| Ubicación : | TI155.65/KAL | | Autores: | Kalizaya Ibarra, Ariel Franco, Autor | | TÃtulo : | Perfil psicológico de los jóvenes de 18 a 26 años que presentan adicción al celular en la Ciudad de Tarija, 2024| Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 99 p. | | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| | Temas : | PSICOLOGIA – HOMBRES JOVENES, TELEFONO CELULAR – ADICCION, HOMBRES JOVENES – PERSONALIDAD, ACTITUD (PsicologÃa), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA | | Resumen : | El presente trabajo surge de la necesidad de seguir investigando y de ampliar el conocimiento sobre la temática de la adicción al celular, por lo tanto, se formuló como objetivo principal determinar el perfil psicológico de los jóvenes de 18 a 26 años que presentan adicción al celular en la ciudad de Tarija Gestión 2024.
También es importante referir que la presente investigación se tipificó como teórica, cuantitativa por el tratamiento de datos, descriptiva debido a los objetivos que se pretendieron y transversal debido al tiempo que fue empleado en la recolección de los datos.
La investigación realizó el abordaje sobre variables como el grado de adicción al celular, el nivel de ansiedad estado-rasgo, el rango de asertividad y grado de desarrollo de las habilidades sociales en jóvenes que tienen adicción al celular. Para la evaluación se tuvo que seleccionar instrumentos psicométricos que tengan validez y confiabilidad que fueron los siguientes: la Escala de adicción al móvil (EAM) de Mariano Chóliz Montañés (2010), el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAIC). Spielberger y cols. (1973), la Escala de Asertividad de Rathus (R.A.S.). Adaptación de León & Vargas, (2009) y la Escala de habilidades sociales (EH) de Gismero Gonzales Elena (2002).
Asimismo, cabe mencionar que la población del presente estudio se encuentra constituida por 110 jóvenes de 18 a 26 años de edad con adición al celular en la ciudad de Tarija; además, la muestra fue de tipo no probabilístico e intencional, ya que se realizó un contacto directo con los jóvenes que presentaron adicción al celular y que mostraron interés en el tema de estudio accediendo a colaborar. El recojo de la información se lo realizó en el primer semestre de la gestión 2024, teniendo un importante alcance con los jóvenes y sin limitaciones significativas.
Considerando los resultados de cada una de las variables, se encontró que el 42,7% de los jóvenes tiene un grado de adicción alta al celular, denotando un uso excesivo del dispositivo, que puede interferir con las actividades diarias, relaciones sociales y el bienestar emocional. Se encontró que el 69,1% de los jóvenes presenta un nivel medio de ansiedad estado y el 72,7% un nivel medio de ansiedad rasgo, mostrando que hay una tendencia persistente a experimentar ansiedad o inquietud en diversas situaciones, aunque su ansiedad no alcance niveles debilitantes. También se observa que el 34,5% de los jóvenes presenta un nivel inferior al promedio respecto a la asertividad, mostrando problemas para expresar las propias necesidades y opiniones de manera segura. Por último, el 44,5% de los jóvenes tiene un nivel medio de habilidades sociales, es decir, tienen la capacidad adecuada para interactuar con los demás, pueden comunicarse efectivamente, pero pueden enfrentar algunas dificultades en situaciones sociales más complejas....leer masleer menos | |
|