A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
852 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMEDADES,NUTRICION,AREA'


Un problema de nutrición en una comunidad rural / Gonzáles, Flora de
Ubicación : T616.39/GON Autores: Gonzáles, Flora de, Autor Título : Un problema de nutrición en una comunidad rural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1983, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES,NUTRICION,AREA RURAL,ALIMENTACION,DESARROLLO CULTURAL Resumen : (Sin resumen) El permanente esfuerzo en que se encuentra gran parte de la población mundial para alcanzar su desarrollo presenta un panorama bastante especial, sobre todo en lo que corresponde a los países de Latino América. Uno de los riesgos mas importantes del sub-desarrollo es el complejo entre cruzamiento de los sistemas sociológicos y económicos de los países poco desarrollados, rasgo al que no escapa Bolivia. Algunos estudios sobre esta crisis consideran que el mayor problema de la salud mundial es la llamada mal nutrición y especialmente la desnutrición en los niños que se produce por el déficit alimenticio, constituyendo otra de las características del sub-desarrollo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044526 T616.39/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2307^bBENF Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante / Santos Navarro, Carlos Mateo
![]()
Ubicación : TG635.41/SAN Autores: Santos Navarro, Carlos Mateo, Autor Título : Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - ESPINACA, CULTIVO – SISTEMA HIDROPONICO, PLANTAS - FISIOLOGIA, NUTRICION - PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION, ESPINACA (Spinacia oleracea L.), BARRIO 6 DE AGOSTO - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El crecimiento de la población en áreas urbanas y rurales trae como consecuencia una demanda de hortalizas y verduras que llenen estándares de calidad, esta demanda puede ser solucionada en parte produciendo el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) en forma intensiva y en espacios reducidos haciendo uso de técnicas hidropónicas como Técnica de Solución Nutritiva Recirculante (NFT) o de Raíz Flótate entre otras, con la que se hace posible obtener productos finales de alta calidad.
Este trabajo de investigación se realizó en el Barrio 26 de Agosto de la ciudad de Tarija perteneciente a la provincia Cercado, que se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este limita con la provincia O’Connor y al sur con las provincias Aviles y Arce. Situada Geográficamente entre las coordenadas Latitud S.: 21° 32' 48'', Longitud W.: 64° 42' 39'' con una Altura 1.849 m.s.n.m.
El objetivo de la presente investigación fue Evaluar el efecto del sistema hidropónico NFT con el sistema hidropónico de raíz flotante en el cultivo de la espinaca (Spinacea oleracea L.).
Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó la prueba de hipótesis, que consta de 2 tratamientos y 50 réplicas, como también se planteó 6 variables de respuesta.
Los resultados indicaron que el sistema hidropónico de raíz flotante tuvo un rendimiento de 83,86 g/planta (2,10 kg/m2), este rendimiento fue superior por el sistema hidropónico NFT que obtuvo un rendimiento de 77,64 g/planta (1,94 kg/m2).
La cosecha fue realizada a los 62 días, de los cuales estuvo 7 días en bandejas de germinación, 20 días en una cama flotante y 34 días en los sistemas hidropónicos NFT y de raíz flotante. Mediante ciclo de producción se puede obtener 6 campañas por año de espinaca hidropónica.
Para la relación beneficio/costo el sistema hidropónico de raíz flotante fue el que presento mayor ganancia, con una relación de beneficio costo de 1,84 Bs a diferencia del sistema hidropónico NFT que obtuvo de 1,31 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061382 TG635.41/SAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10818^bBCEN Documentos electrónicos
41644_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41644_ResumenAdobe Acrobat PDF
41644_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41644_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de las causas de la desnutrición en menores de 5 años de Yaguacua y Tierras Nuevas 2004 / Canaviri Castedo, Angel
Ubicación : M614.5939/CAN Autores: Canaviri Castedo, Angel, Autor Título : Comportamiento de las causas de la desnutrición en menores de 5 años de Yaguacua y Tierras Nuevas 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NUTRICION INFANTIL, ENFERMEDADES CARENCIALES, NUTRICION - INVESTIGACIONES, PADRESE - DUCACION, NIÑOS - CUIDADO E HIGIENE Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para caracterizar las causas de la desnutrición, en niños menores de cinco años de las comunidades de Yaguacua y Tierras Nuevas de septiembre a diciembre del 2004, el universo estuvo constituido por 116 niños que presentaron algún grado de desnutrición, según el índice antropométrico peso para la edad en su respectivo control de crecimiento y desarrollo, la información se recogió a través de una guía de revisión del contenido de las historias clínicas, libros de registro y se aplicó una entrevista con preguntas semiestructurada a las madres, se concertó con las autoridades del Directorio Local de Salud la realización del trabajo, se respetó la ética de la investigación en cada uno de los pasos del trabajo, los datos se procesaron manualmente por el método del paloteo, los resultados se expresan en porcentajes y números absolutos, se agruparon en tablas para su mejor comprensión, el análisis se realizó teniendo en cuenta el comportamiento de las diferentes variables a estudiar: grados de desnutrición, sexo, saneamiento básico, nivel de instrucción de la madre, ingresos económicos, higiene del niño, alimentación frecuente del niño, lavado de manos del niño (a) antes de comer y lavado de manos de la madre antes de preparar los alimentos, y enfermedades recurrentes del presente año. Los principales resultados encontrados como causas de la desnutrición: nivel de instrucción e ingreso económico familiar bajo, siendo estos las principales causales para la disponibilidad de recursos económicos no sólo para la alimentación sino también para las condiciones higiénico- sanitarias, lo cual lleva implícito un mayor riesgo de adquirir enfermedades infecto contagiosas. La actividad laboral de la madre fuera de la casa aparece como otra causal negativa al disponer menos tiempo para el cuidado de sus hijos, facilitando así la presentación de las enfermedades intercurrentes. No se encontró asociación de la desnutrición en el sexo ni edad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063758 M614.5939/CAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1273^bBCEN Conocimiento básicos de salud en estudiantes del ciclo medio de la ciudad de Tarija / Vargas Herrera, Rosario
Ubicación : T370.116/VAR Autores: Vargas Herrera, Rosario, Autor Título : Conocimiento básicos de salud en estudiantes del ciclo medio de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1986, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION SECUNDARIA,CONOCIMIENTOS BASICOS,SALUD,PRIMEROS AUXILIOS,ENFERMEDADES,HIGIENE,NUTRICION,EDUCACION SEXUAL Resumen : La adolescencia como una categoría fundamental sociológica en la que sus integrantes entran a formar parte de una sociedad con derechos y responsabilidades, requiere la satisfacción de una serie de necesidades básicas, ocupacionales, educativas, etc. siendo de primordial importancia las referidas al aspecto salud, en razón a que esta moldea las condiciones de salud de la próxima generación. Con el propósito de estudiar las características socio culturales relacionadas con el área de salud, en aspectos como educación sexual, nutrición,. Etc, de la juventud en nuestro medio y determinar el nivel de conocimientos del adolescente respecto a nociones básicas sobre estos temas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044522 T370.116/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2276^bBENF 038971 VAR Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible Donde no hay doctor : una guía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos / Werner, David
Ubicación : 613/W471d Autores: Werner, David, Autor ; Thuman, Carol, Autor ; Maxwell, Jane, Autor Título : Donde no hay doctor : una guía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos Fuente : 2a ed. México [MX] : Pax-México, 1995 (5a reimp. 1996), 455 p. Notas : Incluye Vocabulario Temas : ENFERMEDADES, PRIMEROS AUXILIOS, MEDICINA TRADICIONAL, MEDICINA RURAL, NUTRICION, MEDICINA PREVENTIVA, EDUCACION PARA LA VIDA FAMILIAR, HIGIENE SEXUAL Resumen : Sumario: 1. Curaciones caseras y creencias populares.2. Enfermedades que se confunden con frecuencia. 3. Como examinar a un enfermo. 4.Como cuidar a un enfermo. 5. Curando sin medicinas. 6. El buen uso y le mal uso de las medicinas modernas. 7. Los antibióticos: que son y cómo usarlos. 8. Como medir y dar las medicinas. 9. Instrucciones y precauciones para inyectar. 10. Primeros auxilios. 11. Nutrición: lo que se debe comer para tener buena salud. 12. Medicina preventiva: como evitar muchas enfermedades.13. unas enfermedades muy comunes. 14. Enfermedades graves que necesitan atención médica especial. 15. Enfermadles de la piel. 16. Los ojos. 17. Los dientes las encías y la boca. 18. Las vías urinarias y las partes ocultas. 19. Información para madres y parteras. 20. Planificación familiar – tener el número de hijos que quiere. 21. Salud y enfermedades de los niños. 22. Salud y enfermedades de la gente mayor. 23. El botiquín. Paginas verdes – Los usos, dosis y precauciones que hay que tener con las medicinas. Páginas azules – nueva información. Digito presión. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064717 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1751^cej. 1^bBENF 064718 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1752^cej. 2^bBENF 064719 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1753^cej. 3^bBENF 064720 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1754^cej. 4^bBENF Factores maternos asociados al bajo peso al nacer Hospital General San Juan de Dios, Oruro 2007 / Soria Reynaga, Rocío Tatiana
Ubicación : M618.24/SOR Autores: Soria Reynaga, Rocío Tatiana, Autor Título : Factores maternos asociados al bajo peso al nacer Hospital General San Juan de Dios, Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : OBSTETRICIA, CUIDADO PRENATAL, EMBARAZO - NUTRICION, FETO - ENFERMEDADES, NIÑOS RECIEN NACIDOS - PESO CORPORAL Resumen : El presente estudio constituye un análisis multifactorial de factores de riesgo maternos en el Bajo Peso al Nacer de recién nacidos del Hospital General San Juan de Dios de la ciudad de Oruro. Se incluyeron en el estudio un total de 46 niños nacidos vivos. La fuente de información fue la Historia Clínica Perinatal. En el modelo final los factores de riesgo fueron los siguientes:
Edad gestacional menor a 37 semanas, intervalo intergenésico menor a 2 años, resultado desfavorable del embarazo anterior, inasistencia a controles prenatales, enfermedades nutricionales por carencia. Estos factores deben emplearse para detectar a las gestantes con alto riesgo de dar a luz un niño con Bajo Peso, a quienes debe brindarse una mayor atención prenatal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063759 M618.24/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1272^cej.1^bBCEN 063770 M618.24/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1258^cej.2^bBCEN Factores predisponentes en pacientes con diabetes mellitus en estado descompensado Seguro Social Universitario Cochabamba Bolivia 2006 – 2007 / Plaza Flores, Filomena
Ubicación : M616.462/PLA Autores: Plaza Flores, Filomena, Autor Título : Factores predisponentes en pacientes con diabetes mellitus en estado descompensado Seguro Social Universitario Cochabamba Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO - NUTRICION Y SALUD, ENFERMEDADES CRONICAS Resumen : Se realizó un proyecto de investigación, descriptivo de corte transversal que permitió identificar los factores que predisponen a complicaciones en los pacientes con diabetes mellitus, así como identificar las complicaciones más frecuentes y el grado de conocimiento que tienen sobre su enfermedad. El universo estuvo constituido por el total de pacientes con diabetes (37) Se aplicaron métodos teóricos y empíricos en el desarrollo de la investigación, y otros informes para la confección del marco teórico y el análisis y discusión de resultados, asociados a estos métodos se utilizó el histórico lógico y. el análisis y la síntesis. Dentro de los métodos empíricos se aplicó una encuesta dirigida a los pacientes para determinar los conocimientos sobre su enfermedad, también Se obtuvo información a través de un modelo de recogida de datos de las historias clínicas de los pacientes, para obtener información relacionada con la enfermedad y la presencia de complicaciones. Con la información obtenida se creó una base de datos a través del sistema Excel, para resumir las variables se utilizaron números absolutos, promedios y porcentajes. El informe se realizó en el procesador de textos Microsoft Word, el cual también se utilizó para la confección y presentación de los resultados en tablas y gráficos. Los principales resultados fueron los siguientes: Según la edad y sexo de pacientes con diabetes mellitus se observó que el 75, 7% se tenía 51 años y más años, con un 56,8% Según índice de circunferencia abdominal esta se manifiesta aumentada en más de 100 cm, mayormente en el sexo femenino un 61,9%. Según tipo de diabetes prevalece el tipo 2 en un 75,7%. Según tiempo de evolución un 70,3% tuvieron de 5 años y más. La complicación frecuente es la neuropatía diabética con 32,4%. El conocimiento delos pacientes con relación a su enfermedad y las posibles complicaciones es de un 50,4%. De acuerdos a estos resultados se recomendó ofrecer charlas educativas a los pacientes sobre el adecuado manejo de su enfermedad para contribuir a introducir cambios en sus estilos de vida y evitar la aparición de complicaciones....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063687 M616.462/PLA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1120^bBCEN Factores de riesgo de infecciones gastrointestinales en pacientes consulta externa Policlínica 9 de abril Caja Nacional de Salud enero a junio 2010 / Alave, Luis
Ubicación : M614.593427/ALA Autores: Alave, Luis, Autor Título : Factores de riesgo de infecciones gastrointestinales en pacientes consulta externa Policlínica 9 de abril Caja Nacional de Salud enero a junio 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES - INFECCIONES, ENFERMEDADES INDUCIDAS POR LA NUTRICION, HIGIENE Resumen : Las infecciones gastrointestinales constituyen un problema de salud pública masivo, debido a falta de información higiénico sanitario sobre manejo de alimentos por parte de proveedores y consumidores. Con la finalidad de confirmar este problema se ha realizado la presente investigación descriptiva longitudinal y retrospectiva, que nos permita determinar factores de riesgos de acuerdo a parámetros socio demográfico y estilo de vida, en la Policlínica 9 de abril de la Caja Nacional de Salud, de enero a junio 201 O. Del universo de 10.425 pacientes con diagnóstico de infección gastrointestinal, la muestra está constituida por 370 pacientes según fórmula. Los resultados obtenidos determinan que la población con mayor posibilidad de adquirir esta infección corresponde a personas con instrucción superior con el 48.4%, de ocupación funcionarios públicos 54.6%, en edades comprendidas de 21 a 60 años y de nivel secundario con el 30.5%, la mayoría refiere episodios de infección gastrointestinal dos veces con el 38.6% y más de tres veces 34.9%. Todos los pacientes manifiestan que el contagio posiblemente haya ocurrido por consumir comidas callejeras con el 50.5 % y de restaurantes 34.9 %. La tabulación y análisis de los· resultados se realizó en el programa automatizado Epi-info de análisis porcentual, confirma riesgo de contraer la infección se incrementa por el consumo de comidas callejeras. Los pacientes más vulnerables corresponden a personas mayores a 61 años sin instrucción 64%. La mayoría consultan al médico solo una vez 51.8%, con buen habito de lavado de manos de 74.3% y conocimiento de causa 49.7%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063675 M614.593427/ALA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1141^bBCEN Medicina interna / Farreras Valentí, Pedro
Ubicación : 616/F236m Autores: Farreras Valentí, Pedro, Autor ; Rozman, C., Autor Título : Medicina interna Fuente : 17a. ed. España [ES] : Elsevier, 2012, xlvii, 1268-2549 p., Vol. 2 Temas : MEDICINA INTERNA, NEUROLOGIA, PSIQUIATRIA, HEMATOLOGIA, METABOLISMO Y NUTRICION, ENDOCRINOLOGIA, ENFERMEDADES INFECCIOSAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041329 616/F236m Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0306 041331 616/F236m Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0308 041332 616/F236m Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0309 041334 616/F236m Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0311 041335 616/F236m Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0312 041337 616/F236m Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0314 041338 616/F236m Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0315 041339 616/F236m Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0316 041340 616/F236m Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0317 041341 616/F236m Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0318 Medicina interna / Farreras Valentí, Pedro
Ubicación : 616/F236m Autores: Farreras Valentí, Pedro, Autor ; Rozman, Ciril, Autor Título : Medicina interna Fuente : 15a ed. Madrid [ES] : Elsevier, 2004, , lxii, 1359-2789 p, vol. 2, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice Alfabético
Temas : MEDICINA INTERNA, NEUROLOGIA, PSIQUIATRIA, HEMATOLOGIA, METABOLISMO Y NUTRICION, ENDOCRINOLOGIA, ENFERMEDADES INFECCIOSAS Resumen : Sumario: Sección 12. Neurología: 170. Manifestaciones cardinales y aproximación al paciente con sintomatología del sistema nervioso central. 171. Pruebas complementarias en neurología. 172. Trastornos del sistema nervioso autónomo. 173. Trastornos del sueño. 174.Cefaleas y algias faciales. 175. Epilepsias. 176. Infecciones del sistema nervioso central. 177. Accidentes vasculares cerebrales. 178. Tumores intracraneales. Complicaciones neurológicas del cáncer. 179. Enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central. 180. Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. 181. Síndrome espinocerebelosos y enfermedad de la motoneurona. 182. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas. 183. Enfermedades no degenerativas de la médula espinal. 184.Traumatismos craneal y raquimedular. 185. Anomalías del desarrollo del sistema nervioso central. 186. Enfermedades metabólicas adquiridas del sistema nervioso. 187. Manifestaciones neurológicas asociadas al alcoholismo crónico y a carencias nutricionales y vitamínicas. 188. Neuropatías craneales. 189. Aproximación clínica al paciente con sintomatología del sistema nervioso periférico y muscular. 190. Enfermedades de los nervios periféricos. 191. Enfermedades musculares. 192. Enfermedades de la unión neuromuscular: miastenia grave y síndromes miasténicos. Sección 13 Psiquiatría: 193. Generalidades. 194. Trastornos de la personalidad. 195. Esquizofrenia y trastornos relacionados. 196. Trastornos afectivos. 197. Trastornos de ansiedad. 198. Trastornos sexuales. 199. Alcoholismo. 200. Consumo adictivo de sustancias. 201 Trastornos de la conducta alimentaria. 202. medicina psicosomática. 203. Psiquiatría de enlace. 204. Terapéuticas psiquiátricas. Sección 14. Hematología: 205. Principios generales de exploración. 206 Enfermedades del sistema eritrocitario: anemias. 207. Enfermedad del sistema leucocitario. 208. Insuficiencias medulares. 209. Síndromes mielodisplásicos. 210. Leucemias agudas. 211. Síndromes mieloproliferativos crónicos. 212. Mastocitosis sistémicas. 213. Síndromes linfoproliferativos crónicos de expresión leucémica. 214. Enfermedades ganglionares. 215. Gammapatías monoclonales. 216. Enfermedades del sistema mononuclear fagocítico. 217. Enfermedades del bazo. 218. Enfermedades de la hemostasia. 219. Grupos sanguíneos. 220. Hemoterapia. 221. Trasplante de progenitores hematopoyéticos. Sección 15. Metabolismo y nutrición: 222. Alteraciones del metabolismo hidrosalino. 223. Alteraciones del metabolismo del potasio. 224. Alteraciones del metabolismo del calcio, del fósforo y del magnesio. 225. Alteraciones del equilibrio ácidobásico. 226. Alteraciones del metabolismo de los aminoácidos y de los ácidos orgánicos. 227. Alteraciones del metabolismo de las purinas y las pirimidinas. 228. Porfirias. 229. Enfermedades por depósito en los lisosomas. 230. Enfermedades de los peroxisomas. 231. Alteraciones del tejido adiposo. 232. Alteraciones del metabolismo de las lipoproteínas. 233. Glucogenosis y otras alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono. 234. Diabetes mellitus. 235. Hipoglucemia. 236. Nutrición. Sección 16 Endocrinología: 237. Clasificación de las endocrinopatías. 238. Enfermedades del hipotálamo y de la adenohipófisis. 239. Enfermedades de la neurohipófisis. 240. Epífisis o glándula pineal. 241. Enfermedades de la glándula tiroides. 242. Enfermedades de las glándulas paratiroides. 243. Enfermedades de las glándulas suprarrenales. 244. Enfermedades de las gónadas. 245. Síndrome carcinoide. 246. Tumores endocrinos múltiples de base heredofamiliar. 247. Síndromes pluriglandulares de naturaleza autoinmunitaria. 248. Manifestaciones humorales de neoplasias no endócrinas. Endocrinopatías paraneoplásicas. Síndrome de secreción inadecuada de hormonas por tumores. Sección 17. Enfermedades infecciosas. Parte I. introducción a las enfermedades infecciosas. 249. Principales grupos de microrganismos con capacidad patógena para el hombre. 250. Patogenia de las enfermedades infecciosas. 251. Epidemiología de las enfermedades infecciosas. 252. Diagnóstico de las enfermedades infecciosas. 253. Tratamiento de las enfermedades infecciosas. 254.Prevencion de la infección: vacunación, inmunización pasiva y quimioprofilaxis. 255. Limpieza, desinfección y esterilización, Antisépticos y desinfectantes. Parte II. Infecciones bacterianas. 256. Infecciones estafilocócicas. 257. Infecciones causadas por Estreptococos. 258. Infecciones Neumocócicas. 259. Infecciones causadas por Enterococcus y otras bacterias Cocoides grampositivas. 260. Infecciones meningocócicas. 261. Infecciones gonocócicas. 262. Infecciones causadas por enterobacterias patógenas primarias y oportunistas. 263. Infecciones causadas por Pseudomonas, Burkholderia, Stenotrophomonas, Comamonas y Brevundimonas. 264. Infecciones causadas por Acinetobacter, Alcaligenes, Moraxellas, Methylobacterium y otros bacilos gramnegativos. 265. Infecciones causadas por vibrionáceas y otras bacterias gramnegativos curvadas. 266. Infecciones causadas por Haemophilus. 267. Infecciones causadas por Bordetella, Pasteurella y Francisella. 268. Brucelosis. 269. Infecciones causadas por Actinobacillus, Capnocytophaga, Eikenella y otros bacilos gramnegativos exigentes. 270. Infecciones causadas por bacilos gramnegativos casadas por mordeduras y arañazos de animales. 271. Infecciones causadas por Legionella. 272. Infecciones causadas por Corynebacterium y bacterias difteromórfas. 273. Infecciones causadas por Listeria y Erysipelothrix. 274. Infecciones causadas por Bacillus. 275. Infecciones causadas por bacterias anaerobias no esporuladas. 276. Infecciones causadas por bacterias anaerobias esporuladas. 277. Actinomicosis. 278. Nocardiosis. 279. Tuberculosis. 280. Infecciones causadas por Micobacterias oportunistas. 281. Lepra. 282. Sífilis. 283. Treponematosis no venéreas. 284. Leptospirosis. 285. Borreliosis. 286. Enfermedad de Lyme. 287. Enfermedades causadas por rickettsias. 288. Infecciones causadas por Bartonella y Ehrlichia. Donovanosis. 289. Enfermedades causadas por micoplasmas. 290. Infecciones causadas por clamidias. Parte 3 Infecciones causadas por hongos: 291. Micosis de la piel y las mucosas. 292. Micosis subcutáneas. 293. Micosis profundas causadas por hongos patógenos. 294. Micosis profundas causadas por hongos oportunistas. 295. Amebiasis. 296. Infecciones causadas por protozoos flagelados de cavidades abiertas. 297. Infecciones causadas por protozoos flagelados hemotisulares. 298. Infecciones causadas por protozoos Apicomplexa y Microspora. 299. Infecciones causadas por protozoos Apicomplexa hemotisulares. 300. Infecciones causadas por cestodos. 301. Infecciones causadas por trematodos. 302. Infecciones por nematodos intestinales. 303. Infecciones por nematodos tisulares. 304. Otros nematodos tisulares de origen zoonótico. 305. Infecciones causadas por artrópodos. Parte 5. Infecciones víricas. 306. Infecciones causadas por virus del herpes simple y varicela-zóster. 307. Infecciones causadas por el citomegalovirus. 308. Infecciones causadas por el virus de Epstein-Barr: mononucleosis infecciosa. Infecciones por herpesvirus humanos 6, 7 y 8. 309. Infecciones causadas por papilomavirus, poliomavirus y parvovirus. 310. Viriasis respiratorias. 311. Gripe. 312. Viriasis exantemáticas. 313. Parotiditis. 314. Infecciones causadas por enterovirus. 315. Gastroenteritis de etiología vírica. 316. Infecciones causadas por arbovirus y arenavirus: viriasis transmitidas por artrópodos y roedores. 317. Infecciones causadas por filovirus. 318. Rabia. 319. Infecciones causas por retrovirus humanos: sida. 320. Fiebre agua y fiebre de origen desconocido. 321. Sepsis y shock séptico. 322. Infecciones nosocomiales. 323. Infecciones relacionadas con el uso médico de material protésico. 324. Infecciones en el paciente con enfermedad con cáncer e inmunodeprimido. 325. Infecciones con el paciente sometido a un trasplante de órgano sólido. 326. Infecciones posoperatorias y postraumáticas. 327. Consejos médicos para viajar al trópico. 328. Guerra biológica. Sección 18. Toxicología: 329. Generalidades. 330. Intoxicación medicamentosa aguda. 331. Intoxicaciones aguda por drogas de abuso. 332. Intoxicaciones por productos domésticos. 333. Intoxicaciones por productos agrícolas. 334. Intoxicaciones por productos industriales. 335. Intoxicación por plantas, setas y picaduras, mordeduras de animales. Sección 19. Enfermedades por agentes físicos: 336. Introducción. 337. Trastornos derivados de factores ambientales. 338. Trastornos por el calor y el frío. 339. Lesiones por radiación. 340. Lesiones provocadas por la electricidad. 341. Ahogamiento y casi ahogamiento. 342. Lesiones causadas por el comportamiento en la sociedad actual. Sección 20. Inmunología: 343. Introducción. Inmunidad innata y adaptativa. 344. Órganos y células del sistema inmunitario. 345. Moléculas que reconocen el antígeno: anticuerpos y receptor antigénico de las células T. 346. Sistema HLA. 347. Complemento. 348. Antígenos y su reconocimiento por los anticuerpos y los linfocitos T. 349. Integrinas y otras moléculas de adhesión. 350. Interleucinas, quimiocinas y otras citosinas que intervienen en las respuestas inmunitarias e inflamatorias. 351. Respuestas inmunitarias. 352. Tolerancia. 353. Enfermedades auto inmunitarias. 354. Inmunidad e infecciones. 355. Inmunidad y tumores. 356. Inmunodeficiencias primarias y secundarias. 357. Lesiones por inmunocomplejos. 358. Reacciones alérgicas mediadas por IgE. 359. Lesiones por reacciones de hipersensibilidad retardada. 360. Nuevos tipos de vacunas. 361. Principales pruebas inmunológicas de interés clínico. Apéndices: A. Tablas de referencia y valores normales de las pruebas de laboratorio más habituales. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064739 616/F236m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1775^cej. 1^bBENF 064741 616/F236m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1777^cej. 2^bBENF 064743 616/F236m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1779^cej. 3^bBENF 064745 616/F236m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1781^cej. 4^bBENF Tratado de nutrición: nutrición clínica / Gil Hernández, Ángel
Ubicación : 612.39/G476t Autores: Gil Hernández, Ángel, Autor Título : Tratado de nutrición: nutrición clínica Fuente : 2a. ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2010, xxix, 1002 p., Vol. IV Temas : NUTRICION, ENFERMEDADES, METABOLISMO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039817 612.39/G476t Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0879 039818 612.39/G476t Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0878 039819 612.39/G476t Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0877 039820 612.39/G476t Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0876 Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 754p, vol. 1, 4 Temas : ACCIDENTES LABORALES,ENFERMEDADES,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020492 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4961^vvol. 1^bBH Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 649p, vol. 3, 4 Temas : ENFERMEDADES PROFESIONALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020494 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4962^vvol. 3^bBH Accidentes en la infancia desde cero a doce años / Flores Vaca, Darcy
Ubicación : T617.1/FLO Autores: Flores Vaca, Darcy, Autor Título : Accidentes en la infancia desde cero a doce años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : LESIONES,ACCIDENTES,NIÑOS,PACIENTES CON QUEMADURAS,INFECCIONES,ENFERMEDADES,TRAUMATISMO, Resumen : Sin resumen; Objetivos.- Cuantificar y clasificar los accidentes atendidos en menores de 12 años en el hospital San Juan de Dios - Tarija, en la sección de pediatría durante el quinquenio 1980-1984. - Establecer la posible relación entre el número de accidentes y el origen de la población. - Determinar el grupo de edades en las cuales el accidente se produce con mayor frecuencia. - Determinar si el sexo tiene influencia sobre la presentación de accidentes. - Determinar la procedencia o área de producción de los accidentes en la infancia, como medio de prevención socio económica
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044520 T617.1/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2147^bBENF Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana / Vásquez Alcoba de Pérez, Frida
Ubicación : T613/VAS Autores: Vásquez Alcoba de Pérez, Frida, Autor Título : Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 17p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ACCIDENTES,ENFERMEDADES,PROBLEMAS DE SALUD Resumen : Sin Resumen). Los cuidados de la enfermera que esta memoria presenta, no solo estaban dirigidos a los aspectos notados sino, asimismo a la labor preventiva, realzando extensionismo en días domingos y feriados, supervigilando el club de madres. Absolviendo consultas sobre problemas de salud. La presente memoria que constituye también Tesina, porque mediante ella tratará de demostrar mi breve experiencia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044560 T613/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2298^bBENF Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús Alejandro
![]()
Ubicación : T638.1/COL Autores: Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor Título : Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CRIA DE ABEJAS, APICULTURA, MANEJO DE COLMENAS, ABEJAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANEJO DE APIARIOS, CRIA DE REINAS, CONTROL DE ENJAMBRES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052134 T638.1/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8717 Documentos electrónicos
35544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35544_ResumenAdobe Acrobat PDF
35544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud frente al cáncer de cuello uterino de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ciudad de Tarija / Romero Fernández, Yulenka
![]()
Ubicación : T150/ROM Autores: Romero Fernández, Yulenka, Autor Título : Actitud frente al cáncer de cuello uterino de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ACTITUDES, ACTITUD Y CONDUCTA - ENFERMEDADES Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con las estudiantes de la Universidad Autónoma “ Juan Misael Saracho”, de la ciudad de Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan las estudiantes frente a la enfermedad del cáncer de cuello uterino, en la ciudad de Tarija”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual; por otra parte, también se ha tomado en cuenta la diferenciación en cuanto a la actitud de cada una de las facultades pertenecientes a la UAJMS.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al cáncer de cuello uterino, psicología y cáncer, finalmente la actitud
El tipo de investigación correspondiente al presente estudio es diagnóstica, descriptiva, porque busca describir las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 423 estudiantes universitarias, las cuales han sido seleccionadas a partir de un muestreo estratificado y al azar del total de la población femenina, que suman a 8.457 estudiantes universitarias de la UAJMS de la ciudad de Tarija.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y finamente 10 al conductual.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
La hipótesis planteada en este estudio que indica que: “Las estudiantes de la UAJMS presentan una actitud negativa frente a la enfermedad del cáncer de cuello uterino, caracterizada por un conocimiento insuficiente, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental pasiva”, se rechaza, pues las estudiantes manifiestan todo lo contrario.
De manera general, las estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva hacia el cáncer de cuello uterino....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052775 T150/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7680 Documentos electrónicos
36486_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36486_ResumenAdobe Acrobat PDF
36486_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36486_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual / Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya
Ubicación : T155.5/ZOR Autores: Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya, Autor ; Montero Salinas, Luis Fernando, Autor Título : Actitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ADOLESCENTES,PREVENCION ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Resumen : Si todo lo que concierne a la sexualidad en cierto modo ha dejado de ser un tabú, se debe sobre todo a las actuales condiciones sociales; la mayor difusión de los medios de comunicación, el aumento de las libertades, el acceso directo a los centros especializados en salud sexual y reproductiva, ocasionan que la sexualidad cobre una importancia de primer plano. Uno de los principales problemas de esta realidad, es la formación sexual que nuestra sociedad ofrece la cual no parece ser la más adecuada; si bien el caudal de información es aceptable, no es posible afirmar lo mismo de su contenido, es decir que la información cubre una necesidad sustancial de saber, restando aún una mayor reflexión y discusión en cuanto a sus actitudes se refiere. Como universo se tomó la población de adolescentes de Colegios Fiscales y Particulares de la ciudad de Tarija; la muestra estuvo conformada por 432 adolescentes de ambos sexos comprendidos entre 16 y 18 años. Se plantea determinar el grado de conocimiento y las actitudes de los adolescentes hacia la Regulación Voluntaria de la Fecundidad R V F y la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS VIH/SIDA. Para fundamentar la investigación se tomó el enfoque clínico educativo, porque ofrece respuestas a aquellas situaciones de conflictos que atraviesan los adolescentes como la desinformación, el embarazo no deseado, el aborto, la toma de decisiones y las diferentes formas de vivir la sexualidad. La metodología aplicada fue cualitativa y se utilizaron instrumentos sensibles a las expresiones vivenciales de la muestra tales como el cuestionario de conocimientos y el cuestionario de actitud permitiendo contar con datos cualitativos y cuantitativos. De todo el trabajo realizado podemos señalar que existe un número considerable de jóvenes que tienen un nivel de conocimiento adecuado sobre los distintos métodos de la Regulación Voluntaria de la Fecundidad (R V F), cuyas actitudes hacia los mismos son positivas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045733 T155.5/ZOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3125^bBPSI Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares / Polanco Subelza, Roxana
![]()
Ubicación : TI155.5/POL Autores: Polanco Subelza, Roxana, Autor ; Mamani Girón, Matha, Autor Título : Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIH/SIDA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En el contexto epidemiológico, el VIH/SIDA es una enfermedad temida que no discrimina estratos sociales, económicos, ni culturales. “A la fecha, más de 70 millones de personas se han infectado de SIDA, siendo la 4a causa de muerte a nivel mundial. Los más altos índices de personas infectadas se encuentran en la población adolescente y joven (un tercio de las personas entre 15 y 24 años de edad) y se estima que la gran mayoría no sabe que vive con VIH. “(Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, (2003) http://www.unaids.org/es/default.asp)”.
Una de las poblaciones más vulnerables, es la etapa adolescente; según Schutt-Aine y Maddaleno (2001), definen:
"La adolescencia comprende transformaciones significativas del desarrollo biológico del cuerpo, asociadas a la madurez sexual y psicológica. Cambios en el pensamiento, capacidad de abstracción y una importante motivación por diferenciarse e individualizarse de los modelos paternos" (pg. 49)
Además, en esta etapa es donde la mayor parte de los jóvenes experimentan su primera relación sexual sin protección, exponiéndose a infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y embarazos no deseados.
Cabe hacer notar que en nuestro país en los últimos años, se han hecho extensivas las políticas de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, entre otros. Sin embargo, este problema y otros no simplemente son de responsabilidad de las instituciones públicas o centros de salud con sus programas de prevención y promoción, sino también implica que la comunidad en su conjunto asuma una actitud responsable.
Por todo lo mencionado, se ha considerado de manera substancial estudiar un aspecto que concierne a la salud del ser humano, que es la enfermedad del VIH/SIDA. Es decir, lo que se pretende, es describir; qué actitud frente a la enfermedad del VIH/SIDA presentan los adolescentes de 4º de secundaria, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
Considerando que la actitud se define “ como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto”.(Rodríguez, 1986:19).
Por tanto, se consideró importante estudiar esta temática, ya que las actitudes en sus componentes cognitivo, afectivo y conductual, que poseen los adolescentes, nos permitirán analizar, reflexionar y sugerir políticas de salud, en el manejo de esta problemática (VIH/SIDA), que se considera una amenaza para la humanidad, puesto que la etapa de la adolescencia es vulnerable en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
En su estructura, el presente documento contiene los siguientes aspectos:
En el capítulo I, se presenta el “Planteamiento y Justificación del Problema”, el cual fue formulado en los siguientes términos: ¿Qué actitud presentan los adolescentes de 4º de secundaria, frente a la enfermedad del VIH/SIDA, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
El capítulo II, contiene el “Diseño Teórico”, donde se plantea la formulación del problema científico, el objetivo general y los objetivos específicos, la hipótesis y la operacionalización de la variable.
En el capítulo III, se presenta el “Marco Teórico”, que se constituye como el sustento teórico del trabajo de investigación efectuada. El contenido de este capítulo se centra en el abordaje de las actitudes, la adolescencia y la enfermedad del VIH-SIDA.
El capítulo IV, corresponde al “Diseño Metodológico”, donde se menciona el proceso metodológico llevado a cabo durante el proceso de investigación; en el cual se hace referencia al área de estudio, enmarcada a la psicología social, el tipo de investigación; diagnóstica-descriptiva y propositiva, como así también la población y muestra.
Asimismo se presentan los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron en el proceso de recolección de datos.
El capítulo V, contiene el “Análisis e Interpretación de los Resultados” donde se presentan en cuadros y gráficos, los resultados obtenidos y su respectivo análisis. Y se elaboró una propuesta de prevención
Finalmente, en el capítulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones, a las que se llegó con los datos obtenidos en la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052591 TI155.5/POL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6489 Documentos electrónicos
35793_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35793_ResumenAdobe Acrobat PDF
35793_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35793_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia