/pdf
38960_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Algunos problemas del acceso a la educación superior en la U.A.J.M.S. / Remonth Iñiguez, Jhonny Calixto
  • Público
Ubicación : M378/REM
Autores:Remonth Iñiguez, Jhonny Calixto, Autor
Título :Algunos problemas del acceso a la educación superior en la U.A.J.M.S.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 79p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,ADMISION  DE  ESTUDIANTES,UNIVERSIDADES
Resumen :El problema del acceso a la Educación Superior se origina cuando se pasa de un modelo de élite a otro de acceso de masas, debido a que la presión social de los bachilleres por ingresar a ese nivel de educación sobrepasa la capacidad de muchas universidades por la demanda existente en la Educación Superior. Como respuesta a esta situación, se comienza por aplicar diversos mecanismos a través de los cuales se podría determinar quienes son los más aptos para incorporarse a la Educación Superior. Esto trajo aparejada la discusión a cerca de cuales deben ser los criterios para lograr excelencia en la selección, sin perder de vista los criterios de equidad. Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados todavía no se ha encontrado una solución satisfactoria. El presente trabajo tiene como objetivo aportar información útil sobre el sistema de acceso de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" centrándose principalmente en la equidad social. De la investigación realizada a cerca del modelo de acceso a la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" se llega a las siguientes conclusiones: - La Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" tiende más a la feminización - Los alumnos que ingresan mediante la primera prueba de acceso presentan un rendimiento deficiente en sus estudios secundarios o precedentes - Escasa presencia de alumnos que provienen de colegios nocturnos, del área rural o indígena - Escasa presencia en la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" de hijos de artesanos u obreros no calificados - Los pobres o madres de los estudiantes son de la clase baja, trabajadores por cuenta propia o amas de casa.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046774M378/REMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0383^bBP
Monograph: texto impreso Analisis de la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte cerrada 2000 - 2004 / Escalante Sandoval, Isidro
  • Público
Ubicación : SI657/ESC
Autores:Escalante Sandoval, Isidro, Autor
Título :Analisis de la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte cerrada 2000 - 2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 116p
Notas :Incluye Bibliografía
Seminario de Investigacion
Temas :AUDITORIA  ,EDUCACION  SUPERIOR,ESTUDIANTES  -  DESERCION
Resumen :En los ultimos años se habla mucho de la calidad de la educacion superior en nuestro medio que esta se encuentra atrasada con relacion al contexto internacional que nos rodea observando que el sistema de la educacion superior no se puede comparar porque la preparacion de nuestros estudiantes es de baja calidad. Como se observa en las encuestas publicadas por algunas instituciones que se dedican a medir la cantidad de egresados es baja, al igual que el grado de titulacion de esa fuerza laboral, son minimos considerando el nivel de ingreso de estudiantes a la universidad en todo el sistema universitario.Una de las preguntas que nos hacemos la gran mayoria es quien esta fallando son nuestras autoridades, los estudiantes o la sociedad. Esta es una interrogante que nos seguiremos haciendo si es que no implementamos nuevos sistemas de medicion del rendimiento academico, para asi poder determinar donde es el fracaso y cuales son los motivos que llevar a determinar esas conclusiones. Por lo que el presente trabajo se ha elaborado para ayudar a dar soluciones en la toma de decisiones que se deberan tomar en el futuro respecto, basandose en el sistema de rendimiento, permanencia y abandono ya que estas decisiones son netamente academicas. Este trabajo tiene el objetivo de determinar el rendimiento y la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte 2000 - 2004 que es la mas pequeña de la Facultad de Ciencias Economicas y Financieras de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho. Se hace un analisis del plan anual que ya no esta en vigencia en la carrera para conocer cuales han sido sus defectos y poder compararlos con futuros analisis del nuevo plan semestral. Este analisis se lo hizo utilizando elementos como ser la permanencia, desercion y analisis de cohorte esto en el tema teorico fundamentado en el segundo capitulo. Para la practica se utilizo las fichas academicas de los estudiantes que pertenecen a esta cohorte cerrada. La teoria y la practica se unen inseparablemente, en el desarrollo del tema, formando una entidad solida en el capitulo tercero, de donde salen nuestras conclusiones y resultados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048989SI657/ESCSeminario de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5865^bBCEF
Monograph: texto impreso Calidad del aprendizaje universitario / Biggs, John
  • Público
Ubicación : 378.125/B654c
Autores:Biggs, John, Autor ; Manzano, Pablo, Traductor
Título :Calidad del aprendizaje universitario
Fuente :5a ed. Madrid [ES] : Narcea, 2015, 295p.
Notas :Título original: teaching for quality learning at university
Incluye bibliografía
Temas :ENSEÑANZA  UNIVERSITARIA  -  CALIDAD,  ENSEÑANZA  SUPERIOR  -  DIDÁCTICA,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  EVALUACIÓN
Resumen :Contenidos parciales: Prologo. Introducción 1. Cambiar la enseñanza universitaria 2. Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo 3. Formular y clarificar los objetivos curriculares 4. Crear el marco para una enseñanza eficaz 5. La buena enseñanza: principios y práctica 6. Mejorar la calidad de la enseñanza en clases numerosas 7. La enseñanza de los estudiantes internacionales 8. Principios para evaluar la calidad del aprendizaje 9. Evaluar la calidad del aprendizaje: la práctica 10. Algunos ejemplos de enseñanza alineada 11. Sobre la implementación....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059915378.125/B654cLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 3095^cej. 1^bBPSI
059916378.125/B654cLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 3096^cej. 2^bBPSI
Monograph: texto impreso Características socio-académica en estudiantes de recien ingreso al instituto superior de veterinaria y zootecnia de Villa Montes / Soruco Retamozo, Armando Vidal
  • Público
Ubicación : E378/SOR
Autores:Soruco Retamozo, Armando Vidal, Autor
Título :Características socio-académica en estudiantes de recien ingreso al instituto superior de veterinaria y zootecnia de Villa Montes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2001, 37p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,ADMISION  DE  ESTUDIANTES
Resumen :Con la finalidad de conocer las características socio-académicas, más relevantes en estudiantes de recién ingreso al Instituto Superior de Veterinaria y Zootecnia en Villa Montes. Fueron estudiados veinte alumnos de esta unidad académica, los que constituyen el cien por cien de los alumnos del primer año. Donde se llegó a observar los siguientes resultados: De acuerdo al sexo los masculinos representan el 85 por ciento según el estado civil, los solteros son los que más frecuentan con el 100 por ciento el grupo de edad 17 a 20 años tienen el 60 por ciento de frecuencia. De acuerdo a la actividad de trabajo se observó la variable con mayor frecuencia, es la que no trabajan con el 80 por ciento. Por su dependencia económica el 65 por ciento dependen de sus padres siendo el porcentaje mas significativo. La escolaridad del padre es del 45 por ciento en el nivel primario; el grado de instrucción en la madre es de un 55 por ciento en el nivel secundario; por su procedencia se observa que el porcentaje mas alto proceden del área urbana. Clasificados por la clase social se llegó a saber que la mayoría pertenecen a la clase media con el 85 por ciento con relación al año de egreso como bachilleres, el mayor porcentaje es para el año 1998 con el 45 por ciento. Referente al tipo de colegio el 90 por ciento proviene de colegios fiscales. De acuerdo a la razón por la que se determinó su ingreso al Instituto, el 60 por ciento lo hizo por lo que le agradaba la carrera; referente a la preferencia que tenían por alguna ciencia en la secundaria, vemos que el 70 por ciento preferían las ciencias biológicas; con relación al conocimiento de la carrera antes de ingresar, se observó que el 70 por ciento conocían poco a cerca de la carrera; con relación a las materias de la carrera que tienen problemas académicos, observamos que el mayor problema, lo tienen en bioquímica con el 50 por ciento. En cuanto a las materias que no tienen problemas académicos con el 60 por ciento afirman que es anatomía.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046289E378/SOREspecialidadesBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 033^bBC
Monograph: texto impreso Características vocacionales que identifican a los estudiantes del Instituto Normal Superior “Juan Misael Saracho” de Canasmoro (Tarija) / Acuña Gonzáles, Haile VanessaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T153.94ACU
Autores:Acuña Gonzáles, Haile Vanessa, Autor ; Flores Carlos, María Laura, Autor
Título :Características vocacionales que identifican a los estudiantes del Instituto Normal Superior “Juan Misael Saracho” de Canasmoro (Tarija)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 193 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  -  PSICOLOGIA,  ESTUDIANTES  -  INTERESES  PROFESIONALES,  ESTUDIANTES  NORMAL  SUPERIOR  CANASMORO,  TARIJA  -  DEPARTAMENTO
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar la temática a cerca de las características vocacionales relacionadas con las aptitudes, valores e intereses que identifican a los futuros maestros del Instituto Normal Superior Juan Misael Saracho de Canasmoro del Departamento de Tarija.
La educación es una de las principales actividades que debe encarar una sociedad para asegurar su propia subsistencia y progreso; por lo tanto, la profesión exige la máxima responsabilidad y una visión clara de permanente cambio y perfectibilidad que garantice el progreso social, resulta pues una exigencia moral y profesional.
Es importante dar prioridad a la educación en Bolivia y por ende al de nuestro Departamento, ya que cada vez el número de estudiantes hacia la normal aumenta de manera desmedida, teniendo como resultado maestros menos comprometidos lo cual lleva a generar mayor crisis en la educación.
La presente investigación es abordada a partir de los parámetros de la Psicología de la educación, puesto que es una temática que corresponde exclusivamente al área educativa.
Para tener una mejor comprensión del trabajo realizado, a continuación se detallan los capítulos en los cuales está organizado el documento:
En la primera parte se muestra un panorama general de la problemática a abordar; después de un exhaustivo reordenamiento de las ideas se plantea el problema.
En la segunda parte, se elabora el diseño teórico; una vez identificado el problema con su respectiva justificación se procede a la elaboración de los objetivos de investigación así como también de la hipótesis.
En la tercera parte, se encontrará el sustento teórico de la investigación el mismo que consta de un panorama completo de las diferentes teorías que explican de algún modo todas las variables implicadas en este trabajo con el objetivo de informar y comprender mejor la investigación.
La cuarta parte incluye todo lo referente a la metodología que se utilizó en la investigación la cual es de tipo descriptivo-exploratorio, pretendiendo describir las características vocacionales a través del uso de diferentes instrumentos psicométricos tales como: test de aptitudes diferenciales, inventario de valores de allport y cuestionario de intereses vocacionales. De la población compuesta por 900 estudiantes, se sacó una muestra del 30% equivalente a 278 alumnos de distintas especialidades y semestres.
Y por último, tras realizar la respectiva aplicación de los instrumentos se obtienen los resultados, los cuales indican que los estudiantes de la Normal de Canasmoro se identifican más por los intereses sociales, persuasivos y científicos, seguidamente de los valores teóricos y sociales.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052963T153.94ACUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 7950^bBCEN

Documentos electrónicos

36870_PRELIMINARES - application/pdf
36870_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36870_RESUMEN - application/pdf
36870_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36870_MARCO TEORICO - application/pdf
36870_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36870_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36870_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36870_ANEXOS - application/pdf
36870_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Caracterización del estudio extra aula en estudiantes del primer semestre de la Carrera de Idiomas / Zenteno Mendoza, Raquel Noemí
  • Público
Ubicación : M378.17/ZEN
Autores:Zenteno Mendoza, Raquel Noemí, Autor
Título :Caracterización del estudio extra aula en estudiantes del primer semestre de la Carrera de Idiomas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 101 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Temas :EDUCACION  SUPERIOR  –  PERSONAL  DOCENTE,  PEDAGOGIA,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  METODOS  DE  ENSEÑANZA  –  LENGUAJE  Y  LENGUAS
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La Pedagogía Tradicional afirma que es el docente quien tiene el completo control sobre el proceso enseñanza-aprendizaje. Él es quien transmite el contenido y el conocimiento como así también es quien selecciona y dirige las actividades. Consecuentemente, el estudiante es un ser pasivo, un recipiente que se llena con los conocimientos que el profesor le transmite donde el aprendizaje no forma parte de su responsabilidad. Como resultado se obtendrá un estudiante que se conforma con lo que se le da y no va más allá.
Estamos ubicados en el proceso del profesional de la Lengua Inglesa, profesional que, para poder desempeñarse exitosamente en sus diferentes esferas de actuación, necesita poseer una adecuada formación de sus competencias comunicativas, competencias en las que subyacen por demás, el desarrollo de las cuatro habilidades de la lengua: la expresión oral, la audición, la lectura y la escritura. Sin embargo, el asistir a clases y realizar actividades conjuntas, que sin duda pueden ayudar bastante en la adquisición de un idioma, no garantizan el aprendizaje del mismo dado que las personas son seres individuales con diferentes necesidades, estilos de aprendizaje e intereses y necesitan adquirir el idioma por diferentes vías para así mejorar su cualificación en el conocimiento del mismo. Así, ellos difieren en sus habilidades cognitivas y aptitudes para el aprendizaje del idioma. Algunas personas aprenden más rápido y más fácilmente que otros. "Ellos se diferencian en su estilo de aprendizaje, algunos son predominantemente canales auditorios mientras que otros son aprendices visuales; Los individuos también se diferencian en sus hábitos de estudio, en sus formas de estudiar y realizar sus diferentes actividades y tareas; también se difieren en sus personalidades, actitudes y creencias, en sus propósitos o fines de estudio, etc.". (Cómo Medir y Desarrollar los Hábitos Personales. Camellas) Es así como se ha comprobado por los largos años de experiencia y resultados observados en el proceso enseñanza-aprendizaje que cada aprendiz es diferente del otro y es una realidad que las clases intra aula no le brindan todas las posibilidades de adquisición de una lengua extranjera que sí le ofrece el estudio extra aula. Necesariamente el aprendizaje de la L2 requiere de una considerable inversión de tiempo y esfuerzo que solo se ve recompensado con la constancia en el trabajo-estudio diario intra y extra aula.
Actualmente la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se encuentra en un periodo de transformación académica con la puesta en marcha de la Nueva Estructura Académica y el Rediseño Curricular donde uno de los objetivos fundamentales es crear un espíritu investigativo e indagador en el estudiante. La universidad reconoció la necesidad de contar con recursos humanos mejor preparados, más especializados y por ende más competitivos. El uso de la segunda lengua por los futuros egresados, actualmente, exige una competencia notable, de trascendencia que haga frente a los desafíos del mundo contemporáneo.
La lengua extranjera, en dependencia de los objetivos generales y finales de la educación en el sub-sistema, puede aparecer como medio ó como objetivo de la enseñanza.
En instituciones, tales como institutos de idiomas, donde también se realiza un proceso dual de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera, la L2 constituye un medio donde requiere de su especialización en dependencia de la composición del grupo de estudiantes objeto de la enseñanza. Así, por ejemplo, en lo que se refiere a los estudiantes del nivel medio y superior, queda claro que para ellos el estudio de la lengua extranjera constituye un medio para su futura especialización. En el nivel medio, los estudiantes aún no tienen definida su futura profesión y por consiguiente los materiales de estudio en lengua extranjera deben ser de carácter general y ajustados a sus edad e intereses sociales. En este caso el estilo predominante debe ser el coloquial y las habilidades fundamentales a desarrollar han de ser de expresión oral y la lectura.
Mientras que la lengua extranjera, en nuestra Superior Casa de Estudios, se constituye en objetivo de la enseñanza. En este caso, el trabajo del docente requiere de otro matiz. Es decir, el nivel de especialización de los estudiantes se centra en el conocimiento profundo de las particularidades de la lengua en cuestión, por cuanto se desempeñan como profesores de ella: El docente de lengua extranjera tiene ante sí, en los primeros años de estudio, la tarea de desarrollar en sus estudiantes de manera paralela hábitos lingüísticos (los hábitos de utilización del sistema fonético, del léxico y la gramática) y habilidades de estudio de carácter lingüístico (habilidades de la expresión oral, de comprensión auditiva, de lectura y de estudiante puede reforzar sus conocimientos de aula y conocimientos de sus debilidades cognitivas.
El presente trabajo puede constituir un punto de partida para determinar una de las posibles causas del por qué el bajo rendimiento competitivo de un gran porcentaje de profesionales en el uso de la segunda lengua en nuestro medio, para así tomar las medidas pertinentes al respecto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065846M378.17/ZENMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0821^bBC